jueves, 13 de septiembre de 2018

“El sector cárnico debe usar su poder económico con inteligencia”


La importancia de 'retar' al sector cárnico frente a las tendencias mundiales. El ejemplo de Australia explicado por el profesor Peter Barnard
Barnard especialista australiano invitado por el Instituto Nacional de Carnes a dar una conferencia en la Expo Prado, se vio sorprendido por la relevancia que tiene para Uruguay el sector cárnico y no dudó en recomendar que el sector cárnico utilice ese poder económico. “Hay que usar ese poder con inteligencia, pero no duden en usarlo”, dijo de forma tajante en la conferencia organizada por TERKO en Ururguay.
Esta referencia la hizo luego de conocer que en Uruguay el 25 % de las divisas que ingresan por concepto de exportaciones provienen de las exportaciones del sector cárnico. En Australia, a pesar de la trascendencia que tiene y de la importancia que se le da a su inserción internacional, solo representa 3 % de las ventas de bienes al exterior.
Los cambios en la dinámica del comercio internacional
La reflexión de Barnard resultan muy oportunas para el caso de Colombia, máxime que el Ministerio de Agricultura tiene planeado concentrarse en la construcción de una política para el sector agropecuario. El ejemplo que expuso ilustra bien porqué usar con inteligencia un sector como el ganadero en Colombia.
El especialista puso como ejemplo el acuerdo de comercio establecido entre Australia y Corea del Sur. Previamente el país asiático había negociado un acuerdo similar con Estados Unidos, su principal competidor en el mercado cárnico coreano.
El sector australiano hizo un profundo estudio sobre el impacto de quedarse quieto mientras su competidor avanzaba, en el que llegó a la escalofriante cifra de que Australia perdería 1.400 millones de dólares australianos en 10 años por no llegar a un acuerdo similar. Para Barnard, sin la presión del sector, el acuerdo comercial con Corea del Sur no se habría concretado.
Explicó que el complejo cárnico australiano realiza una aproximación metodológica. “Modelamos todo para ofrecer cifras exactas al gobierno“, expresó.
Barnard dijo que los cambios en el comercio internacional son rápidos si se analizan en un contexto histórico y que es imprescindible anticiparse a los mismos.
En el caso australiano, en 1964 estableció una oficina en Tokio, a pesar de que las exportaciones de carne vacuna a Japón eran todavía insignificantes. Pero los análisis y las proyecciones realizadas establecían con un gran grado de certeza que el país nipón se convertiría en un gran importador.
Hoy, es el principal destino de las exportaciones australianas de carne vacuna, fundamentalmente cortes de alto valor.
¿A quién beneficia la mejora en los accesos a los mercados?
Ante una consulta de la audiencia sobre cuánto de las mejoras en los accesos a los mercados le llega al productor, Barnard dijo que “(los productores) son los principales beneficiarios, se quedan con la parte del león”.
La razón es que los procesadores son un eslabón intermedio de la cadena que traspasa las mejoras a los productores. “Es irrefutable que los precios de la hacienda son más altos con mejores condiciones de acceso”, aseveró.
Australia invierte anualmente 30 millones de dólares australianos en el mercado internacional.
Respecto a la labor de las oficinas internacionales que Australia tiene a lo largo y ancho del mundo —y que, aseguró, no significan un gran costo— dijo que la principal es el acceso a los mercados. El segundo punto es el marketing, aunque posiblemente en este sea donde más se invierta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.