lunes, 29 de febrero de 2016

¿Quién se comió el queso de la producción? ¿Los súper?


Las cosas por su nombre: a la cadena de valor de los alimentos hay que comenzar a llamarla la cadena de las sospechas. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acusó a la cadena láctea de falta de transparencia. Según la entidad, la industria y el supermercadismo son insensibles a la gravedad de la crisis lechera. La Fundación […]
Las cosas por su nombre: a la cadena de valor de los alimentos hay que comenzar a llamarla la cadena de las sospechas. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acusó a la cadena láctea de falta de transparencia. Según la entidad, la industria y el supermercadismo son insensibles a la gravedad de la crisis lechera. La Fundación PEL, determinó que la participación del productor en el precio final de la leche en la góndola pasó de 30,8% en enero de 2015 a 22,4% en diciembre del mismo año. La tajada perdida fue a manos de la industria, que pasó del 26,8 a 32,1% y a la cadena comercial, del 26,7% a 29,8%. Antes de las compensaciones que se comenzaron a cobrar esta semana, los tamberos enfrentaron meses de quebranto cercano al peso por litro producido.
Por su parte, el Área de Economías Regionales de CAME le viene haciendo una marcación hombre a hombre a la cadena comercial desde hace seis meses. Por medio de una canasta de 20 alimentos mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y de origen en el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD). En la segunda quincena de enero esta diferencia fue de 7,1 veces, incrementándose 1,4% con respecto a diciembre. La pera fue el producto con mayor disparidad de valor: el consumidor pagó en góndola casi 20 veces más de lo que recibió el agricultor en el campo. En el otro extremo, la menor diferencia fue con el limón de solo 2,44 veces. Hay que consignar que las diferencias entre el precio de origen y el de destino son dinámicas: así como aumentan también se reducen. Fue el comportamiento que tuvieron 10 alimentos de la canasta en enero con respecto a diciembre.
CAME también relevó en enero una canasta ganadera de 4 productos (huevo, carne de polllo, carne de ternera y leche) donde la brecha promedio fue de 4,08 veces, pero subió 8,5% frente a diciembre pasado. En el caso de la participación del precio del novillo en el precio final de la carne, la Sociedad Rural Argentina (SRA) registró que en agosto de 2005 era del 30% contra el 22% actual.

La salida del kirchnerismo desempolvó viejas cuentas pendientes. Para la producción los dos malos de la película siempre fueron la industria y el supermercadismo. Sólo cuando toca un gobierno con las características que le imprimieron los Kirchner, el Estado los reemplaza y pasa a ser el adversario principal.
Para Raúl Robin, presidente de CAME “no hay fórmula para garantizar la renta de la producción primaria. No es el caso del resto de la cadena que compra sólo cuando es negocio. No obstante, el Estado puede tomar acciones como bajar el IVA para evitar las pérdidas a la producción”.

Con la vuelta a la normalidad, la industria y el supermercadismo han vuelto a estar en la mira de la producción. ¿Cómo se dirimirán estas diferencias?
Las respuestas al problema dejan por ahora bastante que desear si se las mide por la eficacia que puedan llegar a tener. CRA amenazó con salir a “escrachar” a las industrias lácteas y demostrar que tienen una capacidad de pago superior a la que realizan. Otros, como algunos dirigentes y funcionarios provinciales, abogan por una fuerte intervención del Estado para que siente a la industria y al supermercadismo en una mesa y les muestren los números. Si no fuera que están ausentes los modales y la prepotencia de compadrito del ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, lo que se pretende es muy parecido a una vuelta al pasado. La receta que se aplicó en su máxima expresión durante la década ganada obviamente no funcionó. ¿Entonces?

Está claro que las grandes distorsiones en la cadena de alimentos la están pagando los productores y los consumidores. Y que la inflación juega un papel decisivo. Hace perder al consumidor su principal fortaleza, la que mantiene a raya a toda la cadena comercial: su memoria de precios. En este sentido, un industrial lácteo aseguraba que el mark-up, la remarcación de precios de los supermercados, se había disparado. “El supermercadismo es un negocio ulcerante y muy competitivo. Mientras el consumidor tenga referencias no se pueden armar precios”, afirma el economista Jorge Ingaramo.

Con el rio revuelto por la inflación siempre habrá ganancia para los pescadores.

Cereales

34% más poder de compra
Mejora en la relación insumo/producto para los cereales de febrero 2016 vs febrero 2015

La frase

Egidio Mailland
Presidente ConinAgro
“Hay mucha satisfacción por volver al Banco Nación después de tantos años.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.