EL PRÓXIMO JUEVES 19 DE OCTUBRE (a 13 km de Oro Verde).
PARANA SERA LA ESTRELA DE LA SEGUNDA JORNADA DE AAPRESID
El jueves 19 de octubre desde las 8.30 horas, Paraná se convertirá en la sede de la segunda Jornada Aapresid. Seis estaciones y una infinidad de datos para que los productores puedan aplicar a campo.
La capital entrerriana, pondrá a disposición el establecimiento de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) para que la Regional Paraná de Aapresid muestre los trabajos de experimentación y extensión que vienen desarrollando en conjunto.
Los interesados, podrán recorres hasta después del mediodía, 6 estaciones preparadas para que cerca de 10 especialistas aborden las temáticas más relevantes para los productores de la zona.
SEMBRAR BIEN O SEMBRAR MAL
La primera parada a campo estará en manos del Ing. Agr. Enrique Behr, técnico de la Agencia de Extensión Rural de INTA Crespo, y se enfocará en la calidad de siembra de maíz, la importancia de la maquinaria, su regulación y cómo evaluar el logro.
En este sentido, el especialista anticipó que una buena calidad de siembra se relaciona con múltiples aspectos, pero los más importantes tienen que ver con la disposición de las semillas en el terreno. En palabras del Ing. Behr: “Lo determinante en una buena calidad de siembra es que las semillas estén colocadas de manera equidistante una de otra y a la misma profundidad respecto de la superficie”.
Y agregó: “Para poder determinar cómo lo hemos hecho, no hay nada mejor que observar la emergencia del cultivo. Cuando tenemos plantas de maíz con diferente cantidad de hojas, suceden 2 cosas: por un lado, habrá competencias dentro del mismo cultivo; por el otro, esto atentará directamente contra el rendimiento final”.
Con el objetivo de evitar que algo así suceda, el referente de INTA Crespo hará hincapié en la injerencia de la maquinaria en el proceso de siembra: “Para garantizar una buena calidad de implantación, debemos asegurarnos que el equipo tenga una buena transitabilidad y copie lo mejor posible el terreno donde estamos implantando la semilla”.
Según este especialista, hay un número de componentes en cada sembradora que adquieren un rol protagónico y deben ser calibrados a la perfección:
- Cuchilla picadora de rastrojo.
- Disco plantador.
- Lengüeta contactadora.
- Ruedas conformadoras de surco.
- Placa de siembra.
Behr, buscará intercambiar con los empresarios agropecuarios temas vinculados con otros factores de injerencia en las tareas de siembra como el entrenamiento y capacitación de los operadores. “Es igual de determinante que otros elementos. La acción del operador de la sembradora es clave para que la máquina trabaje muy bien, bien, mal o muy mal”, aseguró agregando que “comenzar una campaña con una mala calidad de siembra impacta directamente en la emergencia y desarrollo de los cultivos, arrojando un menor rendimiento por hectárea y, en consecuencia, un peor resultado económico”.
Una estación certificada
Otra de las paradas obligadas en la Jornada de Paraná será la referida a Agricultura Certificada.
En esa estación, el Ing. Agr. Tomás Mata, gerente del Programa de Agricultura Certificada de Aapresid, y Gerónimo Cerini, socio de El Hinojo, una empresa certificada bajo este protocolo, describirán los principales aportes de la certificación al sistema productivo, la empresa agropecuaria y la comunidad.
“El Hinojo es una empresa familiar, dedicada a la agricultura en la provincia de Entre Ríos, en la que se conjugan la tradición, la tecnología y el conocimiento para producir granos y alimentos en forma eficiente y sustentable, cumpliendo con las buenas prácticas agrícolas y poniendo énfasis en el cuidado del medio ambiente”, resumió Cerini, agregando que “están orgullosos por calificar bajo las normas de Agricultura Certificada”.
Según sus titulares, en El Hinojo, la Agricultura Certificada es un sistema para gestionar la calidad de todas las actividades, con repercusiones en el medio que se encuentran inmersas. “Consiste en gestionar los procedimientos que llevamos a cabo todos los días, para hacerlos de la mejor manera posible y dentro del marco de las normativas vigentes”.
Cerini, anticipó que procesos involucrados en la certificación, parten de la siembra y continúan por la fertilización, pulverización, cosecha, control de erosión de los suelos y gestión de recursos humanos. “Este último incluye descripción de perfiles de puesto, definición de escalafones, designación de remuneraciones y políticas horarias, determinación de cantidad de mudas de ropa por año y manejo de elementos de protección personal y de los lugares de trabajo”, subrayó.
“Básicamente lo que se exige es trabajar dentro del marco de la normativa vigente, estableciendo procedimientos y generando reportes que permitan controlar anualmente si se está yendo por buen camino o si hace falta ajustar algún parámetro”, resumió el referente de El Hinojo, y destacó que uno de los mayores aportes de esta certificación, pasa por la confianza que generó en los habitantes de la comunidad vecina de Aranguren (Entre Ríos).
Este empresario, resalta que embarcarse en un proceso de certificación, simplemente consiste en seguir trabajando de igual forma, aunque con el agregado de algunas tareas administrativas relacionadas a los procesos y registros que deben realizarse. “Significa un mayor orden, en una mayor capacidad de rendir cuentas y en una mejor manera de comunicar lo que el campo está haciendo bien”, señaló.
Desde el 10 de octubre (Pergamino), Aapresid, viene cerrando el año con sus otras ya tradicionales Jornadas a Campo.
Durante este semana, el 19 de octubre la cita será en Paraná, más específicamente en el establecimiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNER (a 13 km de Oro Verde), lugar donde la Regional Paraná hace trabajos de experimentación y extensión en conjunto con la institución educativa.
Al cierre, el 25 de octubre, se desarrollará en el Establecimiento Caburé (RN 19 a 10km al oeste de Montecristo), perteneciente a un miembro de la Regional Montecristo, que se encuentra bajo Certificación AC.
La propuesta consiste en invitar a los asistentes a un recorrido para la generación de conocimiento de valor sobre las problemáticas que más afectan a su zona. Con la sustentabilidad como denominador común.
Una forma de resumir los 365 días de intenso trabajo y confluir en 3 jornadas a campo. Una cita obligada para capacitarse en prácticas de producción sustentable.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.