Esta situación se habría ocasionado por la imposibilidad de los productores nacionales de exportar directamente, por lo que tienen que vender a intermediarios del país sureño.
El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), Justo Díaz Cano, señaló que desde hace más de 10 años diversos productos agrícolas peruanos son exportados como si fueran chilenos. Esto se debería a que los agricultores de la región no tendrían posibilidad económica de exportar su producción de manera directa, sino a través de intermediarios. En la actualidad alrededor de 200 agricultores de la región logran sacar sus productos al mercado internacional de esta manera.
Díaz Cano refiere que exportar productos agrícolas peruanos con denominación chilena es simple. Los empresarios del vecino país del sur vienen, compran la producción, la empacan y la exportan fuera de su terruño como propia.
“Lo mismo viene ocurriendo como la palta, el orégano de Moquegua y el olivo de Caravelí. Los chilenos compran el producto, se lo llevan, mejoran su empaque y lo venden como si fuera de ellos”, señaló.
Denominación de origen
En ese escenario, lograr la denominación de origen de los cuatro productos propios de la región antes mencionados se ha convertido en el objetivo de los agricultores de la SADA.
Ayer un grupo de estos se reunió con miembros de la comisión de Turismo del Consejo Regional para analizar medidas que apuntan a lograr exportar los productos de Arequipa al extranjero con su denominación original, es decir sacar esta producción al exterior, pero como productos arequipeños. Una manera de iniciar con este proceso es promocionando los mismos con la marca Arequipa.
Díaz Cano señaló que se buscará inicialmente lograr la denominación de origen del ajo y la cebolla, dos productos reconocidos a nivel nacional por su alta calidad. Solo en el caso del primero, en la región existen alrededor de 10 mil hectáreas dedicadas a este producto.
La idea es lograr a fin de año la certificación de estos ante el Ministerio de la Producción.
Paralelamente se trabajará un proyecto para concretar un centro de empaque o “packing” donde se envasará los productos. En la actualidad, La Joya cuenta con la infraestructura requerida. Allí de forma privada se empaca uvas y granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.