miércoles, 31 de enero de 2018

Unión Europea presentó una propuesta superadora y el acuerdo de libre comercio con el Mercosur está más cerca


Los europeos presentaron hoy en Bruselas una mejor oferta para el capítulo agrícola. Confían en que a fines de febrero se hará un anuncio en Paraguay
Al caer la noche en Bruselas un ánimo de júbilo se instaló entre las delegaciones de representantes del Mercosur y la Unión Europea (UE) ya que por primera vez en muchos años se vio muy cerca la posibilidad de cerrar en lo inmediato un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. La cristalización plena de esa definición se dio hoy mismo con un gesto político contundente: los delegados europeos acercaron a los cancilleres del Mercosur una propuesta técnica superadora del capítulo agrícola que estaba trabando todas las negociaciones.
“Hemos avanzado mucho, hay una buena propuesta de la Unión Europea que hay que analizar ahora pero creo que vamos en camino a cerrar un acuerdo histórico a fines de febrero en Asunción”, expresó a Infobae el canciller de Paraguay Eladio Loizaga, que se encontraba en Bélgica reunido con el Comisionado de la UE y los altos representantes del Mercosur. El canciller de Paraguay no quiso dar detalles de la propuesta que elevó la UE porque ahora se deberá analizar hacia adentro del Mercosur. Sin embargo, el optimismo del canciller Loizaga fue el mismo que mostraron las delegaciones de la Argentina y Uruguay al ser consultadas.
De esta manera, el Mercosur y la UE piensan que a fines de febrero o a más tardar en la primera semana de marzo se podría anunciar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. La propuesta mejorada del capítulo de agricultura -en especial sobre el tema vacuno- fue clave para destrabar unas negociaciones que desde hace casi una década vienen empantanadas. La oferta original europea contemplaba 70.000 toneladas de ternera mientras los países de Mercosur pedían al menos 200.000 toneladas en su ingreso al mercado europeo. Pero ahora Bruselas estaría dispuesta a subir su oferta hasta 90.000 toneladas, según trascendió. También hubo retoques en la propuesta referida al capítulo de normas de origen y compras gubernamentales.
El canciller argentino, Jorge Faurie (Martín Rosenzveig)
El canciller argentino, Jorge Faurie (Martín Rosenzveig)
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, la italiana Federica Mogherini, fueron los encargados de presentar ante los cancilleres de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay la nueva propuesta. La delegación argentina en Bruselas está integrada por el canciller, Jorge Faurie, el ministro de Producción, Francisco Cabrera y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser.
Según confiaron fuentes calificadas de la diplomacia argentina a este medio, la intención del Mercosur es analizar la propuesta de la UE esta semana y acordar una nueva reunión para la semana que viene con el eje puesto en la reunión cumbre de cancilleres en Asunción para fines de febrero donde se anunciaría la firma del acuerdo de libre comercio. “Hay posiciones que han resultado razonables y otras que faltan y que se tienen que terminar de cerrar como el tema de propiedad intelectual o las compras gubernamentales pero hubo un buen clima de acuerdo”, dijo una fuente del palacio San Martín desde Bruselas.
“Ambos bloques sabemos que esta es una oportunidad histórica que no vamos a poder repetir y que hay que aprovechar”, dijo un diplomático de Uruguay en coincidencia con el ánimo de los delegados de la Argentina, Paraguay y Brasil. La semana pasada Malmström había dicho que “la ventana se cerrará pronto porque Brasil se está cerrando, básicamente por las elecciones”. Y agregó: “Si perdemos este momento estaremos años y años en más negociaciones”.
Mauricio Macri y Emmanuel Macron
Mauricio Macri y Emmanuel Macron
Las expresiones de la comisionada de Comercio de la UE coincidieron con lo dicho en Davos y posteriormente con la reunión que el presidente Mauricio Macri mantuvo en París con su par Emmanuel Macron, con quien no logró avanzar en un acuerdo precisamente porque Francia, junto con Polonia y Hungría, era uno de los países que mayores trabas ponían al capítulo de la carne en el debate agrícola de un acuerdo de libre comercio. De hecho, Infobae informó la semana pasada que el presidente argentino aceptó que Macron presente una nueva propuesta técnica sobre carne bovina que satisfaga los intereses del lobby agropecuario galo, una palanca clave para ganar las elecciones y preservar el poder en Francia. Este tema junto con las inminentes elecciones en Brasil eran los dos fantasmas que apuraban el cierre de una negociación inmediata.
En la noche de hoy en Bruselas el ánimo de esa ríspida reunión entre Macri y Macron parecería haber quedado atrás y ahora se abrió una ventana de oportunidades que apuntan a anunciar el esperado acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.

La prohibición del glifosato en Rosario: la historia de nunca acabar


Mientras la mesa de enlace de Santa Fe busca modificar la ordenanza que prohíbe el uso del glifosato, dichas entidades preparan una nueva ley de fitosanitarios.
Una vez más el glifosato en el centro de la escena y la discordia. La mesa de enlace de provincial integrada por Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE); Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); Federación Agraria Argentina (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA), mediante un comunicado se pronunció en contra de la ordenanza número 9798 promulgada en Rosario que prohíbe el uso del polémico glifosato.
CARSFE, CONINAGRO, FAA y SRA, calificaron la ordenanza como un hecho de inusitada gravedad por dos motivos fundamentales: “Por la astucia para engañar a la opinión pública y por la ingenuidad y desinformación de las fuerzas políticas mayoritarias, que han sido elegidas oportunamente para conducir el Poder Ejecutivo y el Concejo Deliberante de dicha ciudad”.
“Determinados sectores usan como banderas temas que generan sensibilidad en la sociedad para ganar espacio público en los medios, sin medir que estos aspectos, tan trascendentes, son abordados sin la seriedad y el aval científico que merecen”, indicaron las entidades en el comunicado.
Argumento
 Desde la mesa provincial sostienen que “la ley que está vigente en la provincia (Santa Fe) y su decreto reglamentario prohíben el uso de fitosanitarios para controlar vegetales dentro de los ejidos urbanos. No sólo el glifosato, ningún fitosanitario puede ser utilizado en dicho ámbito”.
Al respecto, Infobae dialogó con Martín Favre, coordinador de la Comisión de Agricultura de CARSFE. Favre remarcó el argumento de la circular y añadió: “Lo grave es que se usa esta medida para también extenderlo al resto del distrito Rosario, en el cual hay predios que no son urbanos y se dedican a producciones intensivas o extensivas“.
Para el técnico de CARSFE, es una verdadera aberración técnica prohibir el glifosato en predios rurales, ya que su uso está aprobado por Senasa.
Las entidades manifestaron su posición haciendo referencia al sustento científico que hay en torno al plaguicida más famoso y usado en la agricultura. Tan es así, que Favre comentó: “Hubo una revisión bibliográfica en 2009 que encargó el Gobierno de Cristina Kirchner cuando tuvo el conflicto con el campo, en el cual todas las entidades científicas del país concluyeron en que el glifosato es seguro usándolo bajo buenas prácticas agrícolas y además, hay una recomendación del Ministerio de Agricultura de la presidencia anterior, más precisamente del 2013 en la cual se habla de las pautas para las aplicaciones”.
Se debe exigir el uso correcto, efectuar un control responsable y aplicar la sanción correspondiente en caso de inobservancia de las pautas (Getty)
Se debe exigir el uso correcto, efectuar un control responsable y aplicar la sanción correspondiente en caso de inobservancia de las pautas (Getty)
Las entidades del ámbito agropecuario consideraron que hay que atenerse a las aprobaciones de los organismos específicos como el Senasa en Argentina, y que se debe respetar la normativa nacional y provincial vigente.
“El problema mayor radica en que una medida de estas características va más allá, generando un perjuicio a los productores sin un sustento técnico adecuado”.
¿Hay vuelta atrás?
Al ser consultado si es posible revertir la medida tomada, Favre respondió: “Se puede modificar la ordenanza y que solamente sea aplicable al ejido urbano“, y resaltó: “No lo queremos dejar pasar, porque no hay ninguna argumentación técnica para prohibir el uso glifosato y creemos que también se busca generar un efecto mediático y no nos queremos quedar sin responder y aclarar el tema“.
Una nueva de ley
En sintonía con el tema, las cuatro entidades del campo están trabajando sobre una nueva ley de fitosanitarios provincial, debido a que se genera mucho debate en torno a las distancias, diferentes ordenanzas y se requiere una ley marco.
Al respecto, Favre aseguró que la ley vigente no es mala, pero es vieja, dado que fue la primera en el país y comentó que hay una sensación en los actores en adecuarla para que las ordenanzas no sean tan variables. En este sentido, ejemplificó: “Hay lugares con cero metros de restricciones y otros, donde están prohibidos hasta 1.500 metros de los ejidos urbanos. Entonces, hay productores que trabajan en tres o cuatro comunas y tienen que estar viendo tres o cuatro legislaciones distintas para hacer las aplicaciones, por eso se está trabajando para tener un criterio a nivel provincial”.
Una figura clave que aparecería en la nueva ley y permitiría erradicar gran parte de los problemas, sería el veedor, un ingeniero agrónomo capacitado por el Ministerio de Producción.
Por último, Favre señaló que “en los años no electorales es más fácil impulsar este tipo de leyes que tienen costo político, y que los ambientalistas nunca están conformen con nada”.
Por su parte, en Mendoza avanzan en la aprobación del proyecto de la Ley de Agroquímicos que ya cuenta con media sanción en Senadores y aguarda su tratamiento en Diputados.

Cultivos transgénicos podrían eliminar “ejército” de gusanos que invade África


Originalmente de América, estos gusanos fueron una plaga allí durante cientos de años. Sin embargo, los agricultores estadounidenses los han vencido con la ayuda de plantas genéticamente modificadas (o “transgénicas”) y plaguicidas avanzados
Una voraz plaga de gusanos oriundos de América llegó a Nigeria a inicios de 2016, y ya invade la mayor parte de los cultivos de maíz del continente africano. Además de medidas de control tradicional usadas en Sudamérica, un enfoque recomendado por los expertos sería el uso de cultivos transgénicos resistentes a insectos para contener esta plaga que podría causar hambrunas.
África ha sido invadida por alas silenciosas. Primero aterrizaron en barco en el oeste. Luego se extendieron por todo el continente, causando estragos a medida que avanzaban. Ahora, dos años después, los invasores están preocupando a los funcionarios en casi todos los países del África subsahariana. No son los franceses, británicos o incluso los chinos. Esta vez es una simple polilla estadounidense, el voraz ejército de gusanos en otoño, que ha marchado por los campos de África y amenaza con provocar una crisis alimentaria.
Cuando se tornan en orugas hambrientas, el gusano cogollero se alimentará de más de 80 especies de plantas. Pero su favorito es el maíz, el alimento básico para más de 200 millones de africanos subsaharianos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el África subsahariana tiene alrededor de 35 millones de hectáreas de maíz cultivadas por pequeños propietarios, y que casi todo está infestado o en riesgo de infestación.
Si la plaga no se controla, podría engullir hasta un 20 % de la cosecha total de maíz de la región. Algunos países pueden ser especialmente afectados. El Centro Internacional para la Agricultura y las Biociencias (CABI), una asociación de centros de investigación agrícola en 12 países, cree que los grandes productores como Nigeria o Tanzania podrían perder más de la mitad de su cosecha de maíz.
Originalmente de América, estos gusanos fueron una plaga allí durante cientos de años. Sin embargo, los agricultores estadounidenses los han vencido con la ayuda de plantas genéticamente modificadas (o “transgénicas”) y plaguicidas avanzados. Por el contrario, los gusanos encuentran poca resistencia en África. Primero se detectaron oficialmente en Nigeria en enero de 2016. Ahora se pueden encontrar en otros 43 países africanos (ver mapa).
Dos factores explican su rápida propagación. El primero es la biología. África ya tiene su propia variedad del gusano, que los agricultores pueden controlar. Pero la especie extranjera migra y se reproduce mucho más rápido. Después de que se convierte en una polilla, puede volar hasta 100 km por noche. Durante sus diez días de vida adulta, una polilla hembra puede poner hasta 1,000 huevos.
El segundo es que la mayor parte de la agricultura de África la realizan pequeños agricultores que utilizan técnicas obsoletas y cuyos rendimientos ya son bajos. El gusano “viene a la cabeza de otras amenazas constantes que enfrentan los agricultores, como la sequía, las nuevas enfermedades de los cultivos y la baja fertilidad del suelo”, dice Joe DeVries de la Alianza para una Revolución Verde en África.
Sin embargo, la agricultura intensiva en mano de obra también ofrece oportunidades. Los expertos temen que si los agricultores usan demasiado pesticida barato para matar a los gusanos, pueden terminar envenenando sus cultivos. Allan Hruska de la FAO espera en su lugar enseñar a los agricultores a utilizar algunas de las técnicas que los pequeños agricultores en las Américas han usado durante mucho tiempo. Estos incluyen mezclar cultivos, alentar a depredadores naturales y patrullar campos para aplastar los huevos a mano.
Mejor aún sería copiar a los agricultores de Estados Unidos, que siembran cultivos transgénicos que son en gran medida resistentes al gusano. Casi todos los países africanos, aparte de Sudáfrica, han prohibido formal o informalmente los cultivos transgénicos, siguiendo el consejo desinformado de los “eco-guerreros”. Levantar estas restricciones llevaría a menos orugas hambrientas y menos personas hambrientas.

Leasing ganadero: una alternativa que puede ayudar a los productores


“Me parece una muy buena alternativa. Lo había propuesto el Consejo Consultivo del Banco Nación. Hay muchos productores con campos disponibles, para poder aprovechar esta alternativa”, opinó el dirigente de la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales (Fechasoru), Carlos Kuzmak.
¿A qué se refiere? A la creación por parte del Senasa de la figura de “leasing ganadero”. “Habría que analizar los costos financieros del caso”, opinaron otros. El leasing no es otra cosa que la firma de contratos de arrendamiento, alquiler con derecho a compra, leasing financiero, arrendamiento por renting, a cambio del pago de una cuota o canon durante un plazo determinado.
Al finalizar ese contrato, el arrendatario o tomador de leasing tiene la opción de comprar el bien pagando un precio determinado, devolverlo o seguir adelante con la modalidad. La norma fue publicada en el Boletín Oficial y señala que los interesados, personas humanas o jurídicas que deseen adquirir animales con este sistema, deben registrar el contrato de leasing ante la oficina del Senasa de la jurisdicción del establecimiento donde van a estar los animales motivo de esta figura legal. La responsabilidad sanitaria de los bienes o el ganado, objeto del contrato de leasing celebrado, es exclusivamente del tomador del mismo, el cual debe cumplir la normativa sanitaria del Senasa vigente. ‘Con la implementación de esta herramienta, el Senasa busca impulsar y fortalecer la actividad pecuaria en el país‘, estima el organismo.
dibujo hipolito.jpg
Las voces chaqueñas
Es un paso muy importante dijo el delegado regional de la Sociedad Rural Argentina, Carlos Vera, señalando que el banco Superville lo está llevando adelante en Argentina, y que en Colombia se está utilizando bastante, sí hay que analizar tema mortandad y seguramente se debe avanzar con un seguro que contemple este último rubro también. Pero, añadió, el banco aseguraría cobro, la tasa sería compensada con la seguridad de cobro, y la mayoría de los productores consultados sostiene que el Nuevo Banco del Chaco o la Fiduciaria del Norte deberían hacer punta en este sentido.
Vera aseguró que a este tema lo había planteado ante el Banco Nacion, “y espero puedan analizarlo porque es una excelente alternativa para vientres”. El dirigente puso un ejemplo para analizar la herramienta: “Si Carlitos es dueño de las vacas y las llevo a mi campo y yo soy dueño de los terneros que nacen, es como alquilar un vientre”, resumió. Con esta modalidad de contratos se realiza el control del cumplimiento de la normativa sanitaria vigente por parte del tomador del leasing.


¿Cómo está la industria frigorífica?
La industria frigorífica del Chaco faena 250.000 cabezas al año, con 16 frigoríficos que faenan 21.500 cabezas y 37 mataderos que hacen unas 35.000 cabezas. Cuenta a NORTE RURAL el presidente de la Cámara Frigorífica del Chaco que la capacidad ociosa en las plantas es de aproximadamente entre un 35 y 45%.

Cuota Hilton: comienzan a redistribuir el remanente entre frigoríficos


Desde este jueves rige el plazo para colocar el cupo de quienes, al 1 de febrero, no cumplieron con el 60 por ciento de los embarques previstos.
El Ministerio de Agroindustria de la Nación podrá redistribuir, a partir de este jueves, los cupos asignados a frigoríficos que no hayan cumplido con el 60 por ciento de los embarques de cortes bovinos de alta calidad a la Unión Europea que les habían sido adjudicados, según una resolución publicada en el Boletín Oficial.
Los frigoríficos que recibieron un porcentaje de la Cuota Hilton 2017/18 y no lograron cumplir al 1° de febrero con el 60 por ciento de los embarques previstos, deberán resignar parte de su cupo para que otras empresas puedan cubrir la totalidad del tope anual de 29.500 toneladas de cortes vacunos de alta calidad que se exportan a la Unión Europea (UE).
Esta decisión surge de la Resolución 11-E/2018 del Ministerio de Agroindustria, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, que establece un mecanismo de “redistribución” de los saldos de Cuota Hilton, de modo de garantizar que se realicen todos los negocios previstos en el ciclo comercial que se inició en julio de 2017 y finalizará a fines de junio próximo.
La Cuota Hilton se vende en Europa a un valor superior a los 13 mil dólares por tonelada, más del doble del precio promedio del resto de las exportaciones de cortes vacunos.
Modalidad
“Las empresas frigoríficas y proyectos conjuntos (de productores) que al 1 de febrero de 2018 no hubieren certificado al menos el 60 por ciento del cupo asignado perderán la diferencia de tonelaje no exportado hasta alcanzar dicho porcentaje”, se indica en el artículo 2 de esa resolución.
Es decir que dichas empresas perderán sus derechos sobre lo que no hayan exportado hasta ese 60 por ciento, “sin perjuicio de lo cual se encontrarán habilitados a solicitar cupo adicional una vez que hayan cumplido con los requisitos previstos”, se aclaró.
Evolución
Luego de distribuir en septiembre pasado entre medio centenar de operadores (sumando frigoríficos y grupos de productores) las 29.500 toneladas de Hilton del ciclo 2017/18, la cartera agropecuaria informó que en la primera mitad del año comercial se había logrado exportar 14.243 toneladas Hilton, equivalentes al 48 por ciento del total de la cuota.
Pero este dato era un total, que no discriminaba la situación de cada uno de los operadores que ahora serán sujetos de la redistribución.
Plazo
A partir de este jueves, 1° de febrero, Agroindustria se fijó un plazo de 15 días hábiles para informar el monto y la composición del nuevo fondo de Cuota Hilton disponible, y a ese remanente sólo podrán aspirar las empresas que hayan cubierto el 100 por ciento de la cuota que les haya sido asignada originalmente.
Para hacer efectiva esta redistribución se aplicará el criterio “primero solicitado, primero entregado”, sin condicionamientos y hasta agotar el saldo disponible o hasta finalizar el presente ciclo comercial, lo que ocurra primero.
Este mecanismo apunta a lograr que la Argentina cubra la totalidad de las 29.500 toneladas de Cuota Hilton que le corresponden este año comercial, ya que durante varios períodos de la anterior gestión nacional hubo incumplimientos importantes, de hasta el 40 por ciento de este cupo que permite vender carne de alta calidad a los países europeos, sin pagar los altos aranceles que impone la UE a ese tipo de mercadería.

PERÙ: AGROEXPORTACIONES A AUSTRALIA DEBERÍAN SUPERAR LOS US$ 40 MILLONES EN 2020





ü  Más de 24 millones de habitantes y un PBI per cápita de US$ 49 mil lo convierten en un mercado de oportunidades.
ü  TLC será fundamental para este sector.

Martes, 30 de enero.-  Si bien en el periodo enero y noviembre del 2017 los envíos a Australia sumaron US$ 27 millones 860 mil, contrayéndose en -4.5% respecto al similar periodo del 2016, año en el cual se exportó por US$ 29 millones 165 mil, existe un interesante potencial en este mercado, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerente de Agroexportaciones del gremio, Paula Carrión Tello, indicó que Australia es un mercado de 24 millones de habitantes, con un alto poder adquisitivo. En ese sentido, hay preferencias que se deben aprovechar, como el interés por productos gourmet, saludables, bajos en grasa y orgánicos.

Carrión destacó el potencial de algunos productos peruanos para el mercado australiano y se mostró optimista debido al próximo Tratado de Libre Comercio entre Perú y Australia, que eliminaría las barreras no arancelarias para nuestros productos agrícolas.

Destacó que las exportaciones a Australia de mango congelado a noviembre del 2017 crecieron en 42% al sumar US$ 1,7 millones. “Igualmente, la quinua incrementó envíos en 33%y los espárragos en conserva en 44%. No obstante, debemos continuar diversificando la oferta exportable”, señaló.

Otros productos con potencial son el cacao en polvo, las conservas de maracuyá y los pimientos. Sin embargo, señala que es complicada la comercialización de productos frescos porque tenemos estacionalidades de producción similares. “Siempre hay ventanas comerciales y nuevas variedades que se podrían probar”, dijo.

En relación a la ligera caída en lo que va del año, señaló que la oferta agroindustrial en 2017 fue afectada por fenómenos climatológicos, entre otros factores. “Algunos de los productos que han presentado significativas variaciones negativas se encuentran los espárragos frescos y las nueces de Brasil", indicó.

Carrión refirió que es importante tomar nota de la parte logística para enviar productos al mercado australiano. Precisó que el tiempo promedio que toma llegar una exportación desde el puerto del Callao al puerto de Melbourne o Sidney es de aproximadamente 41 días, muy superior si se compara con una exportación al puerto de Hong Kong (China), que en promedio toma 32 días.

“Si comparamos los costos de fletes de China y Australia, este último se duplica. De la misma manera por vía aérea, que en promedio toma 56 horas desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al Aeropuerto de Sidney, convirtiéndose en la ruta más larga por esta vía dado que requiere de 8 escalas”, agregó.

Oportunidades no aprovechadas
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX identificó un total de 145 oportunidades no aprovechadas en el mercado australiano, principalmente en los sectores químico y agropecuario y agroindustrias, y que ascienden a más de US$ 1 millón 639 mil.

Por ello, Paula Carrión Tello destacó el trabajo que realiza ADEX al organizar misiones comerciales como la de la feria Naturally Good Expo, a desarrollarse en Sydney (Australia) del 29 y 30 de abril del presente año, y en donde se implementará el pabellón “Perú” para ofrecer lo mejor de los productos de las empresas peruanas asistentes. “La expectativa con la delegación peruana y su oferta es grande”, dijo.

La feria Naturally Good Expo es el evento más especializado en este país para empresas con oferta de productos orgánicos, saludables y naturales. “Al ser una feria bastante específica, el flujo de compradores es más concentrado, por ejemplo el 48% de los visitantes del año pasado fueron representantes de supermercados, tiendas gourmets y farmacias.”, finalizó.

A tener en cuenta
Recientemente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) inauguró una oficina comercial (OCEX) en Sidney, Australia.


Imágenes integradas 1

Candidato presidencial paraguayo propone reforma fiscal que incluya el agro


ASUNCIÓN (Reuters) – La coalición opositora que enfrentará al centro-derechista Partido Colorado en las elecciones de abril en Paraguay presentará en dos semanas una propuesta de reforma tributaria que incluye modificaciones en los impuestos del sector agropecuario, motor de la economía del país. El candidato presidencial Efraín Alegre, quien enfrentará al oficialista Mario Abdo en […]
ASUNCIÓN (Reuters) – La coalición opositora que enfrentará al centro-derechista Partido Colorado en las elecciones de abril en Paraguay presentará en dos semanas una propuesta de reforma tributaria que incluye modificaciones en los impuestos del sector agropecuario, motor de la economía del país.
El candidato presidencial Efraín Alegre, quien enfrentará al oficialista Mario Abdo en los comicios, dijo a Reuters que el plan incluye ajustes en impuestos vinculados a la comercialización de granos (soja, trigo y maíz) y en el Impuesto a la Renta Personal, pero no altera el Impuesto al Valor Agregado.
“Estamos trabajando en una reforma fiscal, creemos que hay ajustes que hacer y que efectivamente el sector agropecuario tiene que aportar más”, señaló Alegre en una entrevista en un restaurante de Asunción.
“Son varias modificaciones impositivas para ajustar algunas cuestiones que entendemos no se están cumpliendo o están permitiendo también la evasión. Queremos ajustar todo eso”, agregó el candidato, un político de trayectoria que fue legislador y ministro de Obras.
Los impuestos al agro son un asunto sensible en Paraguay, un país cuya economía depende mayormente de las exportaciones de soja y carne vacuna. La contribución al fisco del sector agropecuario se ha incrementado en la última década, pero muchos creen que aún es insuficiente.
El aporte del sector agropecuario representa cerca de un 6 por ciento del total de la recaudación, de acuerdo a cifras del Ministerio de Hacienda. El país exportó soja y derivados por unos 3.340 millones de dólares en el 2017, según el Banco Central, y tiene una presión tributaria del 13 por ciento del PIB.
Alegre no dio más detalles del plan impositivo elaborado por el equipo económico que lidera el exministro de Hacienda Dionisio Borda, quien ocupó el cargo durante la gestión del izquierdista Fernando Lugo y podría volver a la cartera si la alianza llega al poder.
El candidato dijo además que implementará una política de endeudamiento más conservadora a la del actual Gobierno si gana en abril. Paraguay debutó en los mercados internacionales de deuda en el 2013 y desde entonces ha emitido bonos por 2.880 millones de dólares.
“El endeudamiento de este Gobierno no tiene precedentes en la historia del Paraguay y, sin embargo, no ha tenido resultados”, dijo Alegre.
“Seguramente vamos a tener que seguir obteniendo recursos para proyectos de desarrollo, mediante créditos o la emisión de bonos, pero con una política más ordenada, que nos permita mantener el equilibro macroeconómico”, agregó.-

Los ganaderos no quieren basar la competitividad en la devaluación


El gobernador sostuvo que el aumento del precio del dólar genera más posibilidades para algunos pero también un rebote inflacionario. La Sociedad Rural fue convocada para una mesa de relevamiento territorial. Pidió menos burocracia en el Estado y obras de infraestructura.
El gobernador Omar Gutiérrez admitió que “el precio del dólar estaba atrasado” e indicó que cuando ocurre este tipo de situaciones “tiene algún corrimiento que generalmente genera algún temor”.
El presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, Martín Zimmermann, coincidió con el temor que genera el corrimiento del precio del dólar e indicó que el sector prefiere ser competitivo no con esa variable sino con otras que tienen que ver con la desburocratización y la infraestructura.
Se realizó ayer el acto inaugural de la 76° Expo Rural del Neuquén junto con la octava Exposición de Caballos de la Patagonia en el predio que tiene la entidad rural a orillas del río Chimehuín.
En el discurso, el gobernador dijo que había comparado lo que había dicho en ese predio el año pasado y “lo que se pudo cumplir” hasta la fecha. Habló de diálogo para evitar la confrontación, mencionó la ley 26.160 de relevamiento territorial indígena y puso de relieve los 1.200 aportes que hizo a otros tantos ganaderos, por un total de 8,5 millones de pesos, para premiar la calidad.
En declaraciones a la prensa que efectuó al término de la inauguración, Gutiérrez fue consultado sobre el precio del dólar en su calidad de contador. Apuntó que había un retraso del precio y que “ se ha ido adecuando”. Propuso seguir de cerca el comportamiento para “ ver cómo impacta en el desarrollo de la economía”.
Evaluó que “por un lado mejora la competitividad de algunos sectores y por otro lado puede generar rebotes inflacionarios” por lo que “hay que ser cauteloso e ir monitoreando la evolución de esta variable”
Zimmermann coincidió con el diagnóstico y agregó que “ nuestra competitividad no tiene que estar basada en el precio del dólar sino que tengamos condiciones para producir con un costo adecuado para que nuestros productos puedan llegar al público”.
Acotó que “se mencionó el tema burocracia, algunos temas de infraestructura. Hay que trabajar en esos aspectos para que seamos competitivos”.
El gobernador se comprometió ante los productores de la provincia a “trabajar fuertemente para la desburocratización de toda la política en materia ganadera, conformando una mesa de trabajo junto con autoridades nacionales, para profundizar el trabajo en equipo y mantener siempre el diálogo cordial, abierto y respetuoso con todos los actores, sin confrontaciones y rechazando la violencia”.
Se refirió a la política provincial de otorgar en lo que va de la gestión más de cien escrituras traslativas de dominio a productores del interior.
“La Sociedad Rural y todos los sectores productivos están convocados a una mesa de trabajo para la aplicación de la ley 26160”.-

Con impulso presidencial, el Mercosur y la UE vuelven a la mesa de negociación


Luego de la gira del presidente Macri por Rusia, Suiza y Francia, los funcionarios diplomáticos dejaron el fin de semana París en dirección a Bruselas, donde hoy comenzará una reunión informal de los ministros del Mercosur con la Comisión Europea con vistas a pactar una nueva ronda de negociación de cara al acuerdo de asociación […]
Luego de la gira del presidente Macri por Rusia, Suiza y Francia, los funcionarios diplomáticos dejaron el fin de semana París en dirección a Bruselas, donde hoy comenzará una reunión informal de los ministros del Mercosur con la Comisión Europea con vistas a pactar una nueva ronda de negociación de cara al acuerdo de asociación estratégica que se negocia entre los bloques.
Encabezados por el canciller Jorge Faurie, la delegación argentina volverá a insistir esta semana a sus pares europeos para cerrar cuanto antes el acuerdo, aprovechando la ventana de oportunidad que podría cerrarse en abril, cuando se inicie la campaña presidencial en Brasil, y que de ambos lados reconocen como el deadline para no ver frustrados dos años de intensas deliberaciones. Y, de paso, no repetir una historia de fracasos que comenzó en 2000.
La unión aduanera sudamericana, que este semestre preside el Paraguay, planteará a los europeos realizar una última ronda de negociación en Asunción, posterior al carnaval, siendo la fecha tentativa de inicio el 19 de febrero. Mientras tanto, conversarán sobre posibles alterativas para cumplir con los mandatos que les bajan desde las esferas políticas, en un toma y daca que promete ser arduo.
El gobierno argentino llevará como un caballo de batalla las declaraciones del presidente francés Emmanuel Macron, quien luego de entrevistarse con Macri, el pasado viernes en el Palacio del Elíseo, habló de la “oportunidad de lograr un acuerdo político dado el contexto global” en el que Estados Unidos plantea un comercio bilateralista, y sostuvo que “es totalmente posible y técnicamente factible encontrar una salida que contemple las necesidades” de ambos bloques.
En sí, nada cambió en las posiciones de ambos bloques, todavía en desacuerdo respecto a las cuotas de carnes, azúcar y bioetanol que podrán entrar al viejo continente. Francia, uno de los países de peso en la UE, sigue sosteniendo que los niveles propuestos en octubre (70.000 toneladas anuales) son inamovibles, aunque avala una solución técnica para el diferendo.
La Argentina, en boca del Presidente, ya ha manifestado en cambio su acuerdo para que las canastas de desgravación impositiva para los bienes industriales europeos no sea de 15, sino de diez años, tal como reclamaba la contraparte. Esto, según Macri, sin desmedro de los sectores industriales sudamericanos.
Macri dijo en París a El Cronista y otros medios que esta será una “semana clave” para apurar el acuerdo que Europa se negó a rubricar en diciembre, durante la cumbre de la OMC, pese a la insistencia nacional. “Estamos confiados en que vamos a progresar en el acuerdo político”, declaró el mandatario, “empujando la mayor apertura posible para nuestra agroindustria, y velando por la mayor transición posible para la industria”.-

El boom del langostino no ayudó a la merluza


El éxodo de la flota fresquera a la pesquería del crustáceo no se tradujo en un menor esfuerzo sobre la hubbsi. La captura aumentó un 5% y en igual proporción se redujo la biomasa total. Todavía no se alcanzaron los objetivos de recuperación. Los biólogos piden mejorar los controles y artes de pesca selectivas.
El informe técnico 41 del INIDEP describe la situación de la pesquería de merluza hubbsi a través de los años y marca un profundo cambio a partir de 2009, cuando la flota fresquera se vuelca a la pesca de langostino. Pero ese traslado, según los datos recolectados, no sirvió para impulsar la esperada recuperación del caladero.
La merluza común, junto con el langostino y el calamar, son los recursos pesqueros más importantes para la economía de la Argentina. Las biólogas Fernanda Villarino y Betina Santos, del programa Merluza y Fauna Acompañante, describen un cambio notable en la explotación de la pesquería: las toneladas exportadas de merluza se redujeron un tercio desde 2009 a 2012; en los últimos 7 años, en dólares, se ubicó detrás del langostino. También en volumen exportado durante 2015 y 2016, explican en el último informe de la especie.
A diferencia de lo que puede suponerse, esta baja en las exportaciones refleja el aumento en la presión pesquera sobre el langostino pero no una reducción en la explotación de merluza; los desembarques en 2016 de todas las flotas en conjunto fueron un 5% mayor a los de 2015.  La flota congeladora, a pesar de estar limitada desde la normativa por un porcentaje determinado de cuota, “desde 2009 a 2016 declaró de 27% a 51% del total”.
Las declaraciones del efectivo sur de 41º S -de donde proviene el 90% de las capturas- muestran que en 2016 la flota congeladora capturó 122.313 toneladas; la fresquera 108.468; la costera 6.810 y la de rada/ría 2.814 toneladas. Comienza a verse, año tras año, el avance de la flota congeladora sobre la fresquera, que explica en gran medida la falta de pescado en las plantas de procesamiento.
En 2016 la captura total corregida con la inclusión del descarte, bycatch, captura de otros países (52.000 toneladas) y subdeclaraciones se estimó 408 mil toneladas. La captura total promedio entre 2008 y 2012 se había estabilizado en 340 mil toneladas, mientras que entre 2013 y 2016 subió a alrededor de 400 mil toneladas, mientras que la captura de otros países se mantuvo en unas 53 mil toneladas. Considerando todo el período de análisis, el descarte estimado tuvo un valor medio anual de 55 mil toneladas y el bycatch de 28 mil toneladas, pero entre 2014 y 2015 mientras el descarte subió el bycatch bajó.
En cuanto a la estructura de tallas en las capturas, el informe señala que desde 2009 se mantienen valores por encima de los 2,3 años aunque siempre por debajo de la edad de primera madurez, que es la talla a partir de la cual la mitad de los individuos se consideran maduros. “Esto ocurre porque la selectividad actual de la flota merlucera no considera este parámetro biológico. En un informe de Renzi de 2011 se describe que la malla vigente de 120 milímetros resulta en una edad y talla de primera captura de 1,7 años y de 27,65 centímetros, situación que es morigerada por la permanencia del AVPJM”.
A partir de los modelos utilizados se identifica un primer período de 1990 a 1997 con valores promedios de biomasa total de 1 millón de toneladas. A partir de 1998 se observó una disminución hacia valores mínimos en 2000 y 2001. Luego la biomasa total vuelve a aumentar entre 2004 y 2006 debido al ingreso de los buenos desoves de 2002 y 2003, pero a causa de la fuerte presión pesquera nuevamente disminuye en 2007. Recién desde 2010 se observa la lenta recuperación de la Biomasa Total. En los últimos 3 años ésta se ubicó, según el modelo utilizado (APV-XSA o ECE), entre 800 mil y 900 mil toneladas; y para el 2016 se estimó un 5% inferior a la de 2015.
Los especialistas describen que debido a la fuerte presión pesquera, sobreviven muy pocos individuos de edades 4 y mayores aunque ingresen cohortes fuertes al recurso, y sean en parte protegidas por el área de veda. “Se dificulta así la recuperación de la estructura de edad y biomasa reproductiva del efectivo sur. La fuerza de la clase anual 2015 se comprobará en las próximas evaluaciones (pero) lamentablemente a la fecha sabemos que aumentó la mortalidad sobre este grupo debido al bycatch y al descarte”.
A partir de las evaluaciones realizadas, de los resultados obtenidos sobre la abundancia de edad 1, de la proporción de grandes reproductores, el nivel de biomasa total y reproductiva, el bycatch, los descartes y los objetivos de recuperación planteados se propusieron como es habitual desde los últimos años, seis escenarios de explotación para 2018 que implican distintos grados de posibilidad de recuperar el recurso.
Para alcanzar una biomasa reproductiva mayor o igual a 600 mil toneladas y un porcentaje de grandes reproductores no inferior al 16% en el corto plazo, la captura debería estar entre 232 mil y 259 mil toneladas; en el mediano plazo este volumen puede llevarse a rangos entre 254 mil y 280 mil toneladas.
El porcentaje promedio de los últimos 5 años de grandes reproductores se ubicó en 14%. Esto no ha permitido la recuperación de la biomasa reproductiva pero de todos modos fue presentado como un escenario de explotación posible; los resultados de captura se situaron entre 252 mil y 281 mil para el corto plazo y entre 265 mil y 293 mil en el mediano plazo.
Claro que debe tenerse en cuenta que en las recomendaciones de manejo, las autoras del informe han insistido en que el valor de CMP “es solo una medida dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Sin embargo en los últimos años se detectó un aumento pronunciado de los valores de descarte de merluza en su pesquería y como bycatch en la de langostino. Además, la captura de merluza declarada por otros países se duplicó entre 2011 y 2013 y se sostiene”. A esto deberá añadirse la mentira de los partes de pesca, una situación que quedó evidenciada en las declaraciones de nototenia de la empresa Solimeno SA.
El número final que terminó recomendando el INIDEP fue de 290 mil toneladas, es decir el escenario menos precautorio; pero debe tenerse en cuenta que este valor implica las capturas realizadas por otros países, establecidas en un promedio de 53 mil toneladas. Por lo tanto, para el efectivo sur la flota argentina no debería superar las 237 mil toneladas. Aclaran a la vez los especialistas que “se deben tomar medidas concretas para disminuir la captura de juveniles y para evitar la pesca de reproductores cuando comienzan a concentrarse para su reproducción”.
Las medidas complementarias que deberían aplicarse junto con la CMP son: mantener las actuales dimensiones de la veda de juveniles; utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos u otras medidas de manejo tanto en la pesquería de merluza como langostino; aumentar los controles sobre las declaraciones de captura; lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) cuando la flota langostinera actúa dentro del AVPJM; adecuar el programa de observadores para obtener estimaciones más precisas, tanto en merluceros como en la flota dirigida al langostino.
Crece la captura incidental de merluza
La captura incidental de merluza se estima empleando la relación observada entre las capturas de merluza y de langostino y los desembarques de este último. “Sin embargo, dichas declaraciones están afectadas por el descarte a bordo de la flota tangonera que llegó en 2016 al 10%. Existen otros aspectos que podrían afectar esta fuente de información, por lo que se deben hacer esfuerzos en mejorarla”.
Los valores de bycatch entre 2013 y 2015 fueron en promedio de 26.000 toneladas. En 2016 se estimaron en 30.000 toneladas como resultado del incremento de la actividad extractiva sobre el langostino y se observó un aumento en las capturas de las edades 1, 2 y 3. Respecto de la mortalidad por pesca de la edad 1, disminuyó a partir de 2010 cuando la flota tangonera abandonó el Golfo San Jorge, de manera que desde 2012 la mortalidad ejercida por la flota merlucera fue ligeramente superior; sin embargo, en 2016 fue superada por la de la flota tangonera.
Las consecuencias de no tener campañas
La campaña global de evaluación de la población de merluza al sur del 41º S se realiza en invierno y permite conocer las fluctuaciones de la abundancia del recurso por grupo de edad. Los datos de las campañas globales que se utilizaron en esta evaluación corresponden al período 1996-2016, aunque no es una serie completa. Faltan los datos de todas las campañas que no se realizaron en 2004; 2006; 2008; 2009; 2010; 2014 ni en 2015. A esta cronología de la ineficiencia estatal en colaboración con la burocracia sindical debe sumarse el 2017.-

FoodTech Barcelona apuesta por la internacionalización en su próxima edición


El director general de Roser Construcciones Metálicas SA preside FoodTech Barcelona, que tendrá lugar del 8 al 11 de mayo de este año en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. Casellas, que cuenta con una amplia experiencia de casi cuatro décadas en el sector de la maquinaria industrial, destaca en esta entrevista (publicada […]
El director general de Roser Construcciones Metálicas SA preside FoodTech Barcelona, que tendrá lugar del 8 al 11 de mayo de este año en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.
Casellas, que cuenta con una amplia experiencia de casi cuatro décadas en el sector de la maquinaria industrial, destaca en esta entrevista (publicada originalmente en el sitio web del evento: www.foodtech-barcelona.com) las buenas perspectivas para la próxima edición de la mencionada feria.
¿En qué medida FoodTech representa los intereses de la industria de la maquinaria y tecnología alimentaria? La feria representa tanto maquinaria para la industria cárnica como para los demás sectores. En esta edición hay que destacar que se le ha querido dar un aire mucho más internacional. Para ello, contamos con el apoyo decisivo de AMEC-AEFEMAC (la asociación que representa a alrededor del 70% de los fabricantes de maquinaria para la industria cárnica y que genera el 85% del volumen de facturación de este sector en España), lo que garantiza la participación de todo el sector de España y una importante presencia internacional.
Para una empresa del sector, ¿por qué es interesante exponer en FoodTech Barcelona? FoodTech es la feria de referencia del sur de Europa, con un área de influencia muy importante en Latinoamérica, norte de África y países vecinos como Portugal, Francia e Italia. No sólo exponen empresas españolas, también una amplia representación de industria internacional, que muestran las mismas tecnologías que se pueden encontrar en otras ferias europeas importantes.
A cerca de cuatro meses vista de la celebración de la feria, ya se supera el 90% de superficie expositiva contratada. ¿Cómo valora este dato? Se trata de una feria que ya tiene una tradición considerable y al ser trienal, observamos un gran interés por participar por parte de las empresas, dado que el mercado español está en una buena situación, hay una cierta recuperación después de la crisis. Además, en esta edición 2018 vuelve a coincidir con Hispack, el Salón Internacional del Embalaje, lo que garantiza una mayor afluencia de visitantes, al generarse valiosas sinergias entre ambos salones. 
En cuanto a los visitantes, ¿qué encontrarán en FoodTech Barcelona que destaque por encima de lo que pueden ver en otras ferias de maquinaria y tecnología alimentaria, tanto nacionales como internacionales? Por la tipología de visitante (con un área de influencia muy latina), la facilidad de comunicación con el comprador es básica, así como la fluidez en el trato entre las empresas de una misma área. Habrá una importante presencia de empresas con una calidad tecnológica muy alta. Además, FoodTech propiciará más de mil encuentros de trabajo entre investigadores, empresas y asociaciones sectoriales, en buena parte destinadas a impulsar las exportaciones.
El área Tecno Cárnica es la más grande en cuanto a espacio de exposición y número de empresas. ¿Cuáles serán las principales tendencias que se presentarán? Se trata de un sector muy cohesionado dentro de la industria de la alimentación, muy dinámico y potente a la hora de trabajar los mercados. Y eso tiene un peso importantísimo dentro de FoodTech y en general en la maquinaria para la alimentación, ya que la industria cárnica es el motor del sector alimentario a nivel nacional. Además, destaca la calidad de los participantes, junto con una oferta sectorial muy amplia y representativa, en la que los elementos de la cadena de valor se conjugan para elevar la capacidad exportadora del sector. En cuanto a las tendencias, es un poco pronto para avanzar muchas cosas, pero seguro que habrá una evolución tecnológica en relación a la anterior edición, con más automatización, informatización e industria 4.0. Además, se ha creado un nuevo comité científico que garantizará que la feria sigue las necesidades y tendencias de la industria.-

Sancor comenzará su traspaso a Fonterra, pagando deuda a los tamberos con importantes quitas y reducción de empleados


Las autoridades de SanCor avanzan con el plan para crear una nueva sociedad anónima que transferirá el 90% de su capital a la neocelandesa Fonterra, mientras que el 10% restante quedará en manos de la cooperativa con sede en Sunchales. A la fecha la suma de cheques sin fondos librados por SanCor es de 1.055,9 […]
Las autoridades de SanCor avanzan con el plan para crear una nueva sociedad anónima que transferirá el 90% de su capital a la neocelandesa Fonterra, mientras que el 10% restante quedará en manos de la cooperativa con sede en Sunchales.
A la fecha la suma de cheques sin fondos librados por SanCor es de 1.055,9 millones de pesos, de los cuales 247,6 millones fueron levantados con nuevos cheques de pago diferido. Los últimos cheques rechazados, según datos del Banco Central (BCRA), corresponden a tres documentos registrados el pasado 10 de enero por un total de 94.329 pesos, según publicó www.valorsoja.com.
Hace unos días SanCor comenzó a ofrecer una propuesta de pago a los acreedores quirografarios (aquellos que no tiene una garantía real), la mayor parte de los cuales son tamberos y el resto cooperativas, camioneros, proveedores (serían unos 7.000 en total), entre otros. La oferta también incluye a los acreedores privilegiados del inciso 2 del artículo 246 de la Ley de Concursos y Quiebras (correspondiente a deudas con organismos de los sistemas nacional, provincial o municipal de seguridad social).
La oferta contempla el pago, para deudas comprobables anteriores al 1 de junio de 2017, de una suma de 150.000 pesos o de la cifra menor a la que ascendiere la deuda, mientras que el remanente, en caso de existir, se liquidará por el 40% del monto, según Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) enviado a los productores. La quita, en términos reales (considerando la inflación registrada en el período), será mucho mayor.
“En la fecha de cierre SanCor pagará las sumas que correspondan a pagos bajo esta propuesta. Se estima que la fecha de cierre tenga lugar dentro de los 60 días hábiles judiciales de que hubiese quedado firme la resolución judicial que hubiera homologado el APE de SanCor”, según el texto del APE.
Una vez homologado el APE instrumentado por SanCor (en el marco de los términos de la Ley de Concursos y Quiebras Nº 24.522), el pago a los acreedores se realizará cuando Fonterra haya abonado una suma comprometida para cancelar las deudas del remanente de la cooperativa.
“Me deben 9 cheques de febrero de 2017; a partir de mayo entregaba un solo día y el resto a otras empresas para poder cobrar la deuda, situación que siguieron otros productores. Además está la deuda de junio hasta fin de año que no está contemplada en este acuerdo. Consulté a un abogado y esta propuesta es abusiva por la quita y sin intereses; no hay fecha segura de pago, ¿el juez interviniente homologará el mismo?”, se quejó en voz alta una productora rafaelina.
REDUCCION
DE EMPLEADOS
El acuerdo con Fonterra también comprende una reducción de la cantidad de empleados -proceso que se encuentra en curso- y la readecuación de las condiciones laborales de los trabajadores que se integrarán a la nueva sociedad anónima, la cual ya está vigente luego de que SanCor renunciara como signataria del Convenio Colectivo de Trabajo 2/88 de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), tal como quedó explicitado en la reciente homologación del último acuerdo firmado con el gremio.
También se exigió a SanCor la venta del 50% del capital que mantenía en Arla Foods Ingredients (Afisa) al controlante de la otra mitad del capital, la compañía danesa Arla Foods, para recibir una suma superior a 600 millones de pesos.
Además, el acuerdo comprende la exigencia de que Fonterra “logre una asociación con los actuales accionistas de Alimentos Refrigerados SA”, en referencia al grupo Vicentín, que a mediados de 2016 compró a SanCor por 105,5 millones de dólares el 90% de la empresa (ARSA) dedicada a elaborar yogures, flanes y postres con las marcas Shimy, Sancorito, Yogs, Sublime, Flan Casero y Primeros Sabores. Este es uno de los aspectos más álgidos del proceso, dado que -tal como sucede con la operación que Fonterra tiene en Chile con Soprole- la línea de yogures y postres es la más rentable del negocio y el grupo Vicentín pretende por la misma una suma que los neocelandeses consideran excesiva. La comercialización de los productos de ARSA depende de la red de camiones gestionada por la cooperativa (que, en caso de resultar exitoso el proceso, pasarán a formar parte de la nueva sociedad).
No están incluidos en el acuerdo las unidades menos rentables gestionadas por la cooperativa, las cuales fueron desactivadas el año pasado. Se trata de las plantas industriales localizadas en Coronel Moldes y Brinkmann (Córdoba), Centeno (Santa Fe) y Coronel Charlone (Buenos Aires). La meta, en estos casos, es ceder las unidades a operadores lácteos interesados en volver a ponerlas en producción.-

Estalló el conflicto en Cresta Roja y trabajadores protestaron en el Obelisco


Reclamaron el pago de salarios atrasados y denuncian que hace cuatro días que no trabajan porque no hay pollos para faenar ni alimento para los animales. "El vaciamiento de las plantas va creciendo día a día", dijeron
Trabajadores de la avícola Cresta Roja protestan en estos momentos en el Obelisco, en el marco del conflicto por el atraso en los pagos de salarios y bonos de fin de año y los despidos a delegados.
Esta mañana, los operarios cortaron la autopista Ezeiza- Cañuelas dado que hace cuatro días que no trabajan ya que no tienen pollos para faenar. Además, aseguran que los animales no son alimentados hace semanas y que el vaciamiento de ambas plantas en la provincia de Buenos Aires “va creciendo día a día”.
En una carta que dieron a conocer a través de una cuenta de twitter, los empleados denunciaron que el grupo Proteinsa, que se hizo cargo de la empresa cuando los hermanos Rasic la dejaron al borde de la quiebra, se había comprometido a pagar todo lo debido y a reincorporar al personal despedido durante la gestión anterior, pero nunca lo hizo.
“Han facturado millones durante estos meses sin invertir un solo peso en la cadena productiva”, aseguraron, y remarcaron que el grupo “recibe subsidios” y facilidades en el IVA.
Cabe recordar que la empresa fue elegida por Mauricio Macri y María Eugenia Vidal en 2016 como “emblema” de la recuperación del trabajo, y para anunciar el veto a la Ley Antidespidos.-

Comenzó la cosecha de soja en Brasil: los mercados, atentos a Sudamérica


El mercado climático en el hemisferio sur es el principal responsable de los movimientos en los precios en la plaza internacional. Informe de mercados agrícolas de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
El mercado climático en el hemisferio sur es el principal responsable de los movimientos en los precios de la soja y el maíz en el mercado local e internacional, destaca el último informe de mercados agrícolas difundido este martes por la Bolsa de Cereales de Córdoba.
La cosecha de soja ya ha comenzado en Brasil, con un volumen proyectado de 110,4 millones de toneladas, mientras que en Argentina las lluvias han permitido avanzar con la siembra, aunque con ciertos retrasos en algunas zonas. La producción de soja estadounidense ya es récord, lo cual limita las posibilidades alcistas.
En maíz, la demora en la siembra en Argentina, en particular el norte del país, generó preocupación en los mercados, pero todavía el volumen de producción continúa estimándose en el mayor de la historia. Si bien en Brasil caería la producción total, el volumen a cosecha de maíz tardío sería similar al de la campaña 2016/17, con pocas oportunidades en términos de precios para los productores argentinos que recolectan el grano y acaparan la misma ventana comercial.
Rusia, primero en trigo
En trigo, Rusia aparece como el principal jugador al convertirse en el primer exportador mundial de trigo durante esta campaña, compitiendo a través de precios y cercanía a los centros de consumo en contraposición al trigo de alta calidad que ofrecen Estados Unidos y Europa.
La cosecha de trigo en nuestro país ha finalizado con una producción estimada, de acuerdo a la fuente, de entre 17 y 18,5 millones de toneladas. El gran dinamismo de exportadores e industriales mantiene las cotizaciones de cereal en el mercado interno. La mala cosecha de Brasil permite a Argentina seguir siendo su principal abastecedor.
A continuación, el contenido del informe, grano por grano.
Soja
Durante las próximas semanas, el mercado observará lo que suceda con el cultivo de soja en Brasil y Argentina, los dos mayores productores luego de Estados Unidos. Mientras que en nuestro país los pronósticos de sequía generan alzas en los precios, en el país vecino las buenas condiciones meteorológicas producen el efecto contrario.
Por lo tanto, la evolución del clima en la fase crítica de los cultivos es la que determina las posibilidades de futuras subas o caídas en los valores internacionales.
En este contexto, de acuerdo a datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción de soja de Argentina sería de 56 millones de toneladas, con un rendimiento promedio nacional de casi 30 quintales por hectárea.
La siembra se vio demorada por la falta de lluvias en diciembre, pero el incremento de los registros hídricos durante enero permitió completar las siembras tardías.
La cosecha de Brasil alcanzaría los 110,4 millones de toneladas, con un rinde medio de 31,4 quintales por hectárea. En el estado de Mato Grosso ya se comenzaron a cosechar los primeros lotes con rendimientos en torno al promedio.
En total, los países sudamericanos ofertarían al mercado mundial 166,4 millones de toneladas, 5,5 millones de toneladas menos que la campaña anterior, pero sería el segundo mayor registro de la historia.
Sin embargo, más allá de las condiciones meteorológicas que pueden condicionar la concreción del nivel de producción en América del sur, la cosecha récord de Estados Unidos, primer productor mundial, ya es una realidad y genera tranquilidad en los mercados y limita las posibilidades alcistas.
A nivel mundial, la producción de soja se estima en 348,6 millones de toneladas, levemente por debajo de la campaña 2016/17
pero representando el segundo mayor volumen de la historia. Por el lado de la demanda, el consumo y el comercio mundial continúan creciendo con un gran dinamismo pero la holgada oferta atenúa el impacto de la evolución de estas variables en términos de precios. Si bien cae la relación stocks/consumo, se encuentra siete puntos porcentuales por encima del promedio.
Es importante destacar que los excelentes resultados productivos son los que le ponen un freno a las cotizaciones, porque de tener una mala campaña en los próximos años, la elevada demanda (que presenta un mayor grado de inelasticidad que la oferta en el mercado granario) generará fuerte presiones sobre los precios.
En Chicago, los fondos especulativos han aumentado su posición vendida en las últimas semanas, lo cual demuestra una visión bajista del mercado, influidos principalmente por las buenas novedades productivas de Brasil.
En Chicago, en dos semanas el precio de la soja subió casi 19,5 dólares ante las preocupaciones por la cosecha argentina. Sin embargo, de registrarse nuevas precipitaciones en los próximos días podrían generarse correcciones hacia abajo en los precios.
El hecho clave es que todavía no hay grandes pérdidas irrecuperables para que den sostén a los valores.
Maíz
Al igual que en el caso de la soja, el clima está marcando la cancha. En Argentina, producto de la falta de suficiente agua para sembrar los lotes tardíos, la siembra se encuentra demorada y, teniendo en cuenta el último dato disponible, ocupa el 85 por ciento de los 8,7 millones de hectáreas proyectadas.
Asimismo, se necesitarán mayores precipitaciones, principalmente en el norte del país, en las próximas semanas para que los cultivos ya sembrados no experimenten daños.
La producción en Brasil, alcanzaría las 92,4 millones de toneladas; si bien representa una merma de 5,4 millones de toneladas frente al ciclo previo, es el segundo mayor volumen de la historia.
Esta caída obedece prácticamente en su totalidad al maíz de primera, cuyos rendimientos caerían en cinco quintales por hectárea, ya que la producción de maíz de segunda ocupación sufriría un pequeño recorte de 210.000 toneladas.
En Estados Unidos, el volumen de producción queda por debajo del récord de la campaña previa, pero continúa en niveles elevados. Por otro lado, si bien el consumo crecería, las exportaciones de grano de maíz caerían 9,3 millones de toneladas, ubicando la relación stocks/demanda en el país del norte en el nivel más alto de las últimas diez campañas.
A nivel mundial, la producción se estima en 1.045 millones de toneladas, casi 30 millones de toneladas menos que la campaña 2016/2017. El dato más relevante es que el consumo continúa creciendo y superaría por segundo año consecutivo las 1.000 millones de toneladas, lo cual provocaría un recorte en los todavía abundantes stocks finales.
La posición neta de los fondos especulativos en el Mercado de Chicago continúa en terreno negativo, es decir, son mayores las posiciones vendedoras que compradoras, lo que podría contribuir a mantener o disminuir el precio del cereal de continuar este comportamiento por parte de los operadores.
El contrato julio 2018, mes en el que se cosecha la mayor parte del maíz tardío en Argentina, cotiza a 149 dólares por tonelada en el Mercado a Término de Buenos Aires, reflejando el ingreso a la cosecha que, todavía, se espera sea abundante.
Trigo
Con 757 millones de toneladas, la producción mundial de trigo sería récord nuevamente, lo cual brinda un contexto de oferta holgada en los mercados.
En este escenario, Rusia aparece como el principal jugador en el comercio mundial con un volumen creciente de exportaciones año tras años. Para la campaña 2017/18, se espera que exporte cerca de 28 millones de toneladas compitiendo en los mercados a través del precio y su ubicación en comparación con Australia, Estados Unidos y la Unión Europea que compiten a través de la alta calidad.