19 y 20 de mayo de 2015 en Rosario
En el marco
del “Simposio
Fertilidad 2015”, que organizan Fertilizar Asociación Civil y el
IPNI Cono Sur bajo el lema "Nutriendo los suelos para las generaciones
del futuro” los días 19 y 20 de mayo de 2015 en Rosario, Santa Fe, se
llevará a cabo un panel referido a cómo estamos y cómo podemos mejorar la
producción de granos. En dicho espacio, que se realizará durante la primera jornada
del Simposio, Juan Martín Brihet (Bolsa de Cereales de Buenos Aires), presentará
un análisis del uso actual de tecnología en el sector; mientras que Juan Pablo
Monzón (CONICET, UI INTA-FCA Balcarce) discutirá las brechas entre los
rendimientos actuales y los potencialmente alcanzables de maíz, trigo y soja en
Argentina.
“En el año 2011, a Bolsa de Cereales dio
inicio a una línea de investigación a partir de una necesidad interna de
información y de la interacción entre los distintos sectores, desarrollando el
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA). Este trabajo de
investigación caracteriza la situación tecnológico-productiva de la Argentina
de forma periódica, sobre la base de seis cultivos, diecisiete regiones y el
concepto de Nivel Tecnológico”, señala
Brihet. En el primer relevamiento del ciclo 2010/11, se encontró que en la
Argentina un 47% de la producción se realizó con un nivel Alto de tecnología,
mientras que otro 42% se manejó en un nivel Medio y el 11% restante
correspondió a un nivel tecnológico Bajo. Para el segundo ciclo del estudio (2012/13),
los resultados de adopción mostraron que el nivel Alto ocupó un 37% del total,
mientras que el nivel Medio fue un 50% y el nivel Bajo un 13%. En lo que
respecta a la fertilización, los datos generados por el ReTAA permiten, por
ejemplo, generar mapas de niveles de aplicación y extracción de nutrientes,
mediante los cuales se identifica el nivel de adopción de un fertilizante en
cada zona para cada cultivo. Esto permite observar en qué regiones la
aplicación es mayor o menor y entender mejor la variabilidad entre zonas y
dentro de cada una.
Por su parte,
Monzón lideró un estudio referido a las brechas de rendimiento en el que las
mismas fueron estimadas como la diferencia entre el rendimiento potencial
simulado y el rendimiento logrado por productores: 1) El potencial se calculó
en base a simulaciones que cubrieron más del 75% del área total sembrada con
maíz, trigo y soja en Argentina, para las cuales se utilizaron datos climáticos
diarios de los últimos 28 años obtenidos para cada localidad, incluyendo
radiación solar, temperatura máxima y mínima y precipitación; 2) El rendimiento
logrado se calculó a partir de las estadísticas de producción de las ultimas 6
campañas, reportadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de
la República Argentina, para los departamentos donde se encuentran ubicadas las
localidades seleccionadas para las simulaciones.
La Argentina
tiene un gran potencial para el aumento de la producción agrícola mediante el
cierre de las brechas de rendimiento existentes, ya que los rendimientos reales
son significativamente más bajos que el rendimiento alcanzable.
“Teniendo en cuenta un rendimiento alcanzable
igual al 80% del rendimiento potencial (en secano) y la tecnología actual, Argentina
sería capaz de producir 54.6 millones de toneladas de soja, 18.9 millones de t
de trigo y 34.3 millones de toneladas de maíz, teniendo en cuenta el área de
cultivo de la campaña 2011/12 de cultivo. Esto representaría un incremento, del
7.2%, 3.3% y 10.3% de las exportaciones de soja, trigo y maíz respecto de las
registradas para el año 2012”, destaca
Monzón.
Complementariamente
a las conferencias y los paneles de discusión, se realizarán exposiciones de
posters de trabajos relacionados a la nutrición de cultivos y los sistemas de
producción en la región.
El Simposio
está patrocinado por Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agri Liquid
Solutions (ALS), Agroservicios Pampeanos (ASP), Brometan, Bunge, Nidera
Nutrientes, Profertil, Rizobacter, Stoller, Yara e YPF.
En el evento
también colaboran activamente la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
(AACS), Aapresid, la Región CREA Sur de Santa Fe, el INTA, la Facultad de
Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Rosario, la Fundación Producir
Conservando y la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA).
Acerca de FERTILIZAR
FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por
diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es la difusión
de tecnología de fertilización y nutrición mineral de cultivos y praderas, a
través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad
local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado
balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre
la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. Con este objetivo, FERTILIZAR
lleva a cabo múltiples actividades de difusión e investigación, entre las
cuales se encuentran: financiar becas e investigaciones científico-técnicas,
desarrollar convenios tecnológicos y con entidades educativas, coordinar
reuniones de divulgación, publicar información científico-técnica sobre el
tema, entre otras. FERTILIZAR tiene un intercambio constante con asociaciones
del agro como ser Aapresid, Aacrea, INTA, Maizar, Asagir, Acsoja, Universidades
privadas y oficiales.
Acerca de IPNI
El Instituto
Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI) es una organización sin fines
de lucro, una entidad científica enfocada en la educación agronómica y de apoyo
a la
investigación. IPNI comenzó a funcionar oficialmente el 1 de
enero de 2007, y desarrolla programas en África, China, la India, el Sudeste de
Asia, Oceanía, Norteamérica y América Latina. Su misión es desarrollar y
promover información científica sobre la gestión responsable de la nutrición de
las plantas para el beneficio de la humanidad. Sus miembros son empresas productoras
de nutrientes para fines productivos, así como también compañías
distribuidoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.