domingo, 26 de febrero de 2017

Enfermedad hemorrágica viral del conejo (EHVC)



Imagen: vacaLa Enfermedad Viral Hemorrágica de los Conejos es una enfermedad aguda, muy contagiosa y de elevada mortalidad que afecta a conejos domésticos y algunos silvestres, caracterizada por muerte súbita y problemas respiratorios severos en animales mayores de dos meses.

Etiología
El agente etiológico es un virus, perteneciente a a la familia de los Calicivirus, sin envoltura, de 20-30 nm de diámetro, su genoma es de ARN monocatenario de polaridad positiva, contenido en una cápside con forma de icosaedro.

Síntomas
Forma Sobreaguda
Común cuando la enfermedad aparece por primera vez a una explotación. La muerte suelen presentarse dentro de las primeras doce horas. Puede haber hipertermia (41º. C) entre las seis y ocho horas y, en ocasiones, relajamiento de esfínteres, salida de heces con mucosidad blanquecina, que queda pegada alrededor del ano, así como aborto en algunas hembras gestantes.

Forma Aguda
Los animales enfermos presentan hipertermia (46º C.), pelo hirsuto y sin brillo, polidipsia, disnea y muerte entre las doce y treinta y seis horas. Durante la fase agónica, los animales yacen en decúbito lateral y, finalmente, mueren entre convulsiones y chillidos. A veces se producen abortos como en la forma sobreaguda.
En los animales muertos se observa cianosis en labios y, en ocasiones, epistaxis o sólo la salida de un líquido espumoso sanguinolento por los ollares y congestión en conjuntiva, edema palpebral, y la presencia de heces con mucosidad blanquecina, pegada alrededor del ano.

Forma subaguda
Los animales únicamente muestran postración y anorexia, seguida de muerte en dos o tres días, aunque algunos animales pueden sobrevivir. Los conejos que se recuperan de la enfermedad son una fuente importante de nuevos brotes de EHVC. El virus se excreta en heces de los animales recuperados durante varias semanas, transformándose en portadores asintomáticos.

Necropsia
Las lesiones observables en las cavidades del animal se limitan a una congestión del tracto respiratorio. Son comunes también la congestión y la hemorragia en el hígado, que en la mayoría de los casos áreas bien definidas de necrosis, que aparecen como zonas decoloradas de tono café amarillento. Puede observarse hepatomegalia. El bazo también se presenta congestionado y con a consistencia friable.

Diagnóstico
Clínico
Cuando en los conejos adultos se presenta una enfermedad muy contagiosa, de curso agudo y elevada mortalidad que no afecta gazapos menores de dos meses de edad, es posible que se trate de la Enfermedad Hemorrágica Viral.

Hay que descartar las intoxicaciones por órgano fosforados, las infecciones ocasionadas por la Pasterella multocida y Pasterella hemolítica, la mixomatosis, salmonelosis y las enterotoxemias producidas por Clostridium spp.

De laboratorio
a) Prueba de hemoaglutinación (HA), basada en la alta capacidad hemoaglutinante de algunas cepas del virus de la EHVC y su poca exigencia en cuanto a Ph y tipo de glóbulos rojos.
b) Prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI), cuyo fundamento es la presencia de títulos de anticuerpos detectables en los animales afectados a partir de los ocho días de producirse la infección, que se mantienen cinco meses por lo menos. Se consideran títulos positivos a partir de la dilución 1:32
c) Prueba de inmunofluorescencia directa, realizadas en cortes por congelación o improntas de hígado, bazo o riñón, teñidos con un conjugado elaborado a base de isotiocianato de fluoresceína.

Tratamiento
No existe tratamiento específico alguno.

Profilaxis
Se ha registrado en Francia una vacuna hecha combinando una vacuna tradicional de la EHC derivada de hígado inactivado y una vacuna de Myxovirus viva atenuada, y que puede administrarse por vía intradérmica. El programa habitual consiste en administrar dos veces la vacuna inactivada con un intervalo de al menos 2 semanas. Normalmente, seinocula una dosis subcutánea de 1ml en la región del cuello.

En aquellas explotaciones sin historial de enfermedad, la primera inyección debería administrarse a los animales a los 2–3 meses de edad. Es muy recomendable una revacunación anual para asegurar un buen nivel de protección.
La vacunación de animales para la producción de carne no es necesaria si la enfermedad no ha tenido lugar en la granja.

Medidas sanitarias y de higiene
. Eliminación segura de cadáveres.
. Limpieza y desinfección con soluciones que inactivan al virus: hidróxido sódico al 1% y formaldehído al 1%.
. Esperar cierto periodo de tiempo antes de la repoblación
. Vacunar a los animales destinados al consumo de carne a los 40 días de edad porque la incidencia de la reinfección es muy alta.
. Se debería vacunar un número variable de conejos centinela para comprobar la infección ha desaparecido dentro de la explotación.
. Todo el personal antes de pasar de las instalaciones donde se encuentran los conejos debe despojarse de su ropa y calzado de calle, debiendo tomar un baño posteriormente vestirse con ropa y botas de uso exclusivo para las instalaciones.

Salud pública

No existe se ha demostrado que este virus pueda ocasionar infección alguna en la especie humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.