Según lo destaca Leonardo Ordóñez, docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), otras especies endémicas representativas son la pava barbada de se la puede encontrar incluso en el parque universitario de La Argelia y el chilalo, un pájaro anaranjado que habitualmente se lo encuentra en la zona urbana de Loja.
Solo en la parte del Parque Podocarpus que corresponde a Loja existen 624 especies de aves registradas. Se trata de un área que representa el 14% del parque Yasuní, en donde el registro de aves no llega a 500 especies. Este valor es mayor aún sumando las provincias de de Zamora Chinchipe y El Oro, con las que pueden llegar a superar las 1.000 especies.
Leonardo Ordóñez aclara que en estos números se encuentra grupos de aves que no son endémicas pues su territorio se lo comparte con el Perú o habitan en una zona más amplia. También están las aves migratorias que principalmente llegan al Parque Nacional Podocarpus. De 126 aves migratorias que llegan al país 26 llegan a nuestra zona.
Un tesoro natural
“Tenemos una riqueza súper grande pero que al momento no ha sido explotada en el buen sentido de la palabra”, sostiene Ordóñez, pues reconoce que pese a los esfuerzos por impulsar el turismo y la conservación de áreas protegidas, el valor de las aves para nuestra región no ha sido aprovechado para gestionar recursos e impulsar iniciativas locales.
Esto se evidencia también en el campo de la investigación científica. Carlos Espinosa, coordinador zonal del Ministerio del Ambiente, dio a conocer que los permisos que se emiten para realizar estudios son solicitados por científicos extranjeros.
Lo malo es que la información que se genera se va a universidades de otros países o en el caso de llegar a la nuestras, estos proyectos no son socializados o no trascienden a la luz pública como lo destaca Ordóñez, aclarando que en la actualidad se está promoviendo una investigación más amplia desde la UTPL en esta área. (CAB)
Un día para las aves
Carlos Espinosa, coordinador zonal del Ministerio del Ambiente, señala que todos los años con motivo de conmemorar el Día Mundial de las Aves el 9 de mayo, conjuntamente con instituciones como la UTPL, la Universidad Nacional, el Servicio Civil Ciudadano, la Red de Ecoclubes, Ministerio de Educación, entre otras, coordinan actividades educativas entre las que se cuenta la observación de aves en áreas protegidas.
Lo que se busca, explica, es generar conciencia sobre la importancia de las aves para el ecosistema, pues aclara que tienen un rol fundamental en la polinización y proliferación de las especies. También su valor para el turismo con proyectos como el avistamiento de las aves urbanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.