Hasta la fecha ya suman 1.000 reses muertas en el municipio de Villa Montes debido a una epidemia que afecta al ganado del chaco tarijeño y chuquisaqueño. Aún se desconoce la razón exacta por la que muere el ganado, sin embargo, ya se enviaron muestras de distintos focos de mortandad para hacer la investigación correspondiente y se está a la espera de una respuesta.
Se logró realizar una cierta mitigación del problema, pero aún no está controlado en su totalidad y las reses siguen muriendo. Similar situación ocurre en el chaco de Chuquisaca, principalmente en el municipio de Macharetí. Según autoridades departamentales ya murieron 3.500 reses, 800 están enfermas y 17.000 están en riesgo.
El director del Servicio Regional Agropecuario (Seragro) de Villa Montes, Roberto Salazar, refirió que gracias a la atención brindada algunas reses lograron recuperarse, pero en la mayoría de los casos aquello no ocurrió.
“A la fecha se habla de unas 1.000 cabezas de ganado que han caído en nuestra jurisdicción. Hay algunos casos donde se ha podido recuperar algunas vacas, se han levantado a base de la medicación y el tratamiento que se ha hecho. En otros casos no ha resultado un efecto favorable”, sostuvo el funcionario.
En ese marco se conformó un comité interinstitucional conformado por el Gobierno Municipal de Villa Montes, la Gobernación Regional, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, entre otras. Hoy se realizará una reunión de planificación para continuar con el trabajo de mitigación de la epidemia.
La filial ganadera denominada El Alambrado, que queda a unos 80 kilómetros de la ciudad, fue identificada como uno de los mayores puntos con mortandad animal.
Consultado sobre si existe el riesgo de que la enfermedad que afecta a las reses sea contagiosa para las personas, Salazar refirió que eso se descarta según lo señalado por los médicos veterinarios.
“No estamos hablando de algo contagioso, porque hay varias situaciones que hay que tomar en cuenta: sitios de vacunaciones, no se ha seguido a cabalidad un calendario sanitario y estas son las secuelas. Esto también ha ido acompañado por un cambio en el ambiente, no sólo han sido los clostridium sino también fue por una infección”, enfatizó.
Finalmente expresó que las instituciones respectivas hacen un control riguroso para evitar que los animales enfermos sean faineados o llevados a los mataderos para su posterior distribución.
El País eN intentó comunicarse con la responsable regional del Senasag Villa Montes, Ana Vargas, para conocer mayores detalles de este aspecto, pero no fue posible establecer comunicación.
Preocupación en Chuquisaca
El representante de la comisión de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca (ALDC), Eusebio Cordero, mostró su preocupación por la muerte del ganado. “No se define exactamente qué epidemia es. Se ha dicho primero que es intoxicación, después que es la enfermedad de la garrapata y finalmente dos laboratorios han determinaron que es la enfermedad de clostridium pero al final se han desechado esos resultados”, expresó.
Criticó que hasta la fecha no se hayan logrado soluciones para evitar la afectación económica para los ganaderos. Indicó que la Gobernación de Chuquisaca cuenta con más de 150.000 bolivianos para comprar las vacunas. Sólo están a la espera de una respuesta laboratorial. “En el chaco chuquisaqueño, específicamente en Macharetí, sigue muriendo el ganado”, remarcó.
Dijo que existen dos personas que fueron evacuadas de Macharetí y llevadas hasta el municipio de Villa Montes de Tarija. No conocen las razones de su enfermedad. En este sentido piden la intervención de Brasil y Argentina para que averigüen el porqué de la epidemia.
Cordero indicó que según lo manifestado por los mismos enfermos, éstos decayeron cuando realizaban la curación a los animales y tenían los mismos síntomas que los animales. Sin embargo, hasta el momento no se determina la patología de las personas.
Alerta sanitaria
Debido a la muerte del ganado en el chaco tarijeño y chuquisaqueño, el Senasag mediante la Resolución Administrativa 076/2017 declaró en alerta sanitaria al municipio de Macharetí, en Chuquisaca, y a los municipios de Yacuiba y Villa Montes, en Tarija. Tras esta determinación se proyecta acciones a nivel nacional.
Pérdidas millonarias por muerte del ganado
En su momento, el ganadero Samuel Vacaflores, informó a radio Aclo que cuantificar el ganado perdido es difícil, pero que el sector está seguro de que pasa el millar y que la enfermedad “está llegando a municipios vecinos de Santa Cruz”.
Advierten que cada cabeza de ganado representa una pérdida de unos 250 dólares. Ante ello, el sector ganadero muestra su preocupación pues el problema aún no fue controlado, esperan la actuación oportuna de las autoridades de los diferentes departamentos para evitar mayores resultados negativos. Los resultados de laboratorio que están pendientes determinarán la causa de la mortandad animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.