miércoles, 28 de mayo de 2014

ESPAÑA: La especialización veterinaria debería ser un fin en sí mismo


ESPAÑA : XXIII Jornadas Nacionales de Seguridad Alimentaria.
La Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria organizó una nueva edición de su encuentro anual. El evento, al que asistieron 80 profesionales, tuvo lugar en la localidad tinerfeña de Adeje del 7 al 9 de mayo.
Más de 80 profesionales que forman parte de la cadena alimentaria se dieron cita del 7 al 9 de mayo en Adeje (Tenerife), en la 23ª edición de las Jornadas Nacionales de Seguridad Alimentaria, organizadas por la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA), con el objetivo de estudiar y debatir las dificultades que entraña la aplicación de la nueva normativa alimentaria y los problemas científicos a los que se enfrenta el sector para la obtención de alimentos más seguros.

El control oficial
La mesa redonda “Futuro del control agroalimentario en la administración pública” contó con la participación de Felisa Platero (vicepresidenta de AVESA), Xavier Llebaira (Agencia Salud Pública de Barcelona), Juan A. Rol (Socivesc) y Santiago Díaz Bertrana (Salud Pública de Lanzarote). Platero repasó el estado actual de los organismos responsables de la seguridad alimentaria y cómo aplican las normativas y se van enfrentando a cada situación de riesgo alimentario. Así mismo, hizo hincapié en que las medidas para reforzar la aplicación de las normas de salud y seguridad en la cadena alimentaria por parte de la Comisión Europea pasan por aumentar la eficacia de los controles, mejorar la colaboración entre los Estados miembros e incorporar herramientas informáticas de gestión de datos.
Por su parte, Llebaria explicó el modelo de organización de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, un consorcio único en España en el que el 60 % depende del Ayuntamiento y el 40 % de la Generalitat. Señaló siete medidas para mejorar la administración sanitaria en el futuro: priorización de los programas de control en función del riesgo, transparencia y publicidad del resultado de las actuaciones, acreditación o certificación de los servicios prestados, uso renovado de las TIC, ampliación de actuaciones en protección de la salud en temas relacionados y compatibles, gestión indirecta de servicios (externalización limitada) y mejora de la financiación.
Rol señaló que las competencias del control sanitario veterinario oficial están dispersas, no definidas y en ocasiones llevadas desde departamentos no sanitarios. También apuntó que existe una falta de coherencia con el modelo sanitario promulgado en la ley general (14/1986) y que hay un conflicto de intereses en el abordaje de muchos problemas de salud pública.

Importancia del autocontrol
En la segunda mesa redonda, Blanca Puértolas (responsable de calidad de Dinosol), Luis Fernández (Mercatenerife) y Alma Milvaques (Laboratorio Beltegeux) analizaron el valor del autocontrol en la cadena alimentaria. “Los retos de la distribución de alimentos son múltiples debido a la dificultad para poder controlar todos y cada uno de los pasos de la cadena”, indicó Puértolas, quien explicó el sistema de autocontrol que su empresa ha implantado en sus 208 establecimientos. Fernández señaló la importancia de la seguridad alimentaria en los mercados mayoristas y el papel que desempeñan en el control y la supervisión de los aspectos sanitarios, recalcando los aspectos sanitarios de la comercialización: etiquetado, envasado, formación en higiene alimentaria y registro sanitario general de alimentos; así como la limpieza, control sanitario y gestión de residuos y APPCC.
Para terminar, Milvaques explicó la formación de biofilms y el riesgo sanitario y operativo que representan en las industrias alimentarias, ya que actúan como reservorios de microorganismos potencialmente patógenos.

Claves en la inspección
Las sesiones monográficas vespertinas comenzaron con la ponencia “Modernización de la inspección en mataderos de la especie porcina”, impartida por Yeray Macías (COV de Las Palmas de Gran Canaria), quien trató los nuevos reglamentos que han entrado en vigor el 1 de junio, explicando sus cambios más relevantes y las dificultades que ahora se plantean.
Mª José Gutiérrez (Sanidad Exterior de Sta. Cruz de Tenerife) citó las claves en la inspección de Sanidad Exterior e hizo hincapié en que es necesario establecer una serie de controles a la entrada o introducción de los productos alimenticios procedentes de terceros países en la UE.
“Las claves en la inspección en la restauración colectiva” las dio José Mª Palacios (Sección de Inspección Sanitaria y Coordinación de Mataderos del Área de Tenerife), quien señaló las características del sector (atomización, capacidad de producción diversa, variabilidad en las técnicas de producción, etc.) y recalcó que la autoridad competente está obligada a ejercer el control oficial de la actividad del sector de comidas preparadas, y que las herramientas que más utiliza son la inspección sanitaria de los establecimientos y la toma de muestras.

Resistencia de la microbiota compartida entre humanos y animales
“Con los datos disponibles, la multirresistencia en las bacterias índice (S. aureusEnterococcus spp. y enterobacterias) en las distintas especies de animales de abasto es un problema a afrontar mediante equipos multidisciplinares que aborden estudios exhaustivos de farmacoepidemiología de las resistencias en este campo”, afirmaron Lorenzo Aguilar (doctor en Medicina) y Mª José Giménez (doctora en Farmacia) en su ponencia. Ambos destacaron que es un gran reto frenar la tendencia creciente de resistencias antimicrobianas con el fin de salvaguardar la eficacia de los antibióticos en el futuro, con el replanteamiento de prácticas insostenibles y desarrollo de alternativas para mantener la salud y el bienestar de animales y personas.

Las principales conclusiones de las jornadas
  1. La especialización veterinaria debería ser un fin en sí mismo.
  2. Es necesario desarrollar al máximo la capacidad de coordinación y liderazgo de la AECOSAN.
  3. El concepto de flexibilidad en los requisitos sanitarios y específicamente de autocontrol de los establecimientos, así como la adaptación de la flexibilidad al tamaño de los establecimientos está contemplado en el marco legal actual; se propone que dicha adaptación debe tener contenidos y criterios comunes de base compartidos por todas las CC. AA.
  4. Es preciso aplicar constantemente la innovación en el sistema de autocontrol y las nuevas tecnologías.
  5. Es necesario el establecimiento de una guía orientativa de adaptación para los SVO en cuanto a la modernización de la inspección basada en el análisis de riesgos.
  6. La cooperación entre empresas consultoras, Administración y operadores económicos es vital.
  7. Se debe desarrollar y fortalecer un sistema integrado de seguridad garantizada de canales, según la EFSA.
  8. La formación continua de los SVO y la adaptación continua de condiciones específicas de control para la aceptación de estándares internacionales consensuados es precisa para la homologación recíproca de establecimientos en el caso de mercados globalizados y exportaciones.
  9. Un gran reto en el caso de las resistencias y multirresistencias en la microbiota compartida entre humanos y animales de abasto constituye el uso responsable y prudente de antibióticos en estos animales.
  10. La comunicación proactiva de los datos sobre seguridad alimentaria es vital para la sensibilización informativa y formativa de los medios de comunicación y la sociedad.
  11. La investigación y formación son elementos claves en Seguridad Alimentaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.