jueves, 7 de diciembre de 2017

Colombia: Agro, el que más puso empleos en el país y comercio, el que más restó




El mismo ritmo que tuvo la producción del país, por sectores, se reflejó en la ocupación del país, pues el agro fue el sector que más aportó empleos nuevos, mientras que el comercio recortó personal.
Esto es lo que se desprende del informe de mercado laboral del Dane, según el cual en el décimo mes del año el número de personas ocupadas llegó a 23’082.000; es decir, 11.000 menos que en el mismo mes del año pasado.
La cifra de desempleo en este mes se ubicó en 8,6 por ciento, ligeramente más alto que en igual periodo del año anterior, cuando este indicador marcó un 8,3 por ciento.
Entre tanto, en el trimestre móvil agosto-octubre, los ocupados sumaron 22’666.000 personas y la mayor contribución a esta cifra la puso el agro: 0,6 por ciento. A este sector se le debe la creación de 146.000 nuevos en empleos en este trimestremientras que la rama en la que entran el comercio, los hoteles y los restaurantes restó 0,5 por ciento al indicador nacional, al quitar 114.000 puestos de trabajo.
La industria también da señales de recuperación en generación de empleo, pues su contribución, aunque pequeña, fue positiva para la tasa de ocupación (0,2 por ciento). Esta rama de la economía que ha estado débil puso 42.000 empleos nuevos. Servicios comunales, sociales y personales y las actividades inmobiliarias también fueron creadoras de empleo.
Del informe del Dane se destaca también que las cabeceras son las que concentran el mayor número de ocupados: 17,6 millones de personas.
En estas zonas, que tradicionalmente son generadoras de empleo, ocurrió algo distinto al total nacional. Comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales, sociales y personales fueron los que concentraron el 54,0 por ciento de la ocupación.
En el caso de las áreas rurales y dispersas, donde la tasa de desempleo es más baja (4,7 por ciento en el trimestre móvil, frente a 4,8 por ciento en igual periodo del año anterior), la población ocupada fue de 5 millones de personas.
Desempleo volvió a subir en octubre y se ubicó en 8,6 por ciento
Ocde mantiene previsión del PIB de Colombia en 3 por ciento para 2018
Así ha crecido el nivel de vida de los colombianos en más de 100 años
También allí el mejor resultado fue de la rama de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Esta concentró el 63,4 por ciento de la población ocupada.
El sector hotelero, de comercio y restaurante también mostró la cara en esas zonas, pues tuvo un crecimiento del 12,9 por ciento.
Por ciudades, las menores tasas de desempleo se registraron en Santa Marta (8,2 por ciento), Bucaramanga (8,4 por ciento) y Cartagena (8,4 por ciento). Por el contrario, Cúcuta (14,6 por ciento) Quibdó (14,3 por ciento), y Armenia (14 por ciento) tuvieron los índices más altos de desempleo.
Entre tanto, la capital del país tuvo una tasa de desempleo, en el trimestre móvil, de 9,3 por ciento, mientras que en el mismo lapso del 2016 fue de 8,9 por ciento.
En Medellín también aumentó el indicador: de 9,4 por ciento pasó a 10,5 por ciento.
Cabe destacar que en los últimos 12 meses móviles, es decir, de noviembre del 2016 a octubre del 2017, la tasa de desempleo fue 9,3 por ciento, lo que implica también una ligera subida, pues en el mismo periodo del año anterior la cifra era de 9,2 por ciento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.