lunes, 2 de febrero de 2015

Recomendaciones y perspectivas ante el exceso hídrico (Una guía paso a paso)


•Técnicos de la EEA INTA Reconquista y de cooperativas del norte santafesino realizaron un informe en el que analizan la situación climática y detallan recomendaciones de manejo para las distintas producciones del noreste provincial, afectadas por el agua.
Pese a las mejoras climáticas registradas antes de las lluvias del 28 y 29 de enero últimos, las abundantes precipitaciones de diciembre y enero continúan impactando en la población y en los sistemas productivos del norte santafesino.
En el trabajo “Análisis de la situación climática y recomendaciones de manejo ante los excesos hídricos ocurridos en el norte de Santa Fe”, un grupo de técnicos de INTA y cooperativas de la región -Romang, Malabrigo y Avellaneda- consigna que los suelos ganaderos y los campos bajos de uso agrícola son las principales áreas perjudicadas, aunque los daños se extienden a todo el sistema productivo porque las malas condiciones de los caminos incidieron en el normal funcionamiento de todos los establecimientos.
El informe surgió a partir de un monitoreo realizado en la región del Domo Oriental e Islas y comprendió a los departamentos General Obligado, San Javier y parte de Vera, y alcanza a las actividades ganaderas, agrícolas, hortícolas y apícolas.

Manejo ganadero
En la producción ganadera, los efectos podrán impactar en la actividad principalmente durante el invierno y principios de la primavera. Se aconseja tener previsión y revisar las planificaciones en cuanto a reproducción, sanidad y alimentación. Estimar la disponibilidad de forraje, los potreros y manejar los excedentes de agua son algunas de las tareas.
Respecto del manejo del pastoreo y alimentación, es necesario armar un inventario donde se registra: disponibilidad de potreros, estado de alambrados e instalaciones. Tomar nota del tipo, cantidad y calidad de forraje disponible en los potreros y de la disponibilidad de dormideros en los mismos.
También, hacer una estimación rápida del forraje disponible, para lo cual se sugiere utilizar la relación entre altura y cantidad de pasto (en kg de materia seca/ha), según se trate de pastos cortos (ej: pasto horqueta, etc.) o altos (paja amarilla, etc.); rotar el uso de potreros disponibles, evitando sobrepastoreos y permitiendo oportunos rebrotes; planificar el pastoreo de acuerdo a la evolución del agua, la humedad superficial y el crecimiento del pasto de cada potrero; y, de ser posible, diferir el uso de algunos potreros/piquetes.
En potreros anegados, si se trata de pasturas cultivadas, evitar pastorearlos para proteger la longevidad de las mismas. Sobre pastizales naturales, monte o gramillares de cañada: evitar sobrecargar en exceso; de ser factible, dividir con alambrado eléctrico y rotar la utilización de las franjas; disponer de no menos de 5m2/animal de altura con suelo seco o al menos sin agua para dormideros. Donde no haya suelo seco, utilizar parte de algún potrero aledaño delimitando con alambrado eléctrico para tener alturas y no desaprovechar en la rotación potreros con buena producción de forraje.
Además se recomienda manejar los excedentes de agua. En pasturas cultivadas de baja tolerancia a encharcamientos, apertura o profundización de desagües. Y en potreros con sistematización para retención de agua superficial, monitorear y regular los excesos (protección taipas y taludes, evitar encharcamientos en otros potreros).
En cuanto al control de sanidad y reproducción, poner atención a posibles signos clínicos de enfermedades: leptospirosis, tristeza, carbunclo y pietín. También poner atención a la presencia de ectoparásitos como tábanos, mosca brava, mosquito y garrapata. Y actuar con rapidez. Para ello es importante reparar y/o mantener los corrales y las instalaciones, que serán indispensables para tratamientos de emergencia, vacunaciones y traslados.
Sobre los toros para servicio, en rodeos estacionados observar su desplazamiento y posibles lesiones en las patas y prepucio. Observar la actividad de monta y la proporción de celos, para determinar la finalización o no del servicio.
También observar y analizar el estado corporal de vientres con cría al pie. Realizar destete precoz o anticipado cuando el estado corporal sea menor o igual a 3 (escala 1-9), asociado a una escasa disponibilidad de forrajes.
En caso que la evaluación de la situación del establecimiento determine que el estado es crítico, reducir la carga animal. Preservar las vaquillonas para reposición y las vacas que tengan mejores posibilidades de mantenerse o volver a la producción en el menor plazo posible.
En los encierres a corral, regular la carga. Asignar no menos de 8 metros cuadrados por animal, asegurando al menos cinco metros cuadrados seco por animal para dormidero.

Recomendaciones y perspectivas  ante el exceso hídrico

Todo lo posible. El girasol es el cultivo más comprometido; se recomienda trillar a toda costa para evitar problemas de plagas y malezas a futuro.

Estrategias agrícolas
En cuanto a la agricultura, el cultivo más afectado es el girasol. Las lluvias encontraron al cultivo en la última etapa de desarrollo, limitando la cosecha. La recomendación es cosechar lo máximo que se pueda cuando el suelo lo permita, ya que el abandono del cultivo en pie en el campo permite mantener o incrementar los niveles poblacionales de plagas y malezas que causarán daños en campañas futuras. Con el cultivo próximo a madurez de cosecha, no se registran problemas de plagas insectiles, solamente de las aves “palomas y cotorras”, por el retraso en la cosecha a causa de la falta de condiciones. Se recomienda priorizar esta labor cuando las condiciones lo permitan.
Para la soja, la posibilidad de sembrar está condicionada por el menor potencial de los ambientes para esta fecha. Si la decisión fuera sembrar, se deberá “hacer muy bien los números” ya que la ganancia puede ser mínima (considerar que el rendimiento de indiferencia en lotes arrendados es de 1700 kg/ha según análisis económicos provistos por técnicos de la UAA al 23 de Enero de 2015). Para embarcarse en el cultivo, sembrar grupos un poco más cortos indeterminados (VI y VII); incrementar densidad y acortar entresurcos; planificar aplicaciones de fungicidas (el llenado de granos será en condiciones predisponentes para las enfermedades de fin de ciclo); y es imprescindible implementar el Manejo Integrado de Plagas (MIP) (‘ajustar el ojo’ para orugas, chinches y malezas). Aquellos productores que pudieron sembrar soja en fecha óptima, deberían evaluar y monitorear bien los organismos perjudiciales presentes en el lote. Se están registrando varios escapes de malezas debido a la no aplicación por la abundancia de precipitaciones. Las plantas pueden tornarse amarillas (y hasta pueden perder algunas hojas) debido a la saturación de agua en el suelo. Se deberán monitorear bien las plantas ya que es muy probable que comiencen a aparecer enfermedades e insectos de hojas.
Hasta el momento, se registran daños de “oruga de las leguminosas” (Anticarsia gemmatalis) y “oruga medidora” (Rachiplusia nu) en soja, por lo que se destaca entonces la importancia de estar alerta de la situación de los lotes mediante monitoreo.
Para la siembra de maíz tardío y sorgo, es importante remarcar que en siembras tardías existe menor potencial de rendimiento y con un rendimiento de indiferencia de maíz de 5100 kg/ha en lote arrendado según técnicos de la UAA al 23 de enero de 2015. Si la decisión es sembrar, es importantes tener en cuenta que la fecha límite de siembra para maíz es el 10 de Febrero; seleccionar los híbridos de ciclos más cortos; disminuir densidad entre un 15 y 20 % respecto a siembras tempranas para maíz. En tales condiciones, se espera que haya mayor presión de plagas, especialmente insectos -además de malezas y enfermedades- por lo que el monitoreo será esencial. Tampoco descuidar la humedad a cosecha, ya que el secado de grano posterior a la madurez fisiológica se torna muy lento debido a la elevada humedad ambiental, por lo que es propicio para el desarrollo de enfermedades en espiga y granos. A su vez, son menos los días favorables para la cosecha. Ambas situaciones tienen fuerte impacto negativo en calidad y comercialización de los granos por, entre otras cosas, exceder niveles de toxinas.
Para contrarrestar las plagas, realizar monitoreos de “oruga cogollera” (Spodoptera frugiperda) para hacer los tratamientos oportunos y evitar que la plaga ingrese al cogollo.
En cuanto a la situación de la producción algodonera, se observan dos situaciones contrastantes: los algodones sembrados en fechas tempranas a óptimas (Octubre y Noviembre) recibieron un excesivo aporte de agua por precipitaciones durante el periodo vegetativo e inicios del reproductivo; y en los que no se logró sembrar no se deberá hacerlo debido a que ya expiró la fecha reglamentada por SENASA.

4-5_C_P1230463.JPG

A lo seco. Donde no haya suelo firme, utilizar parte de algún potrero aledaño delimitando con alambrado eléctrico para tener alturas y no desaprovechar en la rotación potreros con buena producción de forraje.

Para aquellos algodones sembrados oportunamente, se recomienda: realizar monitoreo periódico para controlar los parámetros de crecimiento y desarrollo, y así evitar que las plantas crezcan en vicio; usar reguladores de crecimiento en caso de ser necesario. También es importante destacar que los días nublados sucesivos estarían incrementando la tasa de abortos de los órganos reproductivos (flores, bochas), lo cual obligaría al cultivo a extender el ciclo. El monitoreo es además esencial para el control sanitario, tanto de insectos plagas (sobre todo picudo, que tuvo condiciones para desarrollarse, especialmente en lotes sembrados a partir de mediados de noviembre) como enfermedades y malezas.

En la producción ganadera, los efectos podrán impactar en la actividad principalmente durante el invierno y principios de la primavera. Se aconseja tener previsión y revisar las planificaciones


Expectativa de más lluvias para el norte, según las estadísticas
En base a los datos meteorológicos de la EEA Reconquista, desde 1960 hasta la actualidad, la probabilidad de que en diciembre 2014 llovieran los 495,7 mm registrados era muy baja, cercana al 1% (una vez en 100 años podrían llover esa cantidad). Mientras que la posibilidad de que en enero 2015 llovieran los 335,9 mm registrados hasta el 23 de enero también es muy baja, cercana al 6%. En cambio, para los próximos 90 días (febrero-marzo-abril) existe un 50% de probabilidad de que se registren unos 450 mm, equivalentes al promedio de las lluvias en ese período. Este sería el escenario de condiciones normales. Sobre la misma base de análisis, el riesgo de que ocurra un escenario de excesos de precipitaciones es muy baja. Las chances de que llueva más de 1050 mm (equivalente al registro de esos tres meses en el recordado año 1998) es menor al 1%.
Al margen de la estadística, los pronósticos climáticos anticipan para los próximos meses probabilidad de lluvias normales a superiores a lo normal sobre el norte provincial, con temperaturas normales o superiores.
Mientras tanto, El Niño continúa en situación Neutra, aunque persisten altas probabilidades (el 76%) de que se establezca una fase cálida (Niño) durante el trimestre enero-marzo 2015.


El dato
Apicultura: acciones inmediatas

4-5DATO_RGN06497.JPG

• Reducir los espacios utilizando materiales fáciles de transportar (lonas tipo silos).
• Realizar lo antes posible, si no lo hizo todavía, el tratamiento contra varroasis.
• Tomar muestras de abejas en la piquera para el análisis de nosema o realizar el tratamiento.
• Chequear las reservas energéticas. Si fuera necesario, suministrar sustitutos fáciles de transportar.
• Chequear ingreso de polen. En caso de ser deficiente, suministrar tortas proteicas.
• Recupere el material inerte y trate de conservarlo de la mejor forma posible.
• Recupere la cera, que es un insumo necesario para volver a formar nuevas colmenas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.