viernes, 29 de mayo de 2015

Suelos y seguridad alimentaria, un vínculo con dinámica propia



Culminando la primera jornada del Simposio Fertilidad 2015 se llevó adelante el Panel “Nuestro recurso suelo – 2015 Año Internacional de los suelos”, moderado por el Dr. Diego Cosentino, de la Facultad de Agronomía de la UBA. En ese marco y previo a los oradores específicos, Cosentino destacó la difusión que la FAO le está dando al buen manejo del recurso suelo “no sólo como herramienta para mitigar el impacto del cambio climático en la producción, sino también como variable imprescindible en el marco de la seguridad alimentaria”.

La compactación de los suelos
Frente a un tema sobre el cual se escuchan distintas opiniones en nuestro país, fue la Dra. Carina R. Álvarez (de la Facultad de Agronomía de la UBA) quien compartió su visión no sólo respecto de la calidad física de los suelos, sino también en relación a la compactación los mismos.
Los suelos bajo producción agrícola y/o ganadera están expuestos a la aplicación de fuerzas de estrés debido al tránsito de maquinaria y/o de animales”, explicó Álvarez. Y agregó: “En siembra directa, se observa un leve aumento de la densidad aparente y un importante aumento de la resistencia a la penetración”. Más allá de esto, la experta dejó en claro que existen distintas estrategias para manejar la compactación en suelos agrícolas, basadas en su prevención o bien, en su remediación. Entre ellas: el tránsito controlado, aplicar menor presión de neumáticos, el momento del tránsito, la descompactación, el aumento del contenido de materia orgánica y actividad de raíces, entre otras.
Analizando los márgenes brutos de distintas estrategias de mitigación y corrección de la compactación, se han evidenciado variaciones positivas y mayores de las prácticas de prevención. Queda claro, una vez más, que prevenir es mejor que curar”, concluyó Álvarez.

Evolución y manejo de la materia orgánica
Posteriormente llegó el turno de Gervasio Piñeiro, de la Facultad de Agronomía de la UBA, Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
A lo largo de su exposición, el disertante compartió una visión de largo plazo, planteando alternativas para mejorar la producción desde la generación de la materia orgánica que realmente necesitan los suelos.
“Tradicionalmente, el deterioro en la materia orgánica disponible fue remediado mediante el agregado de fertilizantes, utilizando un enfoque a escala de cultivo, sin embargo proponemos un cambio de enfoque: ¿cuánta materia orgánica del suelo es necesaria para alimentar al cultivo propuesto y su nivel de rendimiento?”, preguntó a los asistentes.

En definitiva, Piñeiro planteó un cambio de paradigma que apunta a estrategias de manejo de largo plazo orientadas a nutrir el suelo y alcanzar los niveles de materia orgánica deseados, en vez de nutrir solamente al cultivo. “La energía capturada podrá ser empleada en funciones vitales del ecosistema y de allí la vital importancia de pensar y aprovechar las bondades de generar servicios desde el ecosistema, básicamente orientados a proveernos de nitrógeno o fósforo, por ejemplo, de manera natural”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.