Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
jueves, 29 de diciembre de 2011
Apicultores cooperativistas comienzan a exportar miel a Europa
Se trata de tres contenedores con 210 tambores, en total 70.000
kilos, que fueron producidos por 74 familias de pequeños apicultores
nucleadas en cinco cooperativas.
Pequeños productores apícolas de
la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes, alcanzaron por
primera vez la posibilidad de exportar miel a Europa, tras una inversión
oficial de 700.000 pesos.
Mediante la asistencia de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que dirige Carla Campos Bilbao, se consolidó el primer embarque de exportación que tiene como destino Francia.
Se trata de tres contenedores con 210 tambores, en total 70.000 kilos, que fueron producidos por 74 familias de pequeños apicultores nucleadas en cinco cooperativas.
Para esta iniciativa, se inauguró recientemente un depósito de exportación en la sede de la Cooperativa Eléctrica y Agropecuaria de Monte Caseros, un departamento de 30.000 habitantes en el sur correntino.
La cartera agrícola nacional invirtió 700.000 pesos en total para poner en marcha el proyecto de exportación. El dinero se asignó a la compra de tambores y prefinanciación de la exportación.
Las cooperativas comenzaron a trabajar en conjunto con la finalidad de lograr una exportación de mayor volumen y de manera directa, por primera vez.
Para ello, contaron con el apoyo del área de Apicultura de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. También, las fundaciones Exportar y Standard Bank participaron mediante su programa de Apoyo a las Exportaciones.
Los cooperativistas, además, recibieron el aporte de la Cooperativa San Francisco, de Monte Caseros, en lo que respecta a la logística. Esta entidad exporta cítricos desde hace seis años a distintos mercados del mundo.
Mediante la asistencia de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que dirige Carla Campos Bilbao, se consolidó el primer embarque de exportación que tiene como destino Francia.
Se trata de tres contenedores con 210 tambores, en total 70.000 kilos, que fueron producidos por 74 familias de pequeños apicultores nucleadas en cinco cooperativas.
Para esta iniciativa, se inauguró recientemente un depósito de exportación en la sede de la Cooperativa Eléctrica y Agropecuaria de Monte Caseros, un departamento de 30.000 habitantes en el sur correntino.
La cartera agrícola nacional invirtió 700.000 pesos en total para poner en marcha el proyecto de exportación. El dinero se asignó a la compra de tambores y prefinanciación de la exportación.
Las cooperativas comenzaron a trabajar en conjunto con la finalidad de lograr una exportación de mayor volumen y de manera directa, por primera vez.
Para ello, contaron con el apoyo del área de Apicultura de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. También, las fundaciones Exportar y Standard Bank participaron mediante su programa de Apoyo a las Exportaciones.
Los cooperativistas, además, recibieron el aporte de la Cooperativa San Francisco, de Monte Caseros, en lo que respecta a la logística. Esta entidad exporta cítricos desde hace seis años a distintos mercados del mundo.
Messi incursiona en la compra de campos
La familia del mejor jugador de fútbol del mundo acaba de
adquirir un campo ganadero en la zona de Gualeguaychú por cinco millones
de dólares. A éste se le suman otros que tendría en Santa Fe y Buenos
Aires. Cómo la Ley de Tierras dejó en una situación inmejorable a los
millonarios argentinos y la recaudación de la marca Messi.
Desde que comenzó a brillar en el fútbol mundial (allá por
2005/2006), es de público conocimiento que la familia del rosarino
Lionel Messi invierte la mayor parte del dinero que gana el jugador del
Barcelona en emprendimientos en la Argentina.
En su momento se habló de grandes inversiones inmobiliarias en, por ejemplo, barrios privados de la zona sur de la provincia de Santa Fe, y también se lo mencionó como el verdadero propietario de las más lujosas y modernas torres de la ciudad de Rosario.
Pero ahora el astro del fútbol es noticia porque su padre, Jorge, comenzó a emprender en el rubro agropecuario. Según pudo saber La Política Online, en los últimos días se habría concretado una operación de compra/venta de un campo en la zona de Gualeguaychú.
Al parecer, emisarios de la familia arribaron a la estancia en cuestión por recomendación de un conocido operador inmobiliario de dicha localidad: se trata de un importante campo ganadero de unas 5000 hectáreas cuyo precio final fue estimado en alrededor de 5 millones de dólares.
Según la información que llegó a esta redacción, para cerrar el trato no hizo falta que el padre del jugador conozca en persona el campo. Tampoco fueron necesarias las siempre tortuosas negociaciones entre las partes para acordar la cifra final del inmueble.
Las fuentes consultadas señalaron que la idea de Jorge sería construir un feed lot para aprovechar así la posible habilitación a partir del año que viene de la cuota europea de carne bovina engordada en corrales con un arancel de exportación del cero por ciento.
Del mismo modo, el padre del mejor jugador de fútbol del mundo tendría en sus planes continuar con el actual modelo productivo del campo de Gualeguaychú que se dedica básicamente a la producción de terneros en campo natural.
De esta manera, la familia Messi ya acumula algunos campos situados en las mejores regiones productivas del país (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba principalmente) y continúan averiguando para seguir concretando negocios en el sector inmobiliario/rural.
Messi y la Ley de Tierras
Si hay algo que todos los conocedores del tema afirman es que la Ley de Extranjerización de Tierras sancionada recientemente por el Congreso de la Nación deprimirá los precios de los campos ya que se elimina al actor extranjero de la competencia en el mercado.
Esta situación inevitablemente pone en una situación de privilegio a aquellos ciudadanos argentinos con suficiente capacidad económica para ingresar al negocio, entre los cuales se encuentra nada menos que Lionel Messi, entre otros jugadores millonarios.
Por tal motivo, el diputado radical Ulises Forte, proveniente de Federación Agraria, advirtió en su momento que con la actual Ley impulsada por el kirchnerismo “se corre el riesgo de simplemente argentinizar el latifundio”.
La marca Messi
Lionel Messi se convirtió indiscutiblemente en uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol mundial, al nivel de Maradona, Pelé y Di Stéfano, entre otros. Su nombre ya funciona como una marca que no para de recaudar.
Su actual contrato en el Barcelona (vigente hasta 2016) alcanza los 11 millones de euros netos por año, con una clausula de recisión de 250 millones. Sin embargo, su mayor ganancia proviene de los contratos publicitarios, por los cuales embolsa no menos de 25 millones al año.
En su momento se habló de grandes inversiones inmobiliarias en, por ejemplo, barrios privados de la zona sur de la provincia de Santa Fe, y también se lo mencionó como el verdadero propietario de las más lujosas y modernas torres de la ciudad de Rosario.
Pero ahora el astro del fútbol es noticia porque su padre, Jorge, comenzó a emprender en el rubro agropecuario. Según pudo saber La Política Online, en los últimos días se habría concretado una operación de compra/venta de un campo en la zona de Gualeguaychú.
Al parecer, emisarios de la familia arribaron a la estancia en cuestión por recomendación de un conocido operador inmobiliario de dicha localidad: se trata de un importante campo ganadero de unas 5000 hectáreas cuyo precio final fue estimado en alrededor de 5 millones de dólares.
Según la información que llegó a esta redacción, para cerrar el trato no hizo falta que el padre del jugador conozca en persona el campo. Tampoco fueron necesarias las siempre tortuosas negociaciones entre las partes para acordar la cifra final del inmueble.
Las fuentes consultadas señalaron que la idea de Jorge sería construir un feed lot para aprovechar así la posible habilitación a partir del año que viene de la cuota europea de carne bovina engordada en corrales con un arancel de exportación del cero por ciento.
Del mismo modo, el padre del mejor jugador de fútbol del mundo tendría en sus planes continuar con el actual modelo productivo del campo de Gualeguaychú que se dedica básicamente a la producción de terneros en campo natural.
De esta manera, la familia Messi ya acumula algunos campos situados en las mejores regiones productivas del país (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba principalmente) y continúan averiguando para seguir concretando negocios en el sector inmobiliario/rural.
Messi y la Ley de Tierras
Si hay algo que todos los conocedores del tema afirman es que la Ley de Extranjerización de Tierras sancionada recientemente por el Congreso de la Nación deprimirá los precios de los campos ya que se elimina al actor extranjero de la competencia en el mercado.
Esta situación inevitablemente pone en una situación de privilegio a aquellos ciudadanos argentinos con suficiente capacidad económica para ingresar al negocio, entre los cuales se encuentra nada menos que Lionel Messi, entre otros jugadores millonarios.
Por tal motivo, el diputado radical Ulises Forte, proveniente de Federación Agraria, advirtió en su momento que con la actual Ley impulsada por el kirchnerismo “se corre el riesgo de simplemente argentinizar el latifundio”.
La marca Messi
Lionel Messi se convirtió indiscutiblemente en uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol mundial, al nivel de Maradona, Pelé y Di Stéfano, entre otros. Su nombre ya funciona como una marca que no para de recaudar.
Su actual contrato en el Barcelona (vigente hasta 2016) alcanza los 11 millones de euros netos por año, con una clausula de recisión de 250 millones. Sin embargo, su mayor ganancia proviene de los contratos publicitarios, por los cuales embolsa no menos de 25 millones al año.
Coninagro se reunio con Yahuar
CONINAGRO mantuvo una reunión con el Ministro de Agricultura,
Norberto Yahuar, representada por una delegación integrada por
referentes de todas zonas de producción, incluidas las economías
regionales que integran la entidad.
Si bien fue un encuentro protocolar frente a la reciente
asunción, los dirigentes presentaron una agenda de trabajo con los temas
de coyuntura y de fondo para el productor agropecuario.Estuvieron presentes en la reunión con el ministro el presidente de la entidad, Carlos Garetto (ganadería y granos), el vicepresidente Eduardo Sancho (vitivinicultura) y los dirigentes Roberto Trossero y Juan Carlos Giovenale (ganadería y lechería), Daniel Biga, Egidio Mailland y Daniel Berdini (agricultura), Jorge Morales (frutihorticultura), Roberto Bermúdez (arroz), Roberto Buser (yerba mate), Patricio Hutak (algodón) y Marcelo Ocampo (lana). También participan del encuentro los equipos técnicos encabezados por Daniel Asseff y Federico Landgraf, quienes presentaron el temario descriptivo sobre:
- Cereales y oleaginosas: comercialización de trigo y maís, incremento de costos y caída de precios internacionales y propiedad intelectual.
- Combustibles
- Fletes
- Impuestos: saldo técnico y devolución del IVA, impuesto a los débitos y créditos, valuación de existencias.
- Información: se pide por la necesidad de lograr la unificación de la información oficial y estadística.
- Ganadería: se pide la promoción de la recomposición de stock, eliminación de los ROES y por restricciones al comercio exterior.
- Lechería: caída de la rentabilidad porque la industria no está pagando los precios que debe, mientras aumentan los costos.
- Economías regionales: competitividad y rentabilidad; y temas tributarios (eliminación de las retenciones).
- Se habló del financiamiento de las cooperativas.
Impresiones:
Durante el encuentro, Yauhar remarcó que “somos hombres de diálogo y este Ministerio tiene las puertas abiertas para profundizar los espacios de consenso con todos los actores del sector agropecuario”.
“Se trató de una instancia propicia para escuchar las inquietudes que nos trajeron las autoridades de CONINAGRO”, señaló el Ministro. Y agregó: “uno de nuestros ejes de gestión desde la cartera de Agricultura es implementar una agenda común para lograr medidas concretas en el corto plazo”.
“Queremos organizar equipos de trabajo con mesas para cada sector productivo, con el fin de abordar cada caso de manera puntual en la búsqueda de prontas soluciones”, concluyó Yauhar.
El presidente de CONINARO, Carlos Garetto, sostuvo que “encontramos una persona que le va a imprimir más ejecutividad al tratamiento de los temas y mostró predisposición para institucionalizar una mesa de diálogo”.
“No pretendíamos avanzar en todos los temas sino que dejar planteados los más urgentes. Esperamos generar ámbitos para buscar soluciones, ante la necesidad de devolverle competitividad al productor”, dijo Garetto.
PROPUESTAS DEL MINISTRO
Abrir Mesa de Diálogo.
Generar reuniones en el Ministerio de Economía, en Banco Nación y en AFIP
Impulsar el financiamiento para el movimiento cooperativo
Buscar apoyo crediticio para productores que estén o no en el sistema bancario
Realizar seguimientos de los temas
Generar un debate sobre el pago de la tecnología en semillas.
Rotoenfardadoras de nueva generación
Esta noble herramienta que llegó al país en 1984, revolucionó la
forma de hacer reservas de forrajes, ya que permitió mecanizar todo el
sistema de confección, almacenaje y suministro de heno. Desde hace 15
años convive con las megaenfardadoras de fardos gigantes.
A causa de esto las rotoenfardadoras han tenido que evolucionar
para aumentar su eficiencia, con el fin de bajar los costos operativos y
aumentar la calidad del forraje henificado, lo que sumado al menor
costo de adquisición que poseen, la siguen posicionando como un
implemento de gran adopción en nuestro país, fundamentalmente cuando el
uso es doméstico, a diferencia del megafardo cuyo uso es 95% con fines
comerciales (contratistas y ventas de megafardos). Las máquinas más
vendidas del mercado poseen un ancho de cámara entre 1,5 y 1,6 m. con
diámetro de rollo de 1,7 a 1,9 m, utilizando en el 90% de los casos el
atado con hilo. También existe un mercado potencial en las
rotoenfardadoras con ancho de cámara de 1,2 m.
En Argentina se hace poco forraje conservado de buena calidad en relación a su potencial productivo y a las condiciones climáticas disponibles, el motivo de la baja calidad está relacionado a múltiples factores de manejo, pero no a la calidad de las rotoenfardadoras utilizadas que son excelentes. La tendencia tecnológica es hacia el automatismo de la máquina, adaptando monitores más complejos y precisos.
Atado
Cualquiera sea el sistema que se utilice, debe tratar de ahorrar tiempo para lograr buena capacidad de trabajo. A su vez debe reducir el número de vueltas dentro de la cámara de compactación para lograr una menor pérdida de hojas en la periferia que se producen por fricción entre estas y las correas. A estos beneficios hay que agregarle la disminución de pérdidas y la conservación de la calidad del forraje enfardado.
Respecto a los sistemas de atado con hilo, son destacables las máquinas que tienen cada aguja en el extremo y trabajan hacia el centro, reduciendo el tiempo necesario para la operación de amarre del rollo. Otra alternativa que se empezó a ofrecer recientemente en el mercado es la que consta de un brazo simple que posee de 4 a 8 salidas, brindando la posibilidad de aplicar 4 u 8 hilos en forma simultanea. Con el atador de 4 hilos se aplica instantáneamente el doble de hilo, con lo cual para un atado similar al de doble aguja se utiliza la mitad del tiempo para realizar el atado.
El otro sistema de atado que se encuentra en auge en la actualidad es el sistema de red.
Recolector
Debe poseer el menor diámetro posible, de manera tal que se facilite la carga del forraje, evitando impactos innecesarios que provoquen la pérdida de hojas del material. Además un menor diámetro permite que el flujo de recolección sea continuo y delicado, logrando una mejor compactación del heno dentro de la cámara de la rotoenfardadora.
Una demanda tecnológica ya requerida por el mercado de rotoenfardadoras son los recolectores de andana de bajo perfil y mayor ancho que la cámara, que facilitan la carga lateral del forraje sobre los costados de la cámara, incrementando la densidad en los laterales del rollo para un mejor aprovechamiento de todo el volumen de la cámara de compactación. De esta forma se eliminan las ruedas junta-andanas laterales, las cuales generan el ingreso de brosa y tierra además de sumar un impacto más en el flujo del forraje con la consiguiente pérdida de hojas, aspectos fundamentales para lograr un heno de calidad.
Monitores
La rotoenfardadora moderna posee un monitor electrónico con pantalla LCD con gran cantidad de prestaciones, su principal función es el seguimiento de la carga del forraje dentro de la cámara de compactación. La forma de trabajo es mediante palpadores de la tensión de las correas o la cantidad de pasto que ingresa en cada lateral de la máquina, para transmitir esa información a las barras activas del monitor que guían al operador sobre cuál lateral de la máquina deben cargar para realizar un llenado parejo y eficiente de la cámara de compactación.
Está claro que la humedad del material hilerado varía en distintas partes del lote presentando una determinada humedad la gavilla en áreas deprimidas, otro valor en la loma y otro el material dispuesto al lado de una cortina de árboles, debido que lo afectan de manera distinta las condiciones ambientales. Es por ello que debemos tener estas consideraciones a la hora de henificar y contar con humedímetros electrónicos para ser más precisos y eficientes.
Procesador de fibra o cutter
Este mecanismo muy utilizado en enfardadoras gigantes está empezando a formar parte del equipamiento de rotoenfardadoras, pero produce cierta desconfianza, principalmente en cultivos de leguminosas como alfalfa. Esto se debe a que se cree que la ubicación del cutter por detrás del recolector puede aumentar las pérdidas de hojas, a diferencia de las megaenfardadoras, donde el cutter actúa en una cámara cerrada. Para desmitificar este preconcepto, el INTA PRECOP realizó una evaluación con una rotoenfardadora equipada con cutter en cultivos de alfalfa y moha, en el que se midieron las pérdidas durante la confección del heno, a su vez se evaluó la diferencia en el tiempo de procesamiento de un rollo de alfalfa realizado con cutter en comparación con otro realizado en forma convencional.
El sistema cutter de la rotoenfardadora Zonda C155 que se utilizó, está constituido por un rotor con 14 cuchillas dentadas semicirculares de zafe independiente con accionamiento levante/bajada hidráulico, que cuando se activa originan el corte cizalla de la fibra con un largo que varía entre 7 a 14 cm, dependiendo si las cuchillas actúan en forma alternada o no, respectivamente.
/// Para agendar
Toda esta tecnología se mostrará en la 3ª JORNADA NACIONAL DE FORRAJES CONSERVARDOS, a realizarse 28, 29 y 30 de marzo de 2012 en INTA EEA Manfredi.
Cuestión de eficiencia
Los resultados indican que al realizar el empacado de fardos redondos, utilizando el sistema de procesamiento de fibra denominado cutter, se logra un heno de alta eficiencia de aprovechamiento en rumiantes, dado que se puede obtener un largo de la fibra promedio entre 10 y 15 cm, favoreciendo la tasa de alimentación de fibra efectiva y asegurando una correcta insalivación. En el caso de los rollos elaborados en forma tradicional (sin cutter) el largo de sus fibras es entre 40 a 60 cm, reduciendo ésta tasa de ingesta, dado que necesita mayor tiempo de masticación.
Perspectiva. A esta altura del año, los consejos de INTA Precop son útiles para la confección de los mejores rollos.
Relación tiempo beneficio
Los valores obtenidos por el separador de partículas “Penn States” con el rollo elaborado con cutter y que solo necesitó 7 minutos de procesado en el mixer, fueron semejantes al obtenido en los rollos sin cutter luego de 20 minutos de trabajo de trozado. Se puede concluir en que se disminuyen los tiempos operativos de los mixer, debido que se reduce a un tercio el trabajo en su etapa de desmenuzado y trozado del rollo.
Otra diferencia que se observó en el contenido de la primer fracción del separador de partículas es que el largo de las fibras más largas de los rollos con cutter estaba entre 10 y 20 cm, mientras que sin el procesador de fibra, fluctuaron entre 30 y 60 cm. Esto nos indica que los henos realizados con fibra precortada generan en pocos minutos de proceso en el mixer, partículas adecuadas para iniciar la etapa de mezcla con los otros ingredientes. Además no es necesario durante la etapa de mezclado mantener los frenos del mixer colocados.
En Argentina se hace poco forraje conservado de buena calidad en relación a su potencial productivo y a las condiciones climáticas disponibles, el motivo de la baja calidad está relacionado a múltiples factores de manejo, pero no a la calidad de las rotoenfardadoras utilizadas que son excelentes. La tendencia tecnológica es hacia el automatismo de la máquina, adaptando monitores más complejos y precisos.
Atado
Cualquiera sea el sistema que se utilice, debe tratar de ahorrar tiempo para lograr buena capacidad de trabajo. A su vez debe reducir el número de vueltas dentro de la cámara de compactación para lograr una menor pérdida de hojas en la periferia que se producen por fricción entre estas y las correas. A estos beneficios hay que agregarle la disminución de pérdidas y la conservación de la calidad del forraje enfardado.
Respecto a los sistemas de atado con hilo, son destacables las máquinas que tienen cada aguja en el extremo y trabajan hacia el centro, reduciendo el tiempo necesario para la operación de amarre del rollo. Otra alternativa que se empezó a ofrecer recientemente en el mercado es la que consta de un brazo simple que posee de 4 a 8 salidas, brindando la posibilidad de aplicar 4 u 8 hilos en forma simultanea. Con el atador de 4 hilos se aplica instantáneamente el doble de hilo, con lo cual para un atado similar al de doble aguja se utiliza la mitad del tiempo para realizar el atado.
El otro sistema de atado que se encuentra en auge en la actualidad es el sistema de red.
Recolector
Debe poseer el menor diámetro posible, de manera tal que se facilite la carga del forraje, evitando impactos innecesarios que provoquen la pérdida de hojas del material. Además un menor diámetro permite que el flujo de recolección sea continuo y delicado, logrando una mejor compactación del heno dentro de la cámara de la rotoenfardadora.
Una demanda tecnológica ya requerida por el mercado de rotoenfardadoras son los recolectores de andana de bajo perfil y mayor ancho que la cámara, que facilitan la carga lateral del forraje sobre los costados de la cámara, incrementando la densidad en los laterales del rollo para un mejor aprovechamiento de todo el volumen de la cámara de compactación. De esta forma se eliminan las ruedas junta-andanas laterales, las cuales generan el ingreso de brosa y tierra además de sumar un impacto más en el flujo del forraje con la consiguiente pérdida de hojas, aspectos fundamentales para lograr un heno de calidad.
Monitores
La rotoenfardadora moderna posee un monitor electrónico con pantalla LCD con gran cantidad de prestaciones, su principal función es el seguimiento de la carga del forraje dentro de la cámara de compactación. La forma de trabajo es mediante palpadores de la tensión de las correas o la cantidad de pasto que ingresa en cada lateral de la máquina, para transmitir esa información a las barras activas del monitor que guían al operador sobre cuál lateral de la máquina deben cargar para realizar un llenado parejo y eficiente de la cámara de compactación.
Está claro que la humedad del material hilerado varía en distintas partes del lote presentando una determinada humedad la gavilla en áreas deprimidas, otro valor en la loma y otro el material dispuesto al lado de una cortina de árboles, debido que lo afectan de manera distinta las condiciones ambientales. Es por ello que debemos tener estas consideraciones a la hora de henificar y contar con humedímetros electrónicos para ser más precisos y eficientes.
Procesador de fibra o cutter
Este mecanismo muy utilizado en enfardadoras gigantes está empezando a formar parte del equipamiento de rotoenfardadoras, pero produce cierta desconfianza, principalmente en cultivos de leguminosas como alfalfa. Esto se debe a que se cree que la ubicación del cutter por detrás del recolector puede aumentar las pérdidas de hojas, a diferencia de las megaenfardadoras, donde el cutter actúa en una cámara cerrada. Para desmitificar este preconcepto, el INTA PRECOP realizó una evaluación con una rotoenfardadora equipada con cutter en cultivos de alfalfa y moha, en el que se midieron las pérdidas durante la confección del heno, a su vez se evaluó la diferencia en el tiempo de procesamiento de un rollo de alfalfa realizado con cutter en comparación con otro realizado en forma convencional.
El sistema cutter de la rotoenfardadora Zonda C155 que se utilizó, está constituido por un rotor con 14 cuchillas dentadas semicirculares de zafe independiente con accionamiento levante/bajada hidráulico, que cuando se activa originan el corte cizalla de la fibra con un largo que varía entre 7 a 14 cm, dependiendo si las cuchillas actúan en forma alternada o no, respectivamente.
/// Para agendar
Toda esta tecnología se mostrará en la 3ª JORNADA NACIONAL DE FORRAJES CONSERVARDOS, a realizarse 28, 29 y 30 de marzo de 2012 en INTA EEA Manfredi.
Cuestión de eficiencia
Los resultados indican que al realizar el empacado de fardos redondos, utilizando el sistema de procesamiento de fibra denominado cutter, se logra un heno de alta eficiencia de aprovechamiento en rumiantes, dado que se puede obtener un largo de la fibra promedio entre 10 y 15 cm, favoreciendo la tasa de alimentación de fibra efectiva y asegurando una correcta insalivación. En el caso de los rollos elaborados en forma tradicional (sin cutter) el largo de sus fibras es entre 40 a 60 cm, reduciendo ésta tasa de ingesta, dado que necesita mayor tiempo de masticación.
Perspectiva. A esta altura del año, los consejos de INTA Precop son útiles para la confección de los mejores rollos.
Relación tiempo beneficio
Los valores obtenidos por el separador de partículas “Penn States” con el rollo elaborado con cutter y que solo necesitó 7 minutos de procesado en el mixer, fueron semejantes al obtenido en los rollos sin cutter luego de 20 minutos de trabajo de trozado. Se puede concluir en que se disminuyen los tiempos operativos de los mixer, debido que se reduce a un tercio el trabajo en su etapa de desmenuzado y trozado del rollo.
Otra diferencia que se observó en el contenido de la primer fracción del separador de partículas es que el largo de las fibras más largas de los rollos con cutter estaba entre 10 y 20 cm, mientras que sin el procesador de fibra, fluctuaron entre 30 y 60 cm. Esto nos indica que los henos realizados con fibra precortada generan en pocos minutos de proceso en el mixer, partículas adecuadas para iniciar la etapa de mezcla con los otros ingredientes. Además no es necesario durante la etapa de mezclado mantener los frenos del mixer colocados.
Peones, alfiles y reinas
En el tablero de la arena política, la jugada del poder apunta a
terminar la partida doblegando adversarios. “El campo” sigue siendo un
escollo en la imposición del relato oficial.
En una maratónica movida legislativa, el Gobierno hizo sancionar
un paquete de medidas, algunas de las cuales involucran al campo de
manera directa.
La limitación a la compra de campos por parte de extranjeros era un punto de partida interesante para plantear los problemas de fondo relacionados a la soberanía alimenticia y la sustentabilidad de los esquemas productivos, temas que quedaron pendientes para más adelante. El debate necesario sobre la profundización del modelo sojero y la desaparición del cultivo de trigo fue postergado por las urgencias recaudatorias.
Además, por abrumadora mayoría, el Senado transformó en ley el proyecto que incorpora las modificaciones en el estatuto del peón rural. La misma reemplaza el Registro Nacional de Trabajadores rurales y empleadores (RENATRE) por otro denominado Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), el que pasa de manos de la UATRE al Gobierno nacional, descentralizando la acción gremial por actividad. Si bien la iniciativa prevé mejoras, tales como incorporar al peón rural dentro de la ley de contrato de trabajo; crear un nuevo régimen previsional que reduce la edad jubilatoria, reconocer remuneraciones mínimas, fijar períodos y lugares de pago, y establecer una jornada laboral de ocho horas; plantea una jugada de fondo que pone en jaque al sindicato de los chacareros y a todas las mejoras por éste conseguidas.
“El proyecto desguaza el gremio”, anunció “Momo” Venegas. Llevó tres años consensuar un proyecto de ley para modificar la 22.248 (ley todavía vigente de la dictadura) que mejorara la calidad de las condiciones de trabajo rural. Sin embargo, aquí tampoco hubo debate. “Es un represalia, no permiten expresarse a los demás, ejercen la mayoría sin debate, hacen siete u ocho organizaciones regionales, por lo que en vez de discutir con un gremio, deberán hacerlo con varios, un gremio se constituye con trabajadores que tengan relación de dependencia”, agregó el referente sindical de los chacareros. Vale recordar que semanas atrás el mismo Gobierno les negó el 10,7 de aumento previamente acordado con la patronal.
Por último, la sanción de la norma que -so pretexto de evitar el terrorismo- lo termina ejerciendo de la peor manera: desde el poder. La imagen de la Gendarmería Nacional irrumpiendo en las oficinas de Cablevisión es un mensaje claro y contundente. Una mordaza proactiva, feroz y efectiva. ¿Quién se atreverá ahora a levantar la voz o a opinar distinto, sin ser acusado de terrorista?.
La limitación a la compra de campos por parte de extranjeros era un punto de partida interesante para plantear los problemas de fondo relacionados a la soberanía alimenticia y la sustentabilidad de los esquemas productivos, temas que quedaron pendientes para más adelante. El debate necesario sobre la profundización del modelo sojero y la desaparición del cultivo de trigo fue postergado por las urgencias recaudatorias.
Además, por abrumadora mayoría, el Senado transformó en ley el proyecto que incorpora las modificaciones en el estatuto del peón rural. La misma reemplaza el Registro Nacional de Trabajadores rurales y empleadores (RENATRE) por otro denominado Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), el que pasa de manos de la UATRE al Gobierno nacional, descentralizando la acción gremial por actividad. Si bien la iniciativa prevé mejoras, tales como incorporar al peón rural dentro de la ley de contrato de trabajo; crear un nuevo régimen previsional que reduce la edad jubilatoria, reconocer remuneraciones mínimas, fijar períodos y lugares de pago, y establecer una jornada laboral de ocho horas; plantea una jugada de fondo que pone en jaque al sindicato de los chacareros y a todas las mejoras por éste conseguidas.
“El proyecto desguaza el gremio”, anunció “Momo” Venegas. Llevó tres años consensuar un proyecto de ley para modificar la 22.248 (ley todavía vigente de la dictadura) que mejorara la calidad de las condiciones de trabajo rural. Sin embargo, aquí tampoco hubo debate. “Es un represalia, no permiten expresarse a los demás, ejercen la mayoría sin debate, hacen siete u ocho organizaciones regionales, por lo que en vez de discutir con un gremio, deberán hacerlo con varios, un gremio se constituye con trabajadores que tengan relación de dependencia”, agregó el referente sindical de los chacareros. Vale recordar que semanas atrás el mismo Gobierno les negó el 10,7 de aumento previamente acordado con la patronal.
Por último, la sanción de la norma que -so pretexto de evitar el terrorismo- lo termina ejerciendo de la peor manera: desde el poder. La imagen de la Gendarmería Nacional irrumpiendo en las oficinas de Cablevisión es un mensaje claro y contundente. Una mordaza proactiva, feroz y efectiva. ¿Quién se atreverá ahora a levantar la voz o a opinar distinto, sin ser acusado de terrorista?.
Denuncian descontrol en los gastos del INTA que ya suman 1600 millones
En los últimos ocho años el presupuesto del INTA aumentó un 800
por ciento (se le asignaron $ 1600 millones para el año que viene). La
planta de empleados se incrementó de manera notable y se habla de
desmanejos en los centros experimentales del interior.
“El INTA es la formidable herramienta de un país que crece, es un
instrumento clave para el desarrollo competitivo del sector
agroalimentario argentino, y en 2012 elevará su presupuesto a 1.600
millones de pesos”.
Con esta afirmación se despachó días atrás el nuevo ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en el marco de la conmemoración del 55° aniversario de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Si bien es cierto que el kirchnerismo destinó una política de apoyo durante los últimos años a los sectores dedicados a la ciencia y la tecnología, la cifra presupuestaria del INTA no dejó de llamar la atención en el seno del sector agropecuario.
Es que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, el presupuesto del emblemático Instituto agropecuario era de tan sólo 100 millones de pesos: es decir, en los últimos ocho años las asignaciones aumentaron nada menos que un 800 por ciento.
Ahora, con semejante presupuesto anual, el INTA quedó a la altura en importancia económica a la de cualquier ministerio, organismo o dependencia pública, que reciben, dependiendo de la temática, más o menos la misma cantidad de recursos.
Dudas
Pero, ¿se justifica realmente el notable aumento presupuestario?; ¿cómo se consiguió incrementar en tamaña cantidad los fondos asignados?, fueron algunas de las preguntas que La Política Online realizó a diversos actores del sector agropecuario.
El denominador común de las respuestas por parte de las fuentes conocedoras del tema se basa en que la actual conducción del organismo no escatima recursos a la hora de contratar personal, aumentar salarios y apostar fuerte a todo lo referente al marketing.
Para tener una idea, en los últimos años, así como creció enormemente el presupuesto, se incrementó de mayor manera aún la planta de empleados que trabajan en el INTA (las estimaciones privadas indican que habría más de 1800 trabajadores en todo el país).
Asimismo, desde el comienzo de la gestión kirchnerista, el organismo ha conformado una importante agencia de prensa que se encarga de difundir todos los actos de sus directivos y que opera en las oficinas de la calle Chile en la ciudad de Buenos Aires.
También han decidido jugar fuerte en lo referente a las exposiciones agropecuarias. La de mayor renombre es INTA Expone, que se realiza en varios puntos del interior del país, y que este año promete superar récords de gastos con respecto a años anteriores.
Así las cosas, las fuentes consultadas afirman que buena parte de las oficinas que poseen los centros experimentales de las localidades del interior no se han renovado y todavía utilizan equipos y materiales adquiridos en los 90.
Al parecer, en dichos centros, la planta de empleados también ha aumentado de manera notable, y en algunos casos se habla de “acomodos” y “contactos”, esos dos vicios que el empleo estatal argentino todavía no puede superar.
Por otro lado, también se señala que el crecimiento presupuestario se logró también a través de la incorporación de autoridades más bien políticas que técnicas (hasta 2008 el presidente del organismo fue Carlos Cheppi, actual embajador en Venezuela).
Este punto rompió las tradiciones históricas del Instituto, que se caracterizaba por ser dirigido por técnicos de carrera. De hecho, el vicepresidente Luis Basterra, fue electo diputado nacional por el kirchnerismo y ahora dirige la Comisión de Agricultura.
De esta manera, en el actual Consejo Directivo se ubican hombres muy cercanos al Frente para la Victoria, tales como el propio presidente Carlos Casamiquela, y el director nacional Eliseo Monti.
Con esta afirmación se despachó días atrás el nuevo ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en el marco de la conmemoración del 55° aniversario de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Si bien es cierto que el kirchnerismo destinó una política de apoyo durante los últimos años a los sectores dedicados a la ciencia y la tecnología, la cifra presupuestaria del INTA no dejó de llamar la atención en el seno del sector agropecuario.
Es que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, el presupuesto del emblemático Instituto agropecuario era de tan sólo 100 millones de pesos: es decir, en los últimos ocho años las asignaciones aumentaron nada menos que un 800 por ciento.
Ahora, con semejante presupuesto anual, el INTA quedó a la altura en importancia económica a la de cualquier ministerio, organismo o dependencia pública, que reciben, dependiendo de la temática, más o menos la misma cantidad de recursos.
Dudas
Pero, ¿se justifica realmente el notable aumento presupuestario?; ¿cómo se consiguió incrementar en tamaña cantidad los fondos asignados?, fueron algunas de las preguntas que La Política Online realizó a diversos actores del sector agropecuario.
El denominador común de las respuestas por parte de las fuentes conocedoras del tema se basa en que la actual conducción del organismo no escatima recursos a la hora de contratar personal, aumentar salarios y apostar fuerte a todo lo referente al marketing.
Para tener una idea, en los últimos años, así como creció enormemente el presupuesto, se incrementó de mayor manera aún la planta de empleados que trabajan en el INTA (las estimaciones privadas indican que habría más de 1800 trabajadores en todo el país).
Asimismo, desde el comienzo de la gestión kirchnerista, el organismo ha conformado una importante agencia de prensa que se encarga de difundir todos los actos de sus directivos y que opera en las oficinas de la calle Chile en la ciudad de Buenos Aires.
También han decidido jugar fuerte en lo referente a las exposiciones agropecuarias. La de mayor renombre es INTA Expone, que se realiza en varios puntos del interior del país, y que este año promete superar récords de gastos con respecto a años anteriores.
Así las cosas, las fuentes consultadas afirman que buena parte de las oficinas que poseen los centros experimentales de las localidades del interior no se han renovado y todavía utilizan equipos y materiales adquiridos en los 90.
Al parecer, en dichos centros, la planta de empleados también ha aumentado de manera notable, y en algunos casos se habla de “acomodos” y “contactos”, esos dos vicios que el empleo estatal argentino todavía no puede superar.
Por otro lado, también se señala que el crecimiento presupuestario se logró también a través de la incorporación de autoridades más bien políticas que técnicas (hasta 2008 el presidente del organismo fue Carlos Cheppi, actual embajador en Venezuela).
Este punto rompió las tradiciones históricas del Instituto, que se caracterizaba por ser dirigido por técnicos de carrera. De hecho, el vicepresidente Luis Basterra, fue electo diputado nacional por el kirchnerismo y ahora dirige la Comisión de Agricultura.
De esta manera, en el actual Consejo Directivo se ubican hombres muy cercanos al Frente para la Victoria, tales como el propio presidente Carlos Casamiquela, y el director nacional Eliseo Monti.
El ministro Norberto Yauhar recibió hoy al presidente de la Sociedad Rural
BIOLCATI: "VENIMOS A PONERNOS A DISPOSICIÓN”
El ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, recibió
hoy al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, y
a otros representantes de la entidad. "Tenemos una visión y somos
abiertos a recibir cada una de las perspectivas de los diferentes
actores para dar el salto de calidad que necesita al país. Eso es lo que
dice la Presidenta respecto a la "sintonía fina". En el marco del
respeto, podemos trabajar todos juntos", destacó Yauhar.
Por su parte, el titular de SRA aseguró: "Venimos a ponernos a disposición".
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la cartera agropecuaria,
Yauhar aseguró que "hay un eje político marcado que tenemos que cumplir,
que son las metas del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
2020. Para lograrlo, tenemos que trabajar todos juntos".
Yauhar manifestó también que "la
discusión es necesaria, siempre en el marco de una mesa de diálogo y de
consenso. El trabajo debe ser mancomunado con todos los sectores".
A su vez, Biolcati afirmó que la reunión fue " positiva" y que el objetivo es "trabajar juntos".
Por último, Yauhar destacó que
"desde el Ministerio trabajaremos para arreglar aquellas cuestiones que
sean necesarias y con la mayor celeridad posible. Lo que nos interesa es
que los temas se resuelvan en una mesa y de consenso".
Estuvieron presentes el secretario
de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso; el secretario de
Relaciones Institucionales, Haroldo Lebed; el subsecretario de
Agricultura, Oscar Solís; el subsecretario de Lechería, Arturo Videla; y
el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti.
Por la SRA participaron el
viceprimero, Alejandro Delfino; vicesegundo Luis Miguel Etchevehere; y
el secretario Daniel Pelegrina.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
"Existe una decisión inquebrantable de acompañar a cada uno de los productores"
Ministro Gustavo Arrieta
"Existe una decisión
inquebrantable de acompañar a cada uno de los productores"
El ministro de Asuntos Agrarios,
Gustavo Arrieta, encabezó hoy la 10ma Jornada, Programa de Formalización y
Fortalecimiento de la Producción Porcina, que se desarrolló en la Escuela
Agrotécnica Don Bosco de Uribelarrea (Cañuelas). Allí destacó que "existe una
decisión inquebrantable del gobernador Scioli de acompañar a cada uno de los
productores".
Participaron los intendentes de Cañuelas,
Marisa Fassi, y de Lobos, Gustavo Sobrero; de San Vicente, Daniel Di Sabatino;
de Brandsen, Gastón Arias; y de San Antonio de Areco, Francisco Durañona;
Arrieta hizo entrega de núcleos genéticos porcinos a grupos de productores de
Cañuelas, San Vicente, Magdalena, Bragado, Punta Indio, San Antonio de Areco,
Brandsen , Presidente Perón, Berisso, y Lobos.
Se trata de módulos compuestos -cada uno-
por 10 abuelas, 1 padrillo, una máquina de molienda y mezcladoras, más 8tn de
maíz para el alimento del núcleo de los primeros 6
meses.
.
Hasta el
momento se han formado unos 60 grupos de productores asociados a instancias del
Ministerio de Asuntos Agrarios, el cual brinda asesoramiento técnico y colabora
en la comercialización.
Cuando se dirigió
a la concurrencia compuesta por más de 200 productores, autoridades y
educadores, el ministro de solicitó reforzar el apoyo para quien encabeza la
reconstrucción nacional, presidenta Cristina Fernández de Kirchner, propuesta
que recibió un sonante apoyo.
"Nos comprometemos a llegar con nuestros
programas a cada municipio y a cada productor; hoy estamos trayendo el programa
porcino y el de mejoramiento de escuelas agropecuarias pero vamos a seguir
avanzando en el resto de las producciones", aseguró Arrieta.
"Nosotros no estamos acá por azar, estamos
porque hay una decisión estratégica de un gobierno nacional y un gobierno
provincial, estamos por mandato de la Presidenta y del Gobernador. Somos
instrumentos de las políticas maravillosas que se vienen desarrollando. Son
políticas activas para construir un país para todos y para todas. Si nos
juntamos con los productores y llevamos adelante el Programa Estratégico
Alimentario 2010-2020, el sujeto agrario recobrará un protagonismo clave",
subrayó el titular de la cartera agraria.
Finalmente destacó que "el compromiso de los
intendentes es fundamental para lograr las políticas de las que estamos
hablando. Ellos tienen un compromiso productivo muy grande y una visión
estratégica para llevar adelante las discusiones que necesita cada
comunidad".
En la oportunidad se entregaron subsidios al
CEPT 33 y a la Escuela Don Bosco para la reparación y puesta en valor de sus
instalaciones.
Al finalizar la serie de actos la anfitriona
Intendenta Marisa Fassi agasajó al ministro, sus
colaboradores e intendentes presentes con un almuerzo en un típico local de
Uribelarrea, poblado que recibió un fuerte apoyo de la Secretaría de Turismo
provincial, al incorporarla en el programa Pueblos Turísticos.
ASAGIR financia proyecto de INTA
Unidos contra las palomas
La cadena del girasol decidió financiar una propuesta del INTA Anguil para unificar estimaciones de pérdidas y comenzar a generar datos más fidedignos sobre uno de los problemas que más aqueja a los productores. El trabajo se realiza en La Pampa y culminará en mayo del año próximo. La disminución del período de exposición y la mejora en la eficiencia de cosecha es central para disminuir la disponibilidad de alimento para la especie.
La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y el INTA Anguil comenzaron a trabajar de manera conjunta para hacer frente a una de las amenazas más importantes que tiene el cultivo de girasol desde hace unos años: las palomas. La Pampa es una de las provincias que, de acuerdo al área que le destina al cultivo, más ha sufrido el daño que ocasionan las aves. Por eso, toda la cadena girasolera representada en ASAGIR decidió financiar una propuesta de la EEA Anguil que tiene como principales objetivos concluir datos más certeros sobre daño y unificar metodologías de investigación para llegar a propuestas concretas que puedan adoptar tanto los estados provinciales como el nacional a la hora de combatir la plaga.
De acuerdo a la información que maneja la entidad, de un potencial de 2,3 millones de hectáreas, esta campaña se sembraron 1,85. Unas 200 mil de esa diferencia de superficie es atribuible al hostigamiento de las palomas. Si se considera un rinde promedio de 1,8 tn/ha, la pérdida alcanzaría unas 360.000 toneladas de girasol, que a un precio de 450 U$S FOB, significan 162 M de dólares de pérdida.
¿Qué se ha hecho?
Hasta el momento, el trabajo de control de la plaga no ha tenido mayores logros, probablemente a causa de que las características del daño y las metodologías de control exceden los límites de los predios agrícolas y requieren acciones conjuntas de diversos actores.
El uso de defoliantes químicos aplicados en el período posterior al estado de madurez fisiológica del cultivo permitieron, en los trabajos del INTA Anguil en La Pampa, reducir el período de exposición del cultivo de 21 a 5 días. Eso ha traído como beneficio que el daño se reduzca de 9% a 3.5% en tratamientos testigos.
Entre las conclusiones de Anguil, se destaca que la disminución del período de exposición y la mejora en la eficiencia de cosecha es central para reducir la disponibilidad de alimento para la especie.
A pesar de estos esfuerzos, la gran preocupación de la cadena es la falta de estimaciones regionales confiables sobre pérdidas ocasionadas, así como no son consistentes entre diferentes autores. A su vez, las metodologías para esas estimaciones no son similares.
Un trabajo ejemplar
En ese marco es que ASAGIR decidió financiar la propuesta de INTA Anguil, con la idea de que el trabajo se replique y genere un cuerpo sólido de datos para tratar el problema.
El proyecto comenzó esta campaña y comprende unas 300 mil hectáreas del centro, este y norte de la provincia de La Pampa, de las que el girasol en las últimas campañas había ocupado 285 mil. Se consideró para las estimaciones del tamaño de la muestra una superficie "promedio" o "representativo" de lote sembrado con girasol de 75 hectáreas. Cada lote es georeferenciado y se registran los datos de fecha de siembra, variedad utilizada, paisaje en el cual está inmerso el lote e información de contacto del responsable del cultivo. A partir de eso, se realizan 4 pasos: estimación del área con girasol a través de imágenes satelitales (IS); estimación del daño por palomas en el área determinada con IS previo a la cosecha; determinación de las pérdidas en cantidad y calid! ad y caracterización del proceso de cosecha de girasol; y obtención de un SIG a partir de la información relevada.
En la estimación del daño, lo que busca es cuantificar la incidencia (proporción de plantas afectadas) a nivel de lote, así como la severidad (proporción del capítulo dañado) y el porcentaje de pérdida total por región y provincia. Para el estudio de cada lote se dividirá cada uno en 4 sectores y de ellos se tomarán 20 muestras distribuidas en forma sistemática con el punto de inicio elegido aleatoriamente en cada lote, generando un total de 400 submuestras. Cada submuestra constará de 5 plantas, a las que se medirá la incidencia (proporción de plantas afectadas) y la intensidad (proporción del capítulo dañado) por medio de una estimación visual usando una cruz graduada.
Para determinar las pérdidas en cantidad y calidad, y caracterizar el proceso de cosecha, se relevará el porcentaje de humedad al momento de la cosecha, la velocidad de avance de la máquina cosechadora, las características de esa máquina, el tipo de acopio (bolsa o acopio), las pérdidas durante el proceso, y la calidad del grano cosechado, mediante extracción de una muestra desde la tolva de la máquina en la cual se determinará porcentaje de aceite.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Aclaración sobre Marea Roja en la Provincia de Buenos Aires
El Ministerio de Asuntos Agrarios de
la
Provincia de Buenos Aires informa no ha emitido alerta
sobre extracción de moluscos para consumo en la Costa Atlántica ya que los
muestreos ordinarios realizados por la Dirección Provincial de
Pesca no indicaron cifras tóxicas de alarma.
Consultado el SENASA, cumple en informar
que los análisis realizados por el Laboratorio del Centro Regional Buenos Aires
Sur no han registrado niveles de toxinas superiores a las permitidas en los
muestreos periódicos de mariscos extraídos de las costas
bonaerenses.
De todos modos y atento a al situación
registrada en la provincia de Chubut, se procederá a un nuevo y
específico análisis, que arrojará resultados definitivos la semana
entrante.
La Sociedad Rural Argentina se reunió hoy con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar
La
Sociedad Rural Argentina (SRA) se
reunió hoy a las 11 con el ministro de
Agricultura, Norberto Yauhar. Participaron de la
reunión el presidente de la SRA, Hugo Luis
Biolcati, el vicepresidente, Alejandro
Delfino, el
vicepresidente segundo, Luis Miguel Etchevehere y
el secretario Daniel Pelegrina. “Vinimos a ponernos a disposición del ministro para crear un espacio de diálogo que ayude a solucionar los problemas del campo y las necesidades del país. Tenemos la firme convicción de trabajar en conjunto”, dijo Hugo Luis Biolcati. Y agregó, “hay temas que requieren un tratamiento inmediato como lograr competencia en el mercado de trigo y de maíz y otros que son de más largo plazo como la necesidad de realizar una reforma impositiva que vaya disminuyendo el peso de las retenciones sin desfinanciar al estado”. Respecto del nuevo sistema para la comercialización para el trigo y del maíz Biolcati dijo: “Creemos que la mejor solución sería permitir la libre exportación de los cereales. Pero si se implementa otro sistema, se debería garantizar la competencia entre los actores de la demanda para que el productor pueda vender el fruto de su esfuerzo sin los descuentos que hoy sufre y que solo benefician a las grandes empresas”. La Sociedad Rural Argentina presentó una agenda de trabajo con los temas que más preocupan al campo en el marco de un encuentro protocolar con Yauhar, ante su reciente asunción. Algunos de los puntos principales son: PLAN ESTRATEGICO Consideramos fundamental reanudar las reuniones con el Ministerio de Agricultura, con el fin de apoyar las metas planteadas y consensuar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. TRIGO Se plantea la necesidad de rever las políticas vigentes para la comercialización de este cereal. El productor no puede vender su trigo y el resultado al final de las campañas es el de un sustancial saldo no comercializado, (3.9 millones de toneladas al final campaña 2010/11 según MINAGRI) por los límites a las exportaciones. MAIZ Las trabas en la comercialización limitan la expansión de este cultivo. En el caso de ambos cereales, la presente situación de la comercialización significa que un volumen importante de la cosecha pasada se encuentre almacenado bajo condiciones que redundan en una marcada pérdida de calidad. Es importante tener en cuenta la necesidad de hacer doble cultivo que dinamice la economía a través de la demanda, semilla, agroquímicos, fertilizantes, gasoil, servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha, transporte, acondicionamiento de los granos, repuestos de maquinaria, evita la erosión, mejora la rotación, contribuye a asegurar empleos y una mayor actividad a los pueblos del interior. No deja de ser imprescindible la revisión del aumento de costos y el riesgo de quebranto a precios actuales. GANADERIA VACUNA Se pidió promoción para la recomposición del stock, la eliminación de los ROEs rojos y de las intervenciones al comercio exterior para generar una mayor oferta para el mercado interno, más ingreso de divisas y una mejora de la situación del productor así como de la industria exportadora y del consumidor. También, agilidad en la asignación de la cuota Hilton. Fortalecer y consolidar las acciones sanitarias que se vienen realizando tanto a nivel regional como nacional, relacionadas con la crítica situación que generó el brote de Fiebre Aftosa en Paraguay, en septiembre del corriente año. La genética como herramienta puede contribuir a impulsar una mayor productividad, se deberían propiciar medidas que permitan el uso extensivo de una mejor genética, y al mismo tiempo fomentar su comercialización en el mercado internacional. SECTOR LACTEO Se pidió la eliminación de los ROELs para que se genere un mayor impulso de la inversión y que la industria pueda aumentar su capacidad de procesamiento para atender la mayor oferta de leche fluida, que ayude a recomponer el precio pagado al tambero. PROPIEDAD INTELECTUAL (REGALIAS) La SRA está trabajando para resolver la problemática del pago de las regalías, como reconocimiento a la Propiedad Intelectual, hemos convocado al resto de las entidades agropecuarias, entre otros, para buscar una solución definitiva, con el objetivo de acceder a las nuevas innovaciones biotecnológicas e impulsar las inversiones para mejoramiento genético. En este sentido sería conveniente que se designen nuestros representantes, (la producción-usuarios), en el INASE, con el fin de poder propugnar una mayor fiscalización y asegurarnos la incorporación de mejoras genéticas. COMERCIO EXTERIOR Impulsar una mayor inserción de nuestro país en el comercio internacional, alcanzando acuerdos comerciales, bilaterales, (Mercosur-Unión Europea y Estado-Estado). En el ámbito multilateral “Ronda Doha”, consideramos primordial la participación del Ministerio de Agricultura, tanto en las discusiones que se llevan a cabo en el ámbito interno e internacional para establecer una estrategia, que evite que el sector sea utilizado como una monedad de cambio. ECONOMIAS REGIONALES Son las más alejadas de los puertos y de los grandes centros de consumo y son también las principales perjudicadas dentro de este escenario de suba de costos de producción y la baja de precios internacionales. Sería conveniente evaluar la eliminación de las retenciones para estas producciones. PRODUCTORES PATAGONICOS Se solicitó ayuda urgente para los productores del sur, severamente afectados por la sequía y el problema de las cenizas, consecuencia de la erupción del volcán Puyehué. |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
La Pampa: Producciones Alternativas con un balance positivo
Karina Poma, directora de la repartición, trazó un panorama sobre la gestión realizada durante 2011 con un balance de los distintos programas que tiene a su cargo y que consideró positivo.
Horticultura
En el transcurso de este año se completó la encuesta hortícola para actualizar los datos existentes desde 2007 (periodo de cuatro años de Gobierno), "lo cual nos arrojó datos muy interesantes -dijo- con lo cual vemos que la actividad creció y nos indica que se trabajó bien durante estos años".Explicó que paralelamente se llevó a cabo una encuesta de mayoristas y minoristas en Santa Rosa y General Pico para poder estimar datos de demanda y consumo. El resultado indica que la demanda no está cubierta por cuanto hay aumento en el consumo, sobre todo en la verdura de hoja, lo cual nos da la pauta para saber que se puede seguir creciendo por cuanto no se llegó al techo en esta producción".
Destacó que en esta temporada se puso en marcha la sala de secado de aromáticas en la Unidad Demostrativa de Macachín: "la idea para el próximo año es la ampliación de la planta cambiando el tipo de bandejas para poder comenzar con otras especies y probar con otras alternativas además del orégano. La demanda de productos está, es real y vamos a empezar a probar con otras especies".
Artesanías
Por el lado de las artesanías aseguró que también el trabajo fue bueno, sobre todo en los programas de promoción. Se realizaron cursos de capacitación en distintos puntos de la Provincia, dando un fuerte impulso en ese sentido porque se pretende que la gente joven se contagie para que no se pierda esta tarea creativa y tradicional de origen provincial.Los artesanos pampeanos concurrieron a todas la ferias provinciales y nacionales con muy buenos resultados por ventas y aceptación de los productos, hecho que se repite en los locales de venta ubicados en el territorio. "El pensamiento es que en 2012 prosiga la participación y probar nuevos mercados, acciones que apoyaremos con cursos más amplios e innovadores".
Cunicultura
Si bien la actividad en la cría de conejos está en una situación de lento recupero, "todavía tenemos madres y por lo tanto se apoya a los productores para ingresar en el mercado interno por cuanto este año se agregaron productos elaborados como jamón cocido, paté, escabeche. Nuestra intención es que el año que viene se ponga en marcha una sala de elaboración de los productos propios de la Cooperativa Cunícola ACURP para cerrar la cadena porque son de calidad y muy aceptados". Recordó que se ofrecieron a los visitantes para su degustación en la ExpoPymes 2011 y en las distintas exposiciones rurales pampeanas de este año. Por lo tanto se fomentará su ingreso a las góndolas locales ampliando el alcance de estos productos con otras variedades para su venta al público.En Mercedes, Corrientes, encuentro por Unidades Demostrativas
En la sede del
Centro de Interpretación de la Ciudad de Mercedes, Corrientes, en el marco
del Proyecto Apoyo a la Organización de los Apicultores del PROAPI y de
acuerdo a lo acordado en el plan de trabajo para la provincia, se realizó
un encuentro para continuar con el análisis de los criterios relativos a
la instalación y manejo de Unidades Demostrativas Apícolas (UDA) en este
territorio correntino.
Además de realizar la evaluación de las UDA ya en funcionamiento se definieron las actividades de capacitación a desarrollar en el año 2012, mediante jornadas de divulgación desde las Unidades Demostrativas, para distintos puntos geográficos y en diversos temas de interés apícola. Es así que se estableció el siguiente cronograma: Abril, en Bella Vista: Buenas prácticas en la Cosecha y en la sala de extracción Septiembre, en Mercedes: Manejo de la alimentación estratégica – Paqueteado Octubre, en Saladas: Manejo inicio de temporada – Multiplicación (en el marco de la jornada de Saladas) Del mencionado encuentro participó el referente apícola y Agente del Programa Cambio Rural, Miguel Bruzzoy; los técnicos del INTA Jorge Ortovsky y Osvaldo Vega; de la Municipalidad de Goya, Raúl Machuca; de las Cooperativas regionales, Pedro Gómez, Eduardo Anita y Claudia Peloso; del Instituto Provincial del Tabaco (IPT), Iván Torgoff, junto al Ing. Agr. Daniel Primost, coordinador del Proyecto Específico Apoyo a la Organización de los Apicultores, del Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI). De esta manera, estuvieron representadas algunas de las localidades (Mercedes, Esquina, Goya, Saladas y Bella Vista), responsables de las Unidades que ya están establecidas y otras a implementarse.
Más información: dprimost@concepcion.inta.gov.
|
La Provincia promueve la construcción de políticas públicas para productores familiares
El ministro de
Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, encabezó una reunión con productores
familiares, ante quienes se comprometió a trabajar en conjunto para dar
respuestas a los planteos que necesita el sector para avanzar en su
crecimiento.
Los ejes acordados para resolver en forma prioritaria son: Ley de Desarrollo Rural (modificación y financiamiento); Ley de Tierras (proyecto y concientización); infraestructura y maquinaria comunitaria para el valor agregado en la economía social; y comercialización y formalización de la cadena agroalimentaria.
"El
objetivo es que trabajemos juntos con una mirada estratégica a largo plazo para
que esta mesa siga creciendo, teniendo en cuenta que la agricultura familiar es
uno de los motores de la
Provincia", enfatizó Arrieta. "El
gobernador Daniel Scioli nos pidió que recuperemos la agenda de las mesas
productivas y que pongamos a disposición todos los instrumentos. Tenemos en
claro quién es el sujeto agrario y tenemos que avanzar en políticas públicas que
lo contengan", agregó el titular de la cartera agraria."Más
allá de la coyuntura, tenemos que discutir qué clase de productores queremos
ser", sostuvo.
"Los
productores se mostraron conformes, ya que la mayoría de ellos se considera
incluido por la política de producción de la Nación y que se replica en la
provincia de Buenos Aires. Con el establecimiento de los objetivos comunes y
compartidos ha llegado el momento de recrear los ámbitos de discusión y debate
que permitan consolidar en la Provincia políticas públicas que no estén
sujetas en el futuro a ningún proceso de regresión que ponga en riesgo la
sustentabilidad de la mirada estratégica en la que coinciden los sectores",
analizó
Arrieta.
.
"El conjunto de pequeños productores, productores familiares y periurbanos conforma de por sí un entramado que termina siendo transversal a todas las áreas, desde la agricultura familiar hasta la ganadería en pequeña escala. Todas ellas que han sufrido un proceso de deterioro durante la década de los 90 que ha traído aparejado el despoblamiento de vastas áreas rurales. Hoy cuando la situación ha variado sustancialmente, es el momento de que el Estado, con su poder de intermediación, focalice sus esfuerzos en consolidar el proceso de inclusión que abarca a sectores importantes de la actividad", subrayó.
"El conjunto de pequeños productores, productores familiares y periurbanos conforma de por sí un entramado que termina siendo transversal a todas las áreas, desde la agricultura familiar hasta la ganadería en pequeña escala. Todas ellas que han sufrido un proceso de deterioro durante la década de los 90 que ha traído aparejado el despoblamiento de vastas áreas rurales. Hoy cuando la situación ha variado sustancialmente, es el momento de que el Estado, con su poder de intermediación, focalice sus esfuerzos en consolidar el proceso de inclusión que abarca a sectores importantes de la actividad", subrayó.
Para el logro de estos objetivos el Ministerio acordó con la mesa, la potenciación de una serie de políticas públicas que van desde la formalización de prácticas hasta la aplicación de la Ley del Sudoeste. Con programas de fortalecimiento de la educación agropecuaria, programas específicos y aplicables de agricultura periurbana, programas ganaderos que contemplen la situación de los pequeños productores y programas avícolas. "Instrumentos todos que quedaron en agenda de trabajo para su análisis y paulatina implementación con el objetivo que fijó el Gobernador de hacer que uno de los ejes de la gestión pase invariablemente por los pequeños productores", concluyó.
Participaron productores de Ceepo, Cooperativa APF Cañuelas, Organización El Puente Verde, Feria Madre Tierra, Federación Agraria filial Pergamino, Organización Pueblos que Laten, Asociación de Productores del Rio Luján, Asociación Civil Mesa de Moreno, Fundación Latinoamericana Mosiés y Pueblos Originarios, entre otros.
Del Ministerio estuvieron presentes junto a Arrieta, el subsecretario de Calidad Agroalimentaria, Juan Angel Cruz; el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Etchetto; el director provincial de Desarrollo Rural, Juan D'Alessandro; el coordinador de la Unidad de Producción Apícola, Ariel Guardia López; y el Dr Emilio Contreras, Asesor.
El INTA, Colonia Elia y el Desarrollo Local
En la localidad
de Colonia Elia, departamento Uruguay, profesionales de la Agencia de
Extensión Rural del INTA de Concepción del Uruguay, realizaron una reunión
con autoridades locales y habitantes lugareños, con el fin de exponer los
beneficios de implementar un Proyecto de Desarrollo Local (PDL) en dicha
localidad. Dado los excelentes resultados obtenidos a través del PDL de
Primero de Mayo, es que otras localidades del departamento Uruguay,
quieren sumarse a estas formas organizativas en pos del bienestar de sus
habitantes.
El Desarrollo Local es un proceso social, iniciado e implementado
por los actores del territorio, que busca afianzar las capacidades locales
para fortalecer el entramado socioinstitucional y el sistema
económico-productivo local con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de una comunidad.
El INTA incentiva el Desarrollo Local por medio de proyectos en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder) fomentando la participación, la cooperación y la articulación entre los sectores público y privado. De esta forma, se pretende fortalecer la organización local con la finalidad de consensuar y estimular el desarrollo social y económico de un territorio.
Realizado el
primer sondeo de las particularidades de la comunidad de Colonia Elia, se
ha concluido que sería factible de implementar un PDL porque:
-
Es un territorio con el cual el INTA, a través de la Agencia de Extensión Rural (AER) de Concepción del Uruguay, posee una fuerte historia de trabajo conjunto y articulación interinstitucional.
-
La AER de Concepción del Uruguay posee un equipo multidisciplinario para el tratamiento integral de las problemáticas locales.
-
Hay manifiesto interés del Gobierno local en el abordaje de temáticas referidas a mejorar la calidad de vida de los vecinos.
-
Existen políticas públicas en pos del desarrollo local de pequeñas localidades.
-
Los actores sociales locales tienen una activa participación comunitaria.
-
Posee potencial turístico (Campichuelo) para su revalorización y puesta en valor.
Al finalizar el
encuentro los asistentes decidieron como próxima actividad, realizar, en
el mes de Febrero de 2012, un taller participativo para concientizar al
resto de los pobladores y delinear los ejes de acción del PDL de Colonia
Elia. Los responsables de la actividad, el Ing. Juan J. Bruno y la
Lic. Paula Suárez, de la AER del INTA de Concepción del Uruguay, quedaron
comprometidos en la coordinación del proyecto e interactuar con las
instituciones
participantes.
Más
información: aeruruguay@concepcion.inta. gov.ar
martes, 27 de diciembre de 2011
Arribó a Rosario el primer Lote de Soja de la campaña 2011/2012
El
22 de diciembre arribó a la plaza de Rosario el Primer Lote de Soja de
la campaña 2011/2012, que fue descargado en la planta de Vicentín SAIC
de Ricardone. Se trata de una partida de 28.040 kilos producidos en la
localidad de Colonia Elisa (Chaco) por el productor Angel Ernesto Goujon
y enviados por “VMV Siembras Fideicomiso”. Intervino como corredor la
firma “Enrique R. Zeni y CIA. SACIAFEI” y como entregador “Williams Entregas S.A.”.
El
lote será rematado en el mes de abril de 2012 (confirmaremos la fecha
en los próximos días) en la Bolsa de Comercio de Rosario, en cuyo
mercado se concentran la mayoría de las transacciones de ese producto en
la Argentina. El acto de remate marcará el inicio formal de la
comercialización de soja de la nueva campaña.
La
Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, ubica la estimación de
soja para la campaña 2011/12 en 49,5 millones de toneladas. En general,
los lotes implantados en una superficie de 18,8 millones de hectáreas se
encuentran iniciando sus etapas reproductivas, aunque la situación es
heterogénea, con regiones donde no se observan efectos negativos por
sequía, y otras donde impactó fuerte la falta de agua, lo que, junto con
las altas temperaturas, deterioraron el estado de los lotes. Se estima
que los rendimientos rondarán los 26,8 qq/ha, sujetos a la evolución
climática para lo que resta del ciclo del cultivo.
La empresa de maquinaria agrícola CLAAS consolida su crecimiento mundial
La firma alemana CLAAS difundió los resultados de su ejercicio 2011 que la vuelven a ubicar entre las compañías líderes del mercado con un fuerte compromiso con la agricultura mundial.
Desde Harsewinkel/Dusseldorf, Alemania, la firma líder mundial en maquinaria agrícola CLAAS, empresa familiar caracterizada por su alto compromiso con la agricultura y la innovación tecnológica, presentó el resultado de su ejercicio 2011. A nivel global, en este período, la compañía consiguió la mayor facturación de su historia al obtener un total de 3.304,2 millones de euros en ventas, un 33,5 % más que lo alcanzado durante el ejercicio anterior.
Una de las máximas de CLAAS es ser una empresa pionera en el campo de la maquinaria agrícola. Por eso, sus productos ofrecen soluciones innovadoras a menudo caracterizadas por su unicidad y cualidades diferenciales. Para afianzar y seguir desarrollando su posición, CLAAS ha invertido durante el último ejercicio 149 millones de euros, hasta ahora el importe más alto de la historia de la compañía invertido en I+D.
Desde el punto de vista tecnológico, el ejercicio de2011 hasido también un año récord, y no solo metafóricamente, ya que la cosechadora CLAAS LEXION Serie 700 ha batido el récord mundial Guinness en trillado. Lo logró exactamente 75 años después de introducir su primera cosechadora en Europa, de la que hasta ahora ya ha vendido 435.000 unidades. Esta máquina, la más revolucionaria de la compañía, está en el mercado argentino desde el mismo momento de su lanzamiento mundial. A nivel local, este año CLAAS batió récord en la venta de cosechadoras.
Por otra parte, dos productos de la empresa han sido elegidos por periodistas especializados como “Máquina del año2012”en sus respectivas categorías: la picadora JAGUAR 980 y el AXION 900, lanzado en 2011 como el tractor estándar más potente del mercado.
Líder del segmento
CLAAS, que en 2013 cumplirá 100 años fabricando maquinaria agrícola, continúa posicionándose en el mercado con la mayoría de sus grupos de productos. Por ejemplo, en el caso de las cosechadoras, la empresa incrementó considerablemente sus ventas y mejoró su posición en el mercado. En segundo lugar, después de las cosechadoras, los tractores se mantuvieron como segundo producto mejor vendido del grupo CLAAS, al igual que el año pasado. En esta línea de productos la compañía también logró incrementar su posicionamiento en numerosas regiones a nivel mundial. Por ejemplo, en Europa Occidental, CLAAS registró un crecimiento de más del 20% en la venta de tractores, una tasa claramente superior a la media del mercado, que rondó el 13%.
Asimismo, las ventas de picadoras han batido este año un récord, lo que confirma el liderazgo de CLAAS a nivel internacional en este segmento. Sin ir más lejos, durante este año la planta de Harsewinkel produjo su picadora Jaguar número 30.000.
En cuanto a la maquinaria de forraje y a las empacadoras, la empresa también logró un incremento de las ventas, que le permitió afianzar su posición en el mercado e incluso mejorarlo ligeramente. Lo mismo sucedió con las ventas de piezas de recambio y accesorios, las de maquinaria usada y en la prestación de servicios, rubros en los que se incrementaron los buenos resultados del ejercicio anterior.
Investigación y Desarrollo
La empresa también se destaca en el ámbito de las nuevas tecnologías para la optimización de los procesos agrarios, como por ejemplo a través del sistema EASY (Efficient Agriculture Systems), desarrollado por la empresa. De hecho, durante la feria Agritechnica 2011 otros dos sistemas diseñados por la empresa fueron galardonados con una medalla: TONI (Telematics on Implement), un sistema de transmisión de datos entre el tractor y la máquina remolcada, y NIR, un novedoso sistema de sensores integrado en el modelo JAGUAR, que analiza los componentes del flujo de cosecha.
Convenio en Argentina
Luego de una reunión mantenida esta mañana con el Ministro de Economía y Finanzas Públicas Hernán Lorenzino, la Ministra de Industria Débora Giorgi, el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, y la Secretaria de Comercio Exterior Beatriz Paglieri, la compañía alemana se comprometió a invertir 60 millones de dólares para la ampliación de dos de sus plantas ubicadas en la Argentina y a no girar utilidades al exterior entre 2011 y 2014 (estimadas en 15 millones de dólares). De esta forma aumentará su producción y sus exportaciones y generará 170 empleos en 2012.
CLAAS ampliará las plantas que posee en las localidades de Oncativo (Córdoba) y Florentino Ameghino (Buenos Aires) -cuenta con una tercera en Sunchales, Santa Fe- y en 2012 comenzará a producir localmente dos modelos de cosechadoras con un nivel de contenido local del 45% que alcanzará un 55% en 2013. El objetivo es llegar a 2015 con una producción de 800 cosechadoras (200 para el mercado local,400 aBrasil y200 aotros países de la región y Africa).
El lunes 26 no habrá actividad en el Mercado Físico de Granos de la BCR
Los precios de Cámara del viernes 23 serán fijados ese mismo día
Les
informamos que éste lunes 26 de diciembre no estará habilitado el
recinto de operaciones del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de
Comercio de Rosario (BCR). Atendiendo a que no habrá actividad bancaria y
el Mercado de Chicago no operará ante la prolongación del feriado de
Navidad, la Cámara Arbitral de Cereales fijará los precios
correspondientes al viernes 23, ese mismo día al cierre de la rueda de
operaciones.
Asimismo,
no habrá actividad bursátil en el Mercado de Valores de Rosario SA y en
Rosario Valores Sociedad de Bolsa S.A. Tampoco funcionará el sistema de
concertación electrónica de operaciones con contratos de futuros y
opciones del Mercado a Término de Rosario S.A. (Rofex).
Consenso total con las entidades para implementar el nuevo sistema de seguridad equina en la Provincia
El ministro de
Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, y representantes de la Dirección
General de Delitos Rurales del Ministerio de Seguridad, se reunieron
hoy con miembros de la SRA, Carbap, la Federación
Ecuestre Argentina y de la Federación de Centros
Tradicionalistas de Buenos Aires con quienes se consensuó la implementación
del nuevo sistema de seguridad equina en la
Provincia.
El titular de la
cartera agraria anunció que esta nueva herramienta comenzará a funcionar
durante el segundo semestre del año 2012 , según la decisión del gobierno de
la Provincia de Buenos Aires. “No obstante,
era importante realizar este encuentro hoy, para contar desde el vamos con el
consenso de todos los actores involucrados”, subrayó Arrieta .
En el encuentro,
que se desarrolló en el Parque Pereyra, la Sociedad Rural
Argentina manifestó su preocupación por el tratamiento de los animales de
pedigree, solicitando inicialmente que “se suspende la aplicación de la
referida legislación respecto a los equinos puros hasta tanto se firmen los
convenios”.
El Ministerio aclaró que mediante los mencionados
convenios se reconocerá la identificación y documentos de cada uno, como
oficiales, generando con esto la adhesión al sistema por parte de la entidad.
A su turno la Federación Ecuestre Argentina
manifestó que para sus representados “es muy importante la implementación de
este sistema por la cantidad de movimientos que realizan y la necesidad de
conocer que los animales que adquieren no son
robados”.
En tanto CARBAP
expresó su apoyo a la observación de la Sociedad Rural, que "la
reunión es positiva, que estamos todos de acuerdo, ya que los productores
estamos expuestos por tener caballos en el campo. Por eso, no podemos dilatar
la aplicación de la norma".
El Ministerio de
Seguridad y Justicia sostuvo que desde el principio estuvieron de acuerdo con
la implementación de esta herramienta y descuentan que "será de gran valor
para el control del abigeato".Junto al ministro, estuvieron presentes el
Subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos
Naturales Dr. Juan Ángel Cruz; los asesores Dr. Salvador Egitto y Dr. Emilio
Contreras; en representación de la Dirección General de Delitos
Rurales del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia
de Buenos Aires Dante Carlos Rossi y Oscar Alfredo Otermin; en representación
de la Sociedad Rural Argentina María Mercedes Lalor, Dr. Héctor
Hernandez Vieyra y Lic. Joaquín Dominguez; en representación de la
Federación Ecuestre Argentina Luis Tamborin y Dr. Oscar Fuentes; en
representación de CARBAP Pedro Apaolaza; en representación de la
Federación de Centros Tradicionalistas de Buenos Aires Lic. Roberto
Pastra y Lic. Laura Fescina.
Características
del nuevo sistema.
La
Provincia de Buenos Aires cuenta desde el año 2006 con la
Ley13.627 y el Decreto 3465/2007, que fue reemplazado por el 1734/11. A
partir de esta reglamentación podrá implementarse el nuevo sistema de
seguridad equina.
Estas normativas
reemplazaron el tratamiento previsto para la especie equina por el Código
Rural -Ley 10.081-, que establecía el método de registro y que la
identificación era mediante la marca a fuego. La marca a fuego, como método
identificatorio es grupal, y si bien se lleva un registro con todos los
caballos pertenecientes a un propietario no los individualiza, quedando - este
aspecto ligado a la descripción de las características del pelaje de cada
animal con las imperfecciones descriptivas y de interpretación que conlleva.
La
Ley del DUE (“Documento Único Equino” - así se la conoce a la
Ley13.627) es una iniciativa única en el país y superadora
tecnológicamente, ya que implementa al microchip electrónico como medio de
identificación, transformando a lo que era grupal (marca a fuego) en
individual y con potencialidades de registro y gestión mucho más eficientes y
ágiles.
El microchip es un
dispositivo muy pequeño que se implanta, en éste caso debajo de la piel del
caballo, lo que le da altos niveles de seguridad a la identificación porque
solo se puede quitar mediante cirugía. No genera reacciones adversas, ya que
no tiene actividad biológica y no se altera a lo largo de la vida del animal.
Es pasivo, es decir que no emite ningún tipo de radiación y solo expone la
codificación que tiene grabada una vez estimulado por el lector.
Por otra parte,
tanto para el microchip, como para el lector se han desarrollado normas ISO
(International Organization for Standardization) que estandarizan el
funcionamiento (ISO 11.784) y la codificación (ISO 11.785). Este hecho
garantiza la transparencia y provisión de ambos elementos por cualquier
proveedor a nivel internacional.
El
microchip, es grabado de manera inalterable con un código individual que es
leído por el lector, toda vez que se requiere. Ese número, compuesto de 15
dígitos, es la base sobre la que se incorpora información en una base de
datos. La posibilidad de diseño y desarrollo de bases de datos es igual a la
cantidad de instituciones o propietarios interesados en gestionar información
de los caballos considerados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)