domingo, 3 de septiembre de 2017

Alerta por nuevas malezas


La situación también se replica en el norte de Buenos Aires, donde los trigos se desarrollan en humedales. Con un 30 % del cultivo en encañazón, las esporas de royas y mancha amarilla colonizan la región. Reunión por el tema langosta.
“Nunca vimos un ataque así tan de golpe”, sostiene el último informe técnico de la Guía Estratégica del Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. “En cuestión de días, el avance hizo necesario controles inmediatos. Está sucediendo en el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. En buena parte de esta área, los trigos se están desarrollando en humedales. Las altas temperaturas invernales ponen el ambiente a punto para que exploten las enfermedades. Con un 30 % de los trigos en encañazón, las esporas de royas y mancha amarilla colonizan la región”, sostiene el reporte.
Según desarrolla el informe, el cultivo fue tomado por sorpresa, con un rápido asalto de apenas una semana. “El sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires están en alerta por la rápida intrusión de roya estirada. Los ambientes en los que se están desarrollando los trigos rebosan de agua. Las temperaturas, que por segunda semana mostraron máximas de 25 a 30 º C, brindan un ambiente ideal para el avance de las enfermedades. Los ingenieros que colaboran con GEA instan a productores y técnicos a revisitar los lotes porque se pueden encontrar con esta sorpresa. Teodelina, 9 de Julio, Carlos Casares y Lincoln están en el foco por la alta incidencia de roya estriada o amarilla”.
missing image file
Esta semana también se dio a conocer un alerta del sistema REM de AAPRESID por Nabo o nabillo.
¿Qué pasa con el maíz?
Se siguió profundizando la polaridad de las lluvias entre el sector oriental de Buenos Aires y Córdoba, que ya se venía expresando en julio. En Marcos Juárez, una de las más beneficiadas por las precipitaciones en Córdoba, ha recibido solo 35 mm en el mes. La desigual distribución de lluvias de agosto genera panoramas distintos, pero que terminan bajando la condición de los trigos. Por los excesos de agua y por su falta, los cuadros agrupados como muy buenos a excelentes pasaron de un 70% al 55%. Los de condición buena son ahora el 20% (una semana antes eran el 7%). Los regulares suben dos puntos al 20%. Los malos permanecen cuantificados con un 5%.
Si bien en el centro norte arrancó la siembra, en el sur la cosa viene más demorada. De hecho, el inicio de la siembra de maíz viene postergado por el agua. “Comienza septiembre pero no así la siembra de maíz. En el norte de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe el arranque está limitado por los excesos de agua. La falta de piso relega la siembra para mediados de septiembre. Por el contrario, en el oeste de Córdoba y centro-sur de Santa Fe, es la falta de agua la que no permite el comienzo de la implantación”.
Según la entidad, se necesitan entre 15 y 20 mm que humedezcan los primeros centímetros del suelo y pongan en verde la largada de la siembra. La campaña promete implantar 1,03 Millones de hectáreas, un 3% más que el año pasado. Los maíces de segunda podrían sumar más lotes a la campaña.
Ojo con el nabo
Esta semana también se dio a conocer un alerta del sistema REM de AAPRESID por Nabo o nabillo (Hirschfeldia incana). “Se confirmó la resistencia a inhibidores de ALS y 2,4-D en biotipos del sudoeste de Buenos Aires”, sostiene el informe que lleva la firma de Vigna Mario, Frola Franco y Carreto, Luis de INTA Bordenave. “Se evaluó durante tres años la sensibilidad de una población de Hirschfeldia incana (CF) resistente a Metsulfuron y sospechosa de ser resistente a 2,4D en el SO de la provincia de Buenos Aires. Los resultados de porcentaje de control a diferentes días desde la aplicación y efecto sobre el Peso Seco (PS) de plantas mostraron una menor sensibilidad a 2,4D de CF si bien los índices de Resistencia medidos sobre el PS según modelo log-logístico fueron 3.7, 2.0 y 3.7, las diferencias de control fueron claras. La población CM también resistente a Metsulfuron mostró sensibilidad normal. Se confirma así el primer caso de resistencia múltiple a esta maleza. La población CF de H. incana, resistente a inhibidores de ALS, sería aún con índices de resistencia bajos, el primer caso documentado de resistencia a 2,4-D constituyendo también el primer caso de resistencia múltiple en esta especie según Heap (2017). La población CM, resistente a ALS no mostró resistencia a 2,4-D.
¿Sigue el frío?
Otra vez, las lluvias acechan las zonas afectadas del noreste de Buenos Aires. El sábado por la noche, un nuevo frente frío provocará la generación de lluvias comenzando por la provincia de Buenos Aires; y extendiéndose por la región el día domingo. Este frente de tormentas se desplazará rápidamente hacia el norte, por lo que a partir del lunes retornaran las condiciones estables y las temperaturas más frías.
Se reúnen por la langosta
missing image file
Funcionarios del Ministerio de Agroindustria, del Senasa y del INTA recibieron a representantes de las direcciones productivas de Córdoba, Jujuy, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero, para analizar con los técnicos la situación actual de la langosta, el impacto en zonas rurales y perspectivas de la plaga. “Controlar la plaga es un tema prioritario para el Ministerio. Necesitamos el compromiso de las provincias y los productores para atender el control unificado de la plaga en nuestro territorio”, señalaron los funcionario. “Es importante darle tranquilidad a la población de que la langosta no causa ningún perjuicio sobre la salud de las personas y de que los productos que se están utilizando para combatirla están homologados para su utilización”. A la fecha se constató la aparición de la plaga en Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Tucumán, con presencia, además, en países limítrofes como Paraguay y Bolivia. Asimismo, otras dos provincias, Mendoza y La Pampa, permanecen en estado de alerta.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.