El Sr. Presidente de la Nación nos impulsa a ser el supermercado del mundo, pero es muy difícil alcanzar esto en el actual contexto argentino.
No tenemos oportunidad de competir en el mundo ya que hay cosas básicas a modificar, la herencia se diluyó y ahora las acciones son propias del gobierno que prefiere equilibrios relativos y acuerdos sectoriales, sabiendo que los sectores tienen fuertes diferencias internas, se demora la toma de decisiones importantes. Todo empieza, DICEN LOS QUE SABEN, el 23/10/2017.
La realidad es que somos poco competitivos a nivel mundial para llegar a ofrecer productos de calidad en la cantidad requerida y el precio deseado en el mundo, salvo algunos nichos que vamos encontrando.
- ACTUALIDAD MUNDIAL
El consumo mundial de carne bovina ha tenido un incremento del 1,1 % llegando a 59.4millones de toneladas – record mundial -, en tanto que la producción anual creció 1,4 % alcanzando 61.3 millones de toneladas. Tenemos un mercado abastecido y todas las proyecciones a 2025 dan como resultado que esta tendencia se mantendría, la producción podría crecer a 77 millones de toneladas y el consumo siempre iría por detrás, con lo cual “no es un BIEN ESCASO”.
Las razones del crecimiento de la producción se deben a que se han recuperado stocks en los principales países exportadores. Australia y USA aumentaron sus producciones individuales, mejoró la oferta forrajera y hay granos baratos para los engordes, dando una mejora productiva importante.
El consumo de carne bovina por habitante disminuye año con año y el aumento del consumo se debe al crecimiento de la población que viene asociado al crecimiento del ingreso.
En algunos países del mundo más gente está demandando el producto, puede adquirirlo, lo valora y lo prefiere respecto a otras carnes alternativas.
El descenso en el consumo se da también en los principales países productores lo que llevó a una baja del precio desde fines de 2015 a la fecha.
El aumento de la oferta interna presiona el precio a la baja y muchos países comienzan a tener excedentes, las caídas interanuales del consumo son entre el 1 y el 5 %, según el país, generando un excedente para exportar.
La oferta de otras fuentes de proteína animal (pollos y cerdos), la creatividad de estas cadenas, desarrollo de alternativas (patitas de pollo, nugets, congelados, etc.), inocuidad y seguridad alimentaria, empiezan a tener tendencia positiva, pero la principal variable es el precio.
El consumo mundial de carnes ronda los 44 kg/hab/año, repartiéndose el 36/37 % para carne porcina, 31/33% para carne aviar, 21/23 % carne vacuna, 4/5% carne ovina + caprina y el saldo 2 % a 8 % pescados y otras carnes, variando anualmente por precios relativos entre las carnes y ofertas estacionales.
La noticia de que el 50 % de los pollos de EE.UU. son criados sin antibióticos, el lanzamiento de una vacuna nacional, las carnes sintéticas y el interés por parte de las cadenas de comidas rápidas, dan una fuerte señal hacia dónde van las preferencias de los consumidores.
La apertura de muchos locales gastronómicos a nivel mundial, ofreciendo cartas con menú ecológico da la pauta de un cambio en nuestro cliente objetivo.
PRODUCCIÓN MUNDIAL, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
Entre 2007 y 2016, la producción mundial de carne de bovinos creció a una tasa promedio anual de 0.3%.
Se observaron tasas de decrecimiento en importantes países productores: en Estados Unidos la producción disminuyó a una tasa promedio anual de 0.6%; en la Unión Europea 0.5%; en Argentina 2.2% y en Australia 0.2%. En cambio, en dicho período la producción creció en Turquía (14.3% promedio anual), India (6.2%), Paquistán (3.0%), México (1.8%) y China (1.3%).
En 2016 la producción mundial de carne de bovinos se ubicó en 60.5 millones de toneladas.
(Millones de toneladas, equivalente en canal)
Fuente: USDA. *Estimado.
India ocupa el primer lugar entre los países exportadores, con 1,85 millones de toneladas, seguido de Brasil con 1,80 millones y en tercer lugar Australia con 1,40 millones de toneladas. Uruguay se encuentra en séptimo lugar con 430 mil toneladas, un escalón por encima de Paraguay y Argentina estará superando las 200 mil toneladas para este año.
Por último, se puede destacar el crecimiento de China como importador mundial de carne bovina. En 2013 ocupaba el quinto lugar importando 412 mil toneladas y en 2017 se ubicará en segundo lugar con 950 mil toneladas, un incremento de 17% interanual frente a 2016.
Todos los actores nacionales intentan abrir el mercado de EE.UU., el foco debiera ponerse en otras oportunidades que son más provechosas, como los países englobados en el concepto otros.
Es importante entender que los países de la Unión Europea son los importadores con mayores precios y volumen importante, pero con más restricciones. Un mercado muy interesante son los países de Centro América, el Caribe y Sud-América. Los países en vías de desarrollo sólo consumen el 15 % de lo exportado, precios bajos, pero podemos hacer carne para ellos, con la inocuidad necesaria y la sanidad acorde.
Debemos vender todo a todos, la integración de cortes y países demandantes es una tarea urgente para poder conseguir la mejor composición de precio y calidad para cada mercado.
LA CARNE VACUNA NO ES UN ESPECIALITY
Si nos mentimos a nosotros mismos no vamos a poder crecer.
Si bien la Carne Argentina es valorada, los años de incumplimientos hicieron que ese grado de preferencia se pierda ante otros competidores y en general el mercado no trata a la carne vacuna como una delicatesen, fundamentalmente porque hay más OFERTA que DEMANDA.
La agricultura se mueve en camioneta mientras que la ganadería lo hace a caballo.
Drones, eventos genéticos, la siembra y fertilización variable, el manejo por ambiente, es el paquete tecnológico que aumento la oferta mundial de granos, sobre todo maíz, granos baratos, con granos baratos el resto de los países productores responden con más producción individual, en Argentina va en el sentido contrario.
Lo real es que el consumo sigue de cerca a la producción de carne vacuna, pero siempre un escalón por detrás y sólo podemos esperar una mejora de precios ante una crisis climática en los principales países exportadores.
La tendencia de precio es a la baja. Sin embargo Argentina es el país que tiene la carne vacuna más cara para su consumo doméstico. En Brasil es más barata porque el novillo es un 20% más barato en dólares.
NUEVOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO
Una cadena de supermercados desafía a la producción ganadera, su carne de pastizales es LIBRE DE FEED LOT, hay consumidores que identificación como un factor de detrimento en la calidad si el animal fue engordado a corral.
“La huella de Carbono, metano, vacas, calentamiento global”, otro tema que hay que ocuparse.
Según el último inventario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el segundo emisor de carbono de la Argentina es el agro. En este cálculo, la producción agropecuaria es responsable del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la ganadería la actividad con mayor incidencia en el resultado final.
Sin embargo, una presentación realizada en un seminario conjunto de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Dirección General de Asuntos Ambientales del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto puso reparos sobre ese dato. La investigación considera que la medición solo toma en cuenta las emisiones y que no estaría haciendo un balance que contemple el secuestro de carbono que hace la producción agropecuaria nacional. El estudio también abarca a Uruguay, Paraguay y Brasil.
Los autores de la investigación fueron los Dres. Ernesto Viglizzo y Florencia Ricard. Ernesto Viglizzo asesora en temas ambientales a GPS (Grupo de Países Productores del Sur) y a la SRA. Es ingeniero agrónomo, doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Investigador Principal del CONICET y ex investigador del INTA.
Es muy importante esta acción de la Sociedad Rural Argentina y de los investigadores, proponiendo que empecemos a mirar los balances de cada país y, sin duda, debemos trabajar más en este sentido.
Los balances han sido un tema de discusión desde los protocolos de Kioto y el Acuerdo de Paris, pero han sido siempre batallas perdidas contra los países desarrollados y sus acciones lobistas en el mercado.
En la próxima Edición de Carnes: un cambio de Paradigma, vamos a ahondar en temas importantes y políticas públicas que se aplican en el mundo para competir con la CARNE ARGENTINA, conociendo al competidor y su estrategia podemos tener éxito.
REFLEXION
VALOR AGREGADO no es el valor que ya tiene nuestro producto que es preferido respecto de otro, es darle al CLIENTE MÁS DE LO QUE ESTABA ESPERANDO DE NUESTRO PRODUCTO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.