Financiamiento, fortalecimiento del SAG, mejoramiento de condiciones laborales, recursos hídricos, transparencia e innovación y fomento, son parte de las visiones y propuestas que los gremios del sector agrícola han planteado a las autoridades del ministerio de Agricultura para agregarlas a su agenda de largo y corto plazo.
A poco de cumplirse dos semanas desde que asumieron las nuevas autoridades del Ministerio de Agricultura, las propuestas y demandas de los gremios del sector agrícola no se han hecho esperar. Y es que el objetivo estaría puesto en seguir impulsando la industria a través de nuevas inversiones y medidas que aseguren un buen comportamiento del sector frente a diversas adversidades.
Aquí las 5 grandes propuestas de los gremios agrícolas.
1.- Fortalecer el Rol del SAG
Para el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Cristián Allendes, una de las principales tareas es fortalecer el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con recursos económicos y legales necesarios para ejecutar labores de control y erradicación de plagas o enfermedades que han impactado a la fruticultura. Ello implica para el presidente de Asoex, Ronald Bown, analizar la actual estructura administrativa del SAG y modernizarla en función de los nuevos requerimientos.
2.-Recursos Hídricos
Respecto a los fenómenos climáticos y específicamente a la sequía que afecta principalmente a la zona norte del país, la presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, María Inés Figari, apunta a la necesidad de tener recursos destinados a adquirir geomembranas, auditorías hídricas para un manejo eficiente del riego a alrededor de 1.000 agricultores, instalación de generadores terrestres de estimulación de precipitaciones, plan de inversión en sistemas de riego con energías renovables no convencionales e incentivar la reutilización de aguas residuales de plantas de tratamiento de aguas servidas públicas y privadas. “También necesitamos una herramienta financiera denominada Fondo de Garantía de Zona de Catástrofe”.
3.-Mejoramiento de Condiciones Laborales
Adecuar la normativa vigente a las características productivas agrícolas, en específico a la lechera, considerando que se trabaja con seres vivos y con ciclos biológicos distintos, es según el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Juan Horacio Carrasco, una materia relevante a tratar en el marco de un contexto de definición de una política de desarrollo del sector lácteo que sea impulsada por el Gobierno y consensuada por el sector privado y especialmente por los productores primarios.
Cabe destacar que para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, también se debe abordar la legislación laboral portuaria con profundidad y en un diálogo amplio, considerando la imposibilidad de que los puertos sean paralizados como pretexto de diferencia entre los actores.
4.-Transparencia, Innovación y Fomento
Dieter Konow aseguró que reviste de mucha importancia abordar temas de transparencia a la hora de determinar los precios de compra de leche fresca. “Así mismo, hacemos notar la importancia que tiene el análisis del comercio internacional, relativo a las importaciones y exportaciones de productos, con el consecuente efecto en el mercado interno”.
Por su parte, Fedefruta planteó también la importancia de aplicar en la agricultura chilena innovaciones ya probadas y exitosas en otros países, con el fin de realizar cambios profundos en la mecanización de los huertos, un uso eficiente de energía y de tecnologías de la información. Les comentamos además la idea de fortalecer los instrumentos de fomento productivo, especialmente los orientados a la asociatividad y transferencia tecnológica, para los pequeños y medianos productores.
5.-Acceso a Financiamiento
Créditos que tengan intereses acorde al rubro es otra de las propuestas que demanda mayor urgencia en el sector Agrícola. Para Cristián Allendes, se necesitan recursos por sobre los US$450 millones anuales para reconvertir 15 mil hectáreas de la superficie plantada, con variedades modernas de alta densidad y última tecnología. “Hemos sugerido también que los productores/exportadores puedan utilizar el PAE (préstamo de Anticipo Exportador), ya que es una franquicia de bajo interés, como también que se reestablezca el crédito B11, que permitía realizar inversiones en packing y frigoríficos a largo plazo y en dólares”.
Asimismo, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, propone la idea de tener un acceso a financiamiento específico, particularmente por el tiempo en que logra establecerse un rebaño lechero, porque se trabaja con seres vivos susceptibles a condiciones climáticas; y porque existe un mundo globalizado donde muy pocos actores controlan las condiciones comerciales del sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.