viernes, 7 de septiembre de 2018

Gustavo Grobocopatel: “Todos los empresarios tenemos el sueño de ser monopolios para no tener que competir y ganar guita más fácil”


El empresario sojero Gustavo Grobocopatel visitó el programa Destino:hacia dónde vamos , y, entrevistado por Luciana Vázquez, analizó el panorama político económico que atraviesa a la Argentina. En este contexto, el presidente de Los Grobo confesó sus diez verdades en la pantalla de LN +, donde lanzó: “Todos los empresarios tenemos el sueño de ser […]
El empresario sojero Gustavo Grobocopatel visitó el programa Destino:hacia dónde vamos , y, entrevistado por Luciana Vázquez, analizó el panorama político económico que atraviesa a la Argentina. En este contexto, el presidente de Los Grobo confesó sus diez verdades en la pantalla de LN +, donde lanzó: “Todos los empresarios tenemos el sueño de ser monopolios para no tener que competir y ganar guita más fácil”.
A continuación, sus diez verdades: 
Retenciones
“La experiencia que tenemos de las últimas décadas no fueron buenas; siempre que se pusieron retenciones vinieron para quedarse y para transformarse en algo estructural”
“Aparentemente este gobierno conoce el impacto negativo que tienen, y da la impresión que esta ha sido una medida urgente; son un pésimo impuesto que debe ser reemplazado por otros”
Campo, naturaleza y tecnología
“Una de las consecuencias de las retenciones es que no pudimos diversificar la matriz productiva, no pudimos industrializar el campo, no pudimos procesar las materias primas, entonces nuestra estructura de ingresos y de exportaciones depende mucho de la producción primaria”
“Hay gente que no entiende que detrás de la soja hay industria, hay servicios, hay sofisticación”
Dólar e inversiones
“El hombre de campo reinvierte todo lo que tiene como utilidad, es decir, no es alguien sofisticado que está invirtiendo afuera, que maneja estructuras financieras complejas. Lo que hace es producir, cosechar durante quince días todo lo que sembró en el año y, con eso, administra todas sus necesidades, entonces va vendiendo su producto de a poco”
“Tengo más de lo que necesito y menos de lo que usted piensa; en mi caso están todos mis balances publicados en la Comisión Nacional de Valores”
“Todas estas crisis generan más pobreza”
“En general, en la Argentina la brecha entre ricos y pobres es mucho menor que en muchos otros países de la región; el problema no es la brecha, sino el Producto Bruto, el valor absoluto”
Los empresarios
“Siempre la responsabilidad del Estado es mayor que la del sector privado; siempre recuerdo que el terrorismo de Estado no es lo mismo que el terrorismo privado, y la corrupción privada no es la misma que la estatal”
“La responsabilidad dentro del Estado es mucho mayor porque los que manejan fondos públicos tienen un compromiso con el conjunto de la sociedad”
“Esto no quiere decir que los privados no tengan responsabilidad y la Justicia tendrá que determinar qué grado de responsabilidad tienen”
Corrupción
“Hay distintos tipos de corrupción: una está vinculada con las dádivas, pero hay otros, como no pagar impuestos”
“Si bien muchos empresarios están involucrados y tienen temas con la Justicia por lo que envuelve a los cuadernos de las coimas, la reflexión sobre la corrupción y el compromiso con lo público excede a los cuadernos”
Kirchnerismo
“El kichnerismo sacó a la luz cosas que tienen la sociedad argentina; permitió que afloren rencores, temores, miedos, prejuicios, y en ese sentido, poner eso a la luz, es positivo; lo negativo del punto es que no se exponen para aprender, sino para tener razón”
El macrismo y el déficit “cero”
“Festejo que haya gente del sector privado que pase a lo público y también del público al privado; ese flujo permite que luego los sectores hablen un mismo idioma, y en la Argentina eso no ocurrió por distintos motivos”
“El déficit cero es una condición fundamental, pero no es suficiente; nosotros tenemos que no tener déficit, equilibrios en las cuentas externas, una matriz productiva diversificada, en fin, hay una cantidad enorme de cosas que hay que hacer, pero soy optimista”
El poder
“Todos los empresarios tenemos el sueño de ser monopolios para no tener que competir y ganar guita más fácil”
“Algunos pueden hacerlo, otros no; el sistema capitalista de alguna manera lo regula”
“Cuando no dejamos trabajar bien al sistema capitalista, los monopolios se estructuran y se hacen de largo plazo”
“Los monopolios son malos para la sociedad; la competencia ayuda a los consumidores a tener productos más baratos y de mejor calidad”
Política argentina
“La corporación política luego del Pacto de Olivos creció; además, no dieron respuestas a los problemas”
“Es un momento histórico para que haga su propio replanteo y transformación”
Hacia dónde vamos
“Sigo con la idea de la Argentina de la inmensa clase media, de movilidad ascendente, integrada al mundo, con mucho interés por los temas de la cultura”
“Es la visión la sostenga y uno tiene un cierto compromiso para que ocurra, pero eso requiere de disciplina, orden”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.