sábado, 2 de septiembre de 2017

BOLIVIA: Uriondo prevé crear ley para regular uso de agroquímicos


El Concejo Municipal de Uriondo prevé crear una normativa para regular el uso de agroquímicos y que éstos no dañen la salud de las personas. El objetivo es obtener productos más sanos para la población.
El presidente del ente legislativo de Uriondo, Milton Pérez, dijo que alistan reuniones con las instancias involucradas en este tema. De esa manera tendrán las perspectivas, aportes y apoyo técnico para elaborar una normativa adecuada y así se evite el uso de productos que ingresan por contrabando al país y que son tóxicos y dañinos para la salud.
“Esto es para que los productores usen los remedios adecuados. Ahora está entrando productos de contrabando y son tóxicos”, dijo Pérez e informó que ya se reunió con los responsables de Idepro y de algunas agroquímicas para coordinar encuentros y analizar esta problemática. De igual manera, prevén reunirse con los productores vitivinícolas del municipio para tratar el tema.
El legislador enfatiza que en cierta forma es necesario usar agroquímicos o pesticidas para sanear el cultivo, sin embargo, eso debe hacerse de manera óptima, con productos de calidad y no de contrabando.
“Hay productos que están fuera del mercado, que no son autorizados, pero siempre es bueno hacer una charla para que el productor y la agroquímica no vendan esos productos que dañan la salud de las personas”, enfatizó.
Pérez dijo que hasta el momento no tienen ninguna normativa que regule ese contexto, por ello es de fundamental importancia concretar esa ley.
Al respecto, el alcalde municipal Álvaro Ruiz dijo que se apunta a consolidar un “municipio ecológico”, sin embargo, no quiso dar detalles sobre qué acciones concretas se ejecutaron desde inicio de su gestión.
Productores
El dirigente campesino de Uriondo, Eider Quiroga, expresó que siempre trataron de producir de manera orgánica. Es así que “año por medio” en el Valle de la Concepción utilizan abono de cabra para la tierra.
Criticó que no haya un laboratorio disponible para hacer un análisis de suelos y orientar a los agricultores sobre las deficiencias de la tierra y cómo deben tratarla para mejorar esos aspectos.
“Cuando hay deficiencia en el suelo la planta tiende a tener cualquier enfermedad y lo que hace el productor es comprar en la agroquímica algún producto químico, prepararlo en un tacho, agarrar la fumigadora y echarlo directo al sembradío. A veces pasan tres o cuatro días y traen al mercado y esa cosecha está llena de productos químicos”, precisó.
Refirió que la ley que prevén elaborar debe señalar que las universidades e institutos tecnológicos coadyuven al productor con análisis de todo tipo “para que el agricultor tenga una orientación con su suelo, qué debe incorporar y qué no”, añadió. Solo así se tendrán productos con menor contaminación de agroquímicos.
Finalmente, señaló que a pesar de que muchas instancias públicas tienen su eslogan de que es necesario una producción ecológica, pero no se preocupan de gestionar la implementación de una planta procesadora de abonos orgánicos.
“Si un Municipio quiere tener producción ecológica tiene que tener esos componentes, sino es imposible que se tenga un municipio orgánico, si es que no se le da las condiciones al productor”, manifestó.
En este orden, el ejecutivo de la Central de Campesinos de Méndez, Asunción Ramos, refirió que es necesario hacer un cambio y que se retomen las costumbres antiguas de producir sin agroquímicos, o usar la menor cantidad posible de ellos para no afectar a la salud de la población.
Tarija lidera el uso de químicos en agricultura
En Bolivia, Tarija es la región que más agroquímicos usa en los cultivos, si embargo especialistas advierten sobre los riesgos en la salud y también sobre el daño al medio ambiente.
Según el Censo Agropecuario 2013, en el 73,7 por ciento de las parcelas productivas de Tarija se usa productos químicos para el control de plagas. Después está Cochabamba con el 65,8 por ciento y luego Santa Cruz con el 53,8 por ciento y finalmente Chuquisaca con el 49,5 por ciento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.