domingo, 31 de enero de 2016

ESPAÑA: Incremento de importación de frutas y hortalizas alcanza un 16% en 2015

La importación española de frutas y hortalizas frescas en noviembre aumentó un 16% en volumen y un 30% en valor con relación al mismo mes de 2014, totalizando 237.587 toneladas y 179 millones de euros (USD 193.803.300), según datos de la Dirección General de Aduanas procesados por FEPEX.
En noviembre se produjo un crecimiento generalizado de la importación de todos los productos. Las hortalizas se situaron en 118.022 toneladas (+14%) y 74 millones de euros (+54%), destacando la patata (papa) con 76.928 toneladas importadas (+40%) por un valor de 25,7 millones de euros (+143%) y la judía verde (habichuelas o poroto verde) con 10.318 toneladas (+17%) y 16,5 millones de euros (+45%).
La importación de frutas en noviembre totalizó 119.565 toneladas (+17%) y 105 millones de euros (+17%). Resaltan los crecimientos de manzana con 21.572 toneladas (+48%) y 14 millones de euros (+38%) y plátano (banana) con 22.936 toneladas (+1%) y 14 millones de euros (+5,5%), informó FEPEX.
Los datos de noviembre refuerzan la tendencia al alza de la importación española de frutas y hortalizas en los últimos años, especialmente desde el año 2013. En el acumulado de enero a noviembre de 2015 la importación hortofrutícola totalizó 2,3 millones de toneladas, un 6,5% más que en el mismo periodo del año anterior, y el valor creció un 17% ascendiendo a 1.766 millones de euros. Las compras al exterior de hortalizas se situaron en 1 millón de toneladas (+12%) y 561 millones de euros (+24%) y las de frutas totalizaron 1,2 millones de toneladas (+2%) por un valor de 1.205 millones de euros (+14%).

Perú: Arándanos de Camposol ahora son negocio de nueve meses

Lo que empezó como una prueba de una hectárea en 2011 es ahora uno de los productos dominantes de la multinacional peruana de frutas y hortalizas Camposol, comprendiendo ahora los arándanos el 80% de sus nuevas plantaciones. El CEO de Camposol Fresh, José Antonio Gómez, habla sobre la transformación del negocio desde paltas (aguacates) a esta berry.
Chief-commercial-officer-at-Camposol-Jose-Antonio-Gomez
José Antonio Gómez, CEO de Camposol Fresh.
Para una compañía que originalmente apuntaba para una oferta de arándanos de octubre a noviembre, coincidiendo con Argentina y antes que Chile entrara al mercado, queda la sensación de que el exponencial progreso de la compañía no ha sido sólo sorpresa para el mercado, sino también para Camposol.
Eso al menos para la antigua Camposol, la líder en espárragos que existió hasta una rápida transformación que vio la irrupción de 1.000 hectáreas de arándanos. Ahora Gómez apunta a 1.000 más en los próximos años.
“Actualmente Perú no tiene una ventana”, dice. Camposol puede crecer arándanos cuando quiera con la ayuda de las condiciones de invernadero naturales de la costa peruana.
“Si hay algo que diferencia a Perú del resto del mundo es su consistencia de producción. El clima es muy estable, por lo que se puede predecir la producción por adelantado y tener una pequeña variabilidad, versus a lo que ocurre en Chile y Argentina”, dice Gómez.
“En las últimas temporadas la calidad ha sido tan consistente que los supermercados nos están pidiendo continuar proveyendo hasta la temporada chilena”, agrega.
Gómez dice que Camposol está abasteciendo supermercados en Norteamérica hasta marzo-abril, cuando empieza la temporada de Florida, y sólo saliendo cuando volúmenes significativos de Georgia entran al mercado.
“El negocio, de ser uno estrecho de dos o tres meses, se ha vuelto uno de nueve meses desde agosto a abril”, dice Gómez, agregando que el 80% de los arándanos fueron entregados directamente a supermercados.
“Hemos pasado por diferentes decisiones estratégicas en el negocio. La compañía necesitada enfocar recursos en algo que hiciera sentido para nosotros, por lo que hemos sido capaces de desarrollar un negocio nuevo que en los últimos años se ha transformado en el predominante”, señala.
Gómez describe la transformación de predominantemente preservada a fresca como increíble.“Ahora estamos proveyendo a cinco cadenas en Estados Unidos y probablemente ocho en Europa, con volúmenes estables que fueron arreglados al principios de la temporada. Esos volúmenes con esos supermercados van desde principios de septiembre a fines de marzo”, dice Gómez.
“Cerca del 60% de nuestro volumen va a Estados Unidos, a veces un 55%. 35% va a Europa, especialmente al Reino Unido, y luego tenemos un balance que va a Asia y Latinoamérica”, agrega.
Gómez finaliza diciendo que “el producto ha tenido un enorme éxito. Es una historia de éxito que en un comienzo no sabíamos que iba a funcionar, tanto desde el punto de vista agrícola como de mercado”.

SUDÁFRICA: Uva vuelve a tener acceso a Tailandia tras ocho años

Luego de una ausencia de ocho años en el mercado tailandés, el CEO de la Industria de Uva de Mesa de Sudáfrica (SATI), Willem Bestbier, ha elogiado la apertura oficial del país como un gran paso para la diversificación del mercado.
Para una industria que envía el 80% de su fruta a Europa continental y el Reino Unido, el sector ha identificado el sudeste de Asia como un mercado objetivo con una gran población y países en crecimiento.
Bestbier dijo que antes del cierre inesperado del mercado tailandés, las ventas de uvas de mesa sudafricanas estaban creciendo sostenidamente. Ahora que la oportunidad está de vuelta, Bestbier dice que hay gran entusiasmo entre los productores de los valles de Berg River y Hex River
“La reapertura del mercado en Tailandia es un importante logro para la SATI, y ha sido posible gracias a los esfuerzos de SATI, el Gobierno y el sector privado”, agregó el presidente de SATI, Michael Laubscher.
“La cadena de eventos que llevaron al cierre de este mercado, como también el tiempo y esfuerzo que tomó reversar esta situación, destacan nuevamente la importancia de relacionarse con otros mercados para asegurar que nuestra industria cumpla con todos los requerimientos del mercado”, agregó.
El presidente de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Hex River, Anton Viljoen, describió la decisión tailandesa como una noticia positiva para los productores, dándoles una mayor gama de destinos, lo que aliviará la presión sobre los mercados tradicionales.
“Esto hace también a los productores sudafricanos más competitivos en la arena del marketing internacional”, dijo también Viljoen.
“Los productores que están actualmente cosechando y empacando ciertamente usarán esta oportunidad para promocionar su producto en este nuevo mercado”, puntualizó.

Chile: Descartan impacto severo de lluvias veraniegas en producción de uvas

Luego de las lluvias de verano que se presentaron desde la región de Coquimbo a la del Biobío durante el fin de semana en Chile, preocupación existió sobre los posibles efectos que hubiesen podido tener en la cosecha de frutas, sobre todo en la uva de mesa.
Sin embargo, los productores se encontraban ya preparados para este evento, dado que en los últimos años ha acontecido que se registren lluvias de verano en Chile, con lo cual quedaron descartados efectos negativos de importancia.
Desde Fedefruta, uno de sus directores, Cristián Allendes, señaló que “en general no hubo mayores problemas. Sólo en la variedad Flame, que está en plena cosecha, podría haber algo de partidura”.
Allendes dijo también que “ya es habitual que caiga alguna lluvia en esta época y los productores estábamos preparados y aplicados, como ya se sabía que venía de antes la lluvia”.
Allendes concluyó que “siempre las lluvias no son bienvenidas, pero tampoco creo que sea tan complicado”, restándoles importancia.
Reacción de exportadores
En el sector exportador también hubo reacciones frente a las lluvias de verano, aunque con algo más de preocupación.
Para Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas, “este evento climático, altera nuevamente el normal desarrollo de la actual temporada frutícola, generando en este caso, costos adicionales a los productores”, dijo en un comunicado.
Bown agregó que “esta situación climática adversa para la fruticultura de exportación, implica detener las cosechas por al menos un día y realizar tareas de aplicaciones preventivas para enfermedades de origen fungoso en todas las plantaciones frutales”.
Asimismo, Bown explicó que “junto a esta situación, en la costa este de los Estados Unidos de América, las grandes nevazones ocurridas, están causando la paralización de las actividades portuarias, de transporte y comerciales, lo que afecta a las frutas que recién han arribado a los puertos de esa costa, como también las que están listas para despacho a los centros de distribución o están por descargarse en los puertos del área de Filadelfia”.
De acuerdo a cifras de ASOEX, las exportaciones en lo que va de la actual temporada (2015-2016) registran un total acumulado de 486.582 toneladas de frutas enviadas a los diferentes mercados de destino; cifra que evidencia un 10,31% menos que a igual periodo de la campaña pasada.
Cautela
En la misma línea que Fedefruta, Ian Carlo Bottinelli, especialista de Cropmonitor, señaló que "los registros en Curicó y algunas zonas de la Región Metropolitana hablan de 5mm de agua. En general con precipitaciones mayores a 10mm hay que preocuparse".
El especialista agrega que "en vides, la mayor parte está protegida con las aplicaciones de cierre de racimos, pues a mayor cercanía a la cosecha mayor es el riesgo", pero advirtió de peligros que la lluvia pasada pudo haber tenido en berries: "Donde se produce mayor problemas es en berries: frambuesa, mora, arándano y frutilla, pues aquí una lluvia de 5-7mm en precosecha puede ser problemática si no se entra a cosechar pronto después de la lluvia".

Fuerte crecimiento de la oferta de palta chilena, peruana y mexicana en China

El consumo de palta (aguacate) en China, está ganando espacio en el último tiempo, y prueba de eso son los crecientes volúmenes de exportación de la fruta que han experimentado México, Chile y Perú en el país asiático.
Grandes acontecimientos han sucedido en el sector de la palta en China. Por ejemplo, desde septiembre de 2014, las paltas chilenas consiguieron entrar sin tratamiento en frío, ya que debido a este proceso, la fruta no llegaba en las mejores condiciones. Por otra parte, cabe destacar que desde el 2015, las paltas de Chile han logrado ingresar a China con arancel 0%.
El mayor crecimiento que se registra, es para México. El país azteca ha aumentado sus exportaciones de palta a China anualmente desde 2012, sin embargo, del 2014 a 2015, se presenta un crecimiento récord.
En el 2012 México exportó 172.835 de kilos a China, cifra que en 2013 ascendió a 938.988, pero ya en noviembre de 2015, alcanzaron los 12.646.254 de kilos, frente a los 3.981.876 que exportaron en 2014.
En cuanto a Chile, el panorama también ha sido muy positivo. El país sudamericano en 2014 consiguió exportar 21.100 kilos, número que creció notablemente para 2015, logrando 2.715.900 de kilos.
Si bien las cifras son menores en cuanto a exportaciones de palta peruana a China, Perú también registra un crecimiento, pasando de 21.144 de kilos en 2012 a los 59.347 kilos a octubre de 2015.
Cabe destacar que en el 2011 el arancel de Perú a China era de 25% con una desgravación paulatina en 5 años, por lo que a 2015, Perú tiene arancel 0%.
Algunos usos de la palta en China son para batidos nutricionales, con yogurt, ensaladas, comida japonesa y también es consumida con salsa de soya. Además tiene un gran potencial en la industria cosmética como insumo protector de la piel y el cabello.

Perú: Minagri prohíbe movilización de palta Hass en áreas afectadas por plaga Stenoma catenifer

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) prohibió la movilización de la palta Hass desde las áreas afectadas por la plaga Stenoma catenifer hacia las empacadoras certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ubicadas en áreas sin ocurrencia de dicha plaga.
stenomaadulto
Stenoma adulto. Foto: Senasa
La resolución ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano, establece que con el fin de brindar mayor seguridad en la identidad e integridad de la palta Hass, inspeccionada y certificada para su exportación por Senasa, se realiza la prohibición de la movilización del fruto desde áreas afectadas por la plaga.
Asimismo, la resolución señala que los productores, exportadores, empacadores y medios de transporte, que cometan infracción alguna al Reglamento de Cuarentena Vegetal, serán sujetos a una multa equivalente a tres UIT (Unidad Impositiva Tributaria).
Además, serán canceladas las certificaciones a las plantas empacadoras que se detecten mezclando en el procesamiento, almacenamiento, o embarque, la fruta fresca de la palta Hass de lugares de producción certificados con aquellos procedentes de locales de producción no certificados.

Sí, es amarilla, no tiene semillas y es una sandía

Se trata de sandías “individuales”, del tamaño de un melón, con cuatro kilos de peso. En apariencia por fuera son similares a las alcayotas (cayote o cabello de ángel) y por dentro son de color amarillo intenso. No tiene semillas, pero su sabor es, indiscutiblemente, el de una sandía.
Fotografía: INDAP
Fotografía: INDAP
Jorge Rojas es un usuario de INDAP (Instituto De Desarrollo Agropecuario) del sector Hacienda de Maule (VII Región de Chile), uno de los mejores productores de sandías en la región. Es por esto que se atrevió a innovar y comenzó una incipiente plantación de sandías denominadas “pekín” y que se caracterizan por tener color amarillo y sin semillas. Aceptó la apuesta que le hiciera una empresa y plantó esta variedad prácticamente desconocida en Chile y que, en sus suelos, ha dado muy buenos resultados.
“Estamos probando esta variedad como innovación, para ver si podemos comercializar esta sandía. Es individual,  dulce, idéntica a la sandía tradicional. Estamos a la espera de publicitarla y comenzar a producirla en mayor cantidad. Es una sandía que se da sin problema en estas tierras”, dijo.
Por su parte el director regional de INDAP Jairo Ibarra, valoró la innovación implementada por el agricultor, que ya recibió el Sello Manos Campesinas y dijo que uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura es apoyar el desarrollo de nuevas variedades para la pequeña agricultura.
“Estamos buscando la forma de encontrar un mercado que le guste este tipo de producto, de sabor intenso y de muchos beneficios en comparación a la sandía tradicional. Hoy día los agricultores están asumiendo nuevos desafíos y nosotros estaremos como institución apoyando este tipo de iniciativas para que puedan posicionarse dentro de los mercados nacionales e internacionales”, aseguró el director.
Estas plantas diploides estériles, como se denominan técnicamente,  no producen semillas verdaderas, sino pequeñas semillas blandas de color blanco o cáscaras de semilla, las cuales se consumen junto con el fruto al igual que los pepinos.
Sandías gigantes
Pero este productor no se caracteriza sólo por la innovación, sino también por producir sandías de la mejor calidad y de gran tamaño. Este año ha logrado obtener sandías de más de 22 kilos, sin perder su sabor. “Hemos tenido un producto de excelente calidad. Hemos sacado sandías de 22 kilos 300 gramos, pero en general son de 17 kilos”, indicó.
Rojas tiene 20 hectáreas de sandías y con INDAP recibe asesoría técnica, además de subsidios para proyectos de inversión que le han permitido mejorar el proceso agrícola. Está comercializando las siete mil sandías que produce cada semana con la cadena de mercados Walmart y en el parque de agricultores. Aprovecha además de dar empleo a 20 personas en tiempo de cosecha.

Macri anuncia millonaria ayuda a sector vitivinícola de Mendoza

El presidente argentino Mauricio Macri pidió ayer en Mendoza al sector del vino "agregar valor en origen para crear trabajo" y llegar "lo antes posible a una Argentina de pobreza cero".
macri
Macri en Mendoza. Foto: Los Andes.
"Argentina es el quinto productor de vino del mundo, pero el décimo exportador del mundo. Tenemos muchísimo para crecer y mejorar, creando trabajo para otros argentinos", instó el jefe de Estado desde la provincia cuyana, a la que llegó para anunciar ayuda a los pequeños bodegueros.
Para tener "lo antes posible a una Argentina con pobreza cero", hay que "crear trabajo, agregar valor en origen, para que el trabajo esté donde las comunidades viven", dijo Macri en una finca ubicada en El Borbollón, Las Heras, del pequeño productor Roberto D'Ulivo.
Macri estuvo acompañado por el gobernador Alfredo Cornejo y su par de San Juan, Sergio Uñac, y por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
Si bien no se puntualizó en concreto la ayuda para el sector, trascendió que se trata de 75 millones de pesos para comprar excedentes, por unos 200 millones de litros, consecuencia del bajo precio del vino.
"Esperamos que la ayuda que estamos trayendo sea un puente para que este tipo de instrumentos no los necesitemos más", instó el jefe de Estado.
"No la necesitarán más porque habrán conquistado mejores mercados, exportando lo que sabemos hacer", explicó.
Cornejo, por su lado, admitió que "hay mucho por hacer" para "revalorizar" al sector, mientras que Uñac pidió "visualizar la cadena de valor para acortar la brecha entre el precio de la uva y el producto que llega al consumidor".

Robot que permite distinguir frutas podría revolucionar la cadena de alimentos

Un nuevo robot que selecciona frutas sería según sus desarrolladores un cambio revolucionario en el procesamiento de la fruta. El nuevo robot una un complejo sistema de señales para tomar y ordenar frutas con tamaños irregulares sin dañarlas.
robot1
El robot distingue tamaño, forma y color de la fruta.
Construido por Cambridge Consultants, el robot podría impulsar la productividad en la cadena de comida mediante el ordenamiento de frutas y vegetales, o también identificando mala hierba en los cultivos.
Usando hardware de bajo costo y fácil acceso, como el sensor Kinect de Microsoft, los científicos desarrollaron algoritmos intuitivos que le dan al robot la habilidad cognitiva para manejar de la mejor manera elementos que varían de forma.
“Los sistemas de robots tradicionales toman generalmente exactamente el mismo objeto desde el mismo lugar y lo mueven a otro, realizando siempre la misma acción una y otra vez. Pero hay áreas en que la robótica no está siendo usada y podría serlo si se maneja la capacidad de lidiar con variaciones naturales y pequeños cambios”, explica Chris Roberts, jefe de robótica en Cambridge Consultants.
Para ser una herramienta útil para los productores de fruta y vegetales, el robot necesita reconocer los objetos y calcular el orden en el que los toma. También necesita un plan para ver qué agarre ocupa, y el levantamiento y posicionamiento de cada ítem. El sistema es capaz de manejar objetos para los cuales no existe un modelo, dice Roberts.
Fundamental para la viabilidad del sistema es el diseño del “gripper”, el cual toma el objeto, que tiene que adaptarse a la forma de la fruta y agarrarla con seguridad sin dañarla.
“El “gripper” tiene un sensor dentro con el que puede sentir la presión de los tubos de aspiración al acercarse a la fruta. Y sólo al aplicar la aspiración a las que se pegan, se dispersa la presión a través de la fruta para no dañarla, pero también aplicamos presión constante que nos permite tomar objetos más pesados”, dice Roberts.
El sistema de algoritmos no sólo toma en cuenta tamaño y forma, sino también color, con lo que podría distinguir entre manzanas verdes y rojas, por ejemplo.

USA: Altos precios para variedades de uva sin semilla contrasta con el mercado de Red Globe

El mercado de EE.UU. reflejó en diciembre la mayor oferta peruana, cuyas exportaciones hasta noviembre sumaban 19.835 toneladas, más del doble del año pasado (+126%), que a la misma fecha era de 8.756 toneladas, según indican cifras de Promperú.
 A diferencia de esto, Chile registra una menor oferta y las exportaciones hasta diciembre eran de 14.392 toneladas, 39% menor a la temporada anterior. Durante las primeras 3 semanas de enero, se han enviado 30.515 toneladas a Estados Unidos, según registra Odepa. De esta manera, el mercado ha tomado un curso distinto, viéndose influenciado por la menor oferta de Chile.
En promedio, la uva peruana se vendió en diciembre a USS 26,5/caja 8,2 kilos, un 16% menos que el año pasado en el mismo mes.
Durante las primeras 3 semanas de enero los precios han tendido al alza y hasta la fecha, el promedio de enero ha sido de USD 31,9, un 5% más que en 2015. Los precios de Flame Seedless son los más altos, con un promedio en la semana 3 de USD 40,3/caja 8,2 kilos, es decir, 60% más que en 2015.
Sugraone y Thompson alcanzaron USD 35,7, 13% más que el año pasado. Red Globe es la excepción, ya que se vendió en USD 18,3, 13% menos que en 2015.
Por otro lado, el comportamiento de los precios de la uva de Chile ha sido distinto, con precios iniciales similares a los del año pasado, pero que en enero superaron a los de 2015, con un promedio hasta la semana 3 de USD 37,1/caja 8,2 kilos, 25% más. Esto se debe a que las variedades chilenas son Flame Seedless  y blancas sin semilla, que se están vendiendo al mismo precio de las peruanas, es decir, USD 40,3 y USD 35,7 respectivamente, según cifras de USA: AMS-USDA.

Chile y China firman acuerdo que permitirá exportar nueces con cáscara al país asiático

Chile y China han firmado un acuerdo que permitirá la exportación de nueces con cáscara al país asiático, durante la visita oficial que realiza una delegación chilena a Beijing encabezada por el ministro de Agricultura de chileno Carlos Furche.
El acuerdo para exportar nueces con cáscara, firmado ayer 28 de enero en Beijing entre el ministerio de Agricultura de Chile y los representantes del General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine de China (AQSIQ) es el resultado de una estrategia pionera liderada por la cartera de agricultura junto con el gremio de los exportadores de nueces, que en cinco años logró cumplir con todos los requerimientos y las autorizaciones para que los exportadores chilenos puedan acceder al mercado chino, de más de mil millones de habitantes.
“Este convenio complementa el firmado el 2014 con China, que posibilitaba el ingreso de nueces sin cáscara a ese país y que solo representaba el 5% de las importaciones chinas. Ahora, este acuerdo nos permite acceder al 95% restante del mercado chino de nueces con cáscara”, afirmó Andrés Rodríguez, Presidente Ejecutivo de Chilean Walnut Commission, quien subrayó que China es el primer productor de nueces a nivel mundial, pero también es el importador más grande, con compras entre 70 mil y 150 mil toneladas anuales.
Chile es actualmente el sexto productor de nueces, pero es tercero en términos de exportación, detrás de Estados Unidos (California) y Ucrania. “Si se mantienen las tasas anuales de crecimiento podríamos duplicar la producción en los próximos cinco años y llegar a ser el segundo mayor exportador a nivel mundial”, señaló Rodríguez. Además, existen ventajas comparativas frente a otros importadores en virtud de la calidad del producto chileno, la contra temporada con la producción asiática y un TLC con arancel 0%, versus 25% de otros orígenes.
La cosecha chilena de nueces el 2015 superó las 65 mil toneladas y este año se espera que alcance cerca de las 80.000 toneladas, con cerca de 40.000 hectáreas plantadas, que crecen aproximadamente en 2.800 nuevas cada año. Este aumento se explica por las ventajas comparativas de Chile frente a los productores mundiales, como ser una isla fitosanitaria que protege la agricultura local de pestes externas, tener un clima mediterráneo óptimo para este tipo de cosecha, la introducción progresiva de tecnología de punta en el proceso productivo y la sólida imagen que el producto chileno ha alcanzado en el exterior.
“En el proceso de posicionamiento mundial de esta industria ha sido clave crear la marca sectorial Walnuts from Chile”, comenta Rodríguez, destacando el impacto que tiene en la promoción internacional de la industria contar con el apoyo de ProChile. “Bajo este trabajo, se han implementado campañas de posicionamiento en los mercados de Europa y Asia, consiguiendo grandes logros e instalando el nombre de Chile en la lista de países más confiables y con nueces de calidad” agregó el Presidente Ejecutivo.

Exportaciones Chilenas de Nueces con Cáscara 2015

 PaísToneladas
 Turquía22.074,6 
 Italia4.069,5 
 Emiratos Árabes Unidos1.589,6 
 España1.023,6 
 Brasil919,6 
 Hong Kong422,0 
 Alemania394,6 
 Ecuador54,3 
 Francia31,0 
 Holanda25,9 
 Corea del Sur20,0 
 Rusia17,2 
 Total32.339,8

Tensión en Azul: trabajadores tomaron un frigorífico


Los trabajadores tomaron la planta de procesado de carne vacuna debido a la falta de pago de cuatro quincenas.
Los operarios del frigorífico Meta tomaron la planta de producción en la localidad bonaerense de Azul ante la falta de pago de dos meses de salario y la Policía recibió la orden judicial para desalojar el lugar, aunque no lo hizo.
Una particular situación de angustia y tensión se dio cuando este domingo llegaron los efectivos a las instalaciones de la empresa y no concretaron el desalojo dado que muchos de los trabajadores afectados por la crisis del frigorífico eran familiares directos de los policías.
Tras la particular situación, la fiscal Laura Margaretic de la Unidad Funcional de Investigaciones (UFI) 2 del Departamento Judicial Azul se presentó en el lugar para establecer un proceso de negociación con los trabajadores, según confirmaron fuentes policiales.
Los trabajadores tomaron la planta de procesado de carne vacuna debido a la falta de pago de cuatro quincenas (por el equivalente a aproximadamente 20.000 pesos), debido a que no cobran sus salarios desde principios de diciembre de 2015.
El conflicto comenzó a fines de diciembre cuando la empresa ya adeudaba dos quincenas, pero estalló el 20 de enero con un paro y toma de la planta por tiempo indeterminado o hasta que se salde la deuda.
En declaraciones a la prensa local, lo operarios del Frigorífico Meta Azul apuntaron al empresario Marcelo Celeste – responsable de la firma en crisis- por el retraso en el pago de los salarios.
“El responsable del frigorífico incumplió la promesa de que el pago estaría el martes 26 de enero: nos había dicho que se iba a poner al día con las quincenas, el medio aguinaldo y otras sumas adeudadas a los 189 operarios de la planta”, dijeron delegados a la prensa.
El representante del Sindicato de la Carne local, Roberto Smith, señaló: “Vamos a seguir con el paro que hasta que nos paguen todo. Vamos a instalar una carpa para impedir que continúen sacando carne”.
El intendente de Azul, Hernán Bertellys, había intentado interceder el sábado con una reunión de las partes en conflicto en su despacho, pero no hubo acuerdo dado que el dinero para el pago no apareció y la crisis recrudeció

Mexico : Fresnillo, primer lugar en carne de equino


El Mineral ocupa el primer lugar a nivel nacional en sacrificio y exportación de carne de equino, gracias a que en el municipio se encuentra la Empresa Empacadora de Carnes de Fresnillo, SA de CV, certificada como la más importante de México.   Anualmente, más de 19 mil cabezas de equino son sacrificadas en este […]
El Mineral ocupa el primer lugar a nivel nacional en sacrificio y exportación de carne de equino, gracias a que en el municipio se encuentra la Empresa Empacadora de Carnes de Fresnillo, SA de CV, certificada como la más importante de México.

Anualmente, más de 19 mil cabezas de equino son sacrificadas en este lugar; después, la carne se exporta a diversas partes del mundo para su consumo, sobre todo a países de Asia y Europa.

“Por nuestra cultura, aquí en las carnicerías no se comercializa la carne de caballo como en otros países, donde este producto forma parte de la alimentación”, precisó Felipe de Jesús Cabral Pulido, presidente del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (Cefopp), en Zacatecas.

Informó que por esta actividad resultan beneficiadas más de 600 familias en la demarcación, ya sea de manera directa o indirecta.

Aproximadamente 100 introductores fresnillenses se dedican al acopio y venta de los animales que son sacrificados en la empacadora, quienes principalmente habitan en las comunidades ganaderas del municipio, detalló.

Tan sólo al interior de la empresa, al menos laboran 100 personas en los diversos procesos, y por lo menos 400 más se ven beneficiadas de manera indirecta por prestar servicios, además de los vendedores de caballos de desecho, es decir, animales que finalizaron su vida útil.

De los 19 mil equinos que son sacrificados en la empacadora, 90 por ciento es adquirido en Estados Unidos para su sacrificio en Fresnillo, mientras que el resto es de origen nacional, sobre todo de San Luis Potosí, Durango y Coahuila.

Cabral Pulido explicó que los equinos son aprovechados a 100 por ciento, pues también se elaboran otros subproductos como alimento para mascotas y carne seca, además, la piel del animal se utiliza para elaborar brochas y pinceles.

CARNE-13








En el estado existen tres empresas que se dedican al sacrificio y comercialización de carne equina; la que se encuentra en Fresnillo sacrifica 19 mil cabezas por año y la que está en Jerez, 17 mil.

Además, otra se localiza en General Félix U. Gómez y recientemente fue certificada como de Tipo Inspección Federal (TIF), por lo que a partir de este año podrá exportar sus productos; ésta también beneficiará a El Mineral, resaltó el presidente del Cefopp en la entidad.

“A nivel nacional existen varios rastros certificados para el sacrificio de equino, no son muchos, pero los que están instalados en el estado son los más importantes, pues en total se sacrifican más de 36 mil animales”, resaltó

Pequeños robots revolucionarán el agro


Proponen que complementen y hasta sustituyan a grandes equipos de maquinaria agrícola, aportando eficiencia y sustentabilidad
Repleto de cámaras y sensores, el cangrejo de metal recorre lentamente su camino a través de una chacra de maíz. Mediante la exploración de su entorno, el pequeño ayudante electrónico evita astutamente montones de tierra y los tallos de las plantas. Parece el inicio de un cuento de ciencia ficción, pero en breve se podrán observar robots realizando diferentes tareas en el agro.
La eficiencia productiva generando el menor impacto ambiental posible son los principales objetivos de los ingenieros que se dedican al desarrollo tecnológico aplicado a la agricultura. La agricultura de precisión, satelital, pilotos automáticos y drones son las herramientas productivas del agro moderno. Y aunque muchos crean que Uruguay está atrasado tecnológicamente eso no es así. Las principales empresas del rubro ya utilizan estas tecnologías, y están a la par de los principales productores de Estados Unidos y Europa
El portal de la multinacional Bayer, www.cropscience.bayer.com, destaca que los robots y supertractores autónomos traerán grandes soluciones a las ineficiencias de la agricultura, tanto en siembra, monitoreo, fertilización, como en cosecha. Aseguran que cosechadoras inteligentes podrían ser capaces de trabajar en toda una chacra de forma independiente.


Robot agricultura Prospero
Inventores e ingenieros como David Dorhout, de Iowa, Estados Unidos, están ofreciendo soluciones innovadoras. “¿Por qué no tomar las grandes máquinas de hoy y dividirlas en miles de máquinas más pequeñas?”, se preguntó. Así inventó el agrirobot de seis patas denominado Prospero.
El microagricultor autónomo es apenas más grande que una pelota de básquetbol. Con sus pequeñas patas de aluminio se puede transportar fácilmente por toda la chacra. Si tiene encomendado sembrar, puede recorrer la parcela buscando un espacio vacío, perfora un agujero y coloca una semilla. Luego, marca el lugar con un spray y vuelve a deambular.
Dorhout imagina un enjambre de sus robots recorriendo el campo y comunicándose entre sí a través de señales infrarrojas. “Este enfoque libera por completo al agricultor de la máquina y le permite dedicarle más tiempo a los aspectos económicos y científicos de su empresa”, explicó.
El agricultor gana más tiempo para la selección de semillas, los análisis de suelos o la planificación financiera. “Estoy muy interesado en ver lo que los agricultores del mañana se van a plantear con una herramienta que les permite recorrer, monitorear y trabajar sus campos pulgada a pulgada o planta por planta”, dice Dorhout.

El creador de Prospero imagina un enjambre de sus robots recorriendo el campo y comunicándose entre sí a través de señales infrarrojas
La precisión es clave para una agricultura eficiente. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que la producción de alimentos en todo el mundo tendrá que aumentar 70% hasta el año 2050 para abastecer la demanda mundial. Para hacer frente a ese desafío, los fabricantes están trabajando en una amplia gama de máquinas de alto rendimiento.
El Instituto de Mecánica Aplicada de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania, trabaja en una máquina que podría convertirse en el próximo estándar en robótica agrícola. Se trata de un brazo robótico modificable. Dependiendo de los requerimientos, diferentes módulos como sensores, dispositivos de pulverización o manipuladores pueden ser fácilmente intercambiados.

Con la robótica en el agro, conceptos como hileras de cultivo podrían ser innecesarios. Ni una sola pulgada cuadrada dejará de ser observada
Su instituto socio en Wageningen también está trabajando en un sistema de sensores sofisticados: cámaras especiales que generan una imagen tridimensional del entorno del robot, lo que ayuda a distinguir las frutas de las hojas. Además del manipulador, también se previeron algunos otros módulos especiales, como un sensor para determinar la madurez de las uvas con luz fluorescente, por ejemplo. Entonces los robots podrían incluso cosechar en viñedos y huertos.
Los primeros prototipos de agrirobot ya se están probando. El Bonirob, por ejemplo, puede navegar por un campo de maíz y escanear plantas.
Conceptos como hileras de cultivo podrían ser innecesarios y ni una sola pulgada cuadrada permanecerá sin ser observada. Se cree que en 20 años la robótica revolucionará la agricultura. También es cierto que las nuevas tecnologías se utilizarán junto a la maquinaria tradicional, y posteriores generaciones de robots serán suficientemente inteligentes como para adaptarse a la naturaleza, el clima y otras condiciones ambientales.


Ventas por US$ 16,3 mil millones

Proyectan ventas por US$ 16,3 mil millones en robótica agrícola para 2020. La robótica aporta gran eficiencia productiva y mayores ganancias, con un menor impacto ambiental. El robot Prospero se presentó en 2012 y ONU sigue el proyecto desde muy cerca. Aunque aún no se los ve de forma masiva, en varios campos experimentales los robots recorren las chacras. El sector de la robótica agrícola ya dejó de ser insignificante. Éste movía apenas US$ 817 millones en 2013, pero en el futuro cercano serán los robots quienes hagan todas las tareas agrícolas, además de pastorear rodeos y majadas.

URUGUAY: “La operación de compra de El Tejar costó algún sudor y lágrima”


“No estamos ahora para hacer inversiones, al contrario”, dice gerente de UAG
Uno de los mayores grupos agropecuarios de Uruguay, el Union Agriculture Group (UAG) mantiene firme la idea de comprar un frigorífico para procesar su ganado y darle mayor valor agregado, incluso aspira a preparar platos congelados que puedan colocarse en las góndolas de los supermercados europeos o estadounidenses, en nichos de alto valor.

El gerente general de UAG, Oscar Costa, recordó que en 2015 la empresa produjo 80.000 cabezas bovinas y de ese volumen fueron extraídos más de 30.000 vacunos.

Aunque admite que hoy no es el momento de comprar una planta, la apuesta a incursionar en la industria frigorífica uruguaya apunta a “cerrar la cadena”. Costa dijo que UAG tiene una vocación cierta de que las cadenas “tenemos que manejarlas desde el primer eslabón, que es la genética hasta el último, que es el cliente final. Si es posible, al cliente final hay que darle esa materia prima preparada, darle valor”. Por eso reafirmó que sueña “no sólo con procesar la carne en un frigorífico, sino en poder tener una industria que elabora platos para colocar en los supermercados de la Unión Europea o Estados Unidos. Eso no es imposible, es totalmente alcanzable con la tecnología que hay”, reflexiona el gerente general de UAG en entrevista con El País.

Costa aclara que “hoy no es el momento de comprar frigoríficos, primero porque las industrias después de algunas ganancias importantes se pusieron caras, han pagado sus deudas y se volvieron caras”. Sin embargo admite que, en algún momento “van a venir momentos de vacas flacas seguramente otra vez”.

El grupo, en el segmento ganadero está dedicado a la cría, la compra y el engorde de bovinos para la venta a frigorífico y a firmas rematadora. Produce carne en la mayoría de los establecimientos ganaderos para complementar el sistema de rotaciones y para hacer que áreas que no son aptas para los cultivos sean viables.

Actualmente la empresa redujo un poco sus existencias ganaderas en el marco de una reestructura que apunta a pagar algunos pasivos y continuar produciendo sin deudas. “Es preferible vender ganados y no campos”, admite Costa, aunque el grupo vendió algunas tierras y continuará haciéndolo, para estabilizarse en el entorno de las 100.000 hectáreas, aunque supo manejar 138.000 hectáreas. UAG también produce madera, miel, lana y ovinos, arroz y cultivos de verano e invierno.
—¿Se prevén nuevas inversiones en el corto plazo?
No estamos en este preciso momento para hacer inversiones, todo lo contrario, estamos poniéndonos al día en algunas situaciones de desajuste que se dieron por la situación internacional de caída de precios agrícolas, pero además por el negocio de la compra de El Tejar, que se hizo en un momento que no era el más apropiado. Esa operación está terminada y nos costó algún sudor y alguna lágrima.

—¿Además de El Tejar se tenía en mente alguna otra empresa?
—En aquel momento, teníamos en vista alguna posibilidad de comprar frigorífico y hoy viéndolo capaz que hubiera sido mejor.

—¿Cuáles son las metas para 2016?
—Ajustar los números, dejar las cuentas claras, pagar algunos pasivos que teníamos y algunos que siguen quedando. Todo lo que eran pasivos con contratistas se pusieron al día, hay algún pasivo de corto plazo con bancos que estamos pensando reperfilar o pagar a través de la venta de campos.

—¿Es posible que UAG achique más el área agrícola?
—La idea es quedarnos con una compañía del orden de las 100.000 hectáreas. Habíamos llegado a 138.000 hectáreas propias y la idea es quedarnos con unas 100.000 hectáreas sin ninguna deuda y a partir de ahí trabajar con el máximo de eficiencia, con los mismos costos, tratando de ser rentables y mirando el futuro para hacer las cosas bien. Tratando de defender mucho los interesados en el trabajo de la empresa, que son los colaboradores que han sufrido mucho el ajuste nuestro, algunos tuvieron que quedar por el camino en la reestructura que se aplicó.

—Hay una diferencia grande de UAG con el resto de las empresas agrícolas y es que es dueño de la tierra. ¿Cuál es la ventaja de ser dueños de la tierra que plantan?
—Ser los dueños nos permitió subsistir porque tenemos un patrimonio muy importante. Si hubiéramos tenido las deudas que tuvimos sin haber tenido patrimonio, seguramente ya estábamos con más de uno que hubiera tenido que abandonar el país. La defensa es el haber puesto el 90% de los recursos en tierras, ganado y maquinaria. Eso nos da fuerza para aguantar el temporal. Es un desafío importante el tratar de que la tierra que manejamos cumpla con los planes de manejo y uso de suelos, cumpla con las disposiciones porque hay que conservarlas. Esa diferencia nos lleva, primero a cuidarla.

—Mirando más al futuro ¿Qué otras metas maneja UAG?
—Estamos tratando de aplicar muchísima tecnología e investigación. Hemos hecho proyectos de investigación de donde han salido cosas interesantes y mirando al futuro. Uruguay apostó mucho al mejoramiento de los procesos y nosotros tratamos de multiplicar en lo posible. Hay que seguir capacitando a la gente y desarrollando los procesos. Creo que al final del camino el éxito nos va premiar. Esa es la esperanza.

—¿Cómo está viendo el negocio agrícola más allá de la fuerte caída de precios?
—En la agricultura estamos en problemas, porque los precios de los granos cayeron en forma impresionante y los costos siguen siendo altos. Si uno mira el futuro viendo que hay necesidades de mayor demanda de alimentos, es promisorio por el crecimiento de la población mundial y la mayor demanda de alimentos. Por otro lado, si uno mira el mapa es poco lo que se ve verde. La buena noticia es que estamos en las zonas agrícolas en el cono sur americano. Hay que mirar el futuro con mucho optimismo. Además hay necesidad de seguridad alimentaria, de inocuidad de los alimentos, entonces con más razón, empresas organizadas y países que hagan bien las cosas, como en el caso de Uruguay tienen un buen futuro. Hay que capear el presente.

—¿ Y a nivel de ganadería?
—Siempre fue un negocio más estable. En el mundo de las commodities hay dos productos que son muy estables, uno es la carne y el otro es la celulosa. Son dos rubros en los que Uruguay está fuerte. La celulosa estaba lejos de serlo en Uruguay, si bien en el mundo lo era. Hoy gracias a una política de Estado con la participación de todos, la celulosa es un rubro casi como la carne.

Brasil exportará embriones vivos y material genético a Mozambique


El 2016 comenzó con más acuerdos de exportación de material genético bovino de Brasil. El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (MAPA) firmó el certificado zoosanitario internacional con la República de Mozanbique, en África
El documento garantiza el cumplimiento de las condiciones sanitarias exigidas para el tránsito internacional de embriones vivos, in vitro y semen congelado hasta Mozambique, según informo la Confederación de Agricultura y Pecuaria(CNA).
En diciembre del año pasado, el MAPA firmó acuerdos con Bolivia  y Costa Rica para colocar genética viva. La Confederación de Agricultura y Pecuaria  y la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu contribuirán a la elaboración de los certificados sanitarios, considerando una propuesta de ampliación de las exportaciones de material genético bovino vivo. La propuesta le sirve al departamento del MAPA como auxilio en las negociaciones de productos con los países interesados en la genética bovina y bubalina de Brasil.
El acuerdo entre ambos países va a contribuir con la mejora del rebaño de Mozambique que tiene 1,25 millones de cabezas, con una producción de 18,9 mil toneladas de carne y 962.320 litros de leche.

Australia con el menor stock en más de 20 años


Meat Livestock Australia proyectó un descenso en los stocks vacunos de ese país para 2016 y 2017 con lo que llegará al menor nivel desde comienzos de la década de 1990
El rodeo vacuno australiano caerá a 26,2 millones de cabezas en el año cerrado el 30 de junio para retroceder nuevamente hasta 25,9 millones al año siguiente llegando a los menores niveles desde principios de la década de 1990. Así surge de las proyecciones de Meat Livestock Australia (MLA) divulgadas el miércoles 27. Entre 2013 y 2017 la contracción del rodeo vacuno australiano caería –de concretarse las previsiones- se ubicaría en 12%.
En el año cerrado el 30 de junio la faena de vacunos adultos caerá 16% hasta 7,6 millones de cabezas. Esto será compensado por un incremento en el peso promedio de la carcasa. El MLA asume una menor tasa de extracción, una mayor proporción de ganado liviano exportado en pie, también un incremento de animales en corral y menos hembras a faena.
La producción de carne vacuna descenderá 13% hasta 2,2 millones de toneladas peso carcasa. De un total de 960.000 animales en feedlots al cierre del último trimestre de 2015 se podría bajar a 900.000 a diciembre de 2016 aunque mantendrá por encima del promedio trimestral de cinco años de 800.000 cabezas, indicó el MLA. De esta manera, el ganado de corrales aumentaría su participación dentro del total de la faena.
En 2015 la exportación en pie representó alrededor del 12% de la tasa de extracción contra un porcentaje habitual de 9%. Para el MLA esta tendencia continuaría en 2016 incremento la competencia por el ganado, especialmente en las regiones del Norte del país.
Las exportaciones caerán como resultado de una menor oferta y no por una demanda más baja. Las proyecciones sobre el valor del dólar australiano frente al estadounidense marcan un escenario positivo pero “este necesita ser balanceado por una mayor competencia de Brasil en muchos mercados y la expectativa de una producción más alta de carne aviar y porcina en Estados Unidos, sumado también a una mayor oferta de carne vacuna en ese país donde los mercados están significativamente más débiles que 12 meses atrás”.

URUGUAY: Conferencias de capacitación en riego


URUGUAY :   Con la organización de la Facultad de Agronomía, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), durante los primeros días de febrero se realizará un ciclo de conferencias de capacitación en riego. Estas comenzarán el miércoles 3 de febrero, en la Asociación Rural de Dolores […]
URUGUAY :   Con la organización de la Facultad de Agronomía, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), durante los primeros días de febrero se realizará un ciclo de conferencias de capacitación en riego. Estas comenzarán el miércoles 3 de febrero, en la Asociación Rural de Dolores (Soriano), donde se realizarán presentaciones sobre riego en pasturas y cultivos, y una visita a predios y presentación de investigaciones de INIA.
El jueves 4, se disertará acerca de sistemas de producción de forrajes bajo riego, y se visitarán predios lecheros. La actividad tendrá lugar en la sede de Sofoval, ruta 1 kilómetro 112.
La siguiente jornada será el 16 de febrero, y tendrá el objetivo de analizar el riego en maíz y soja, además de presentar novedades con respecto al riego por melgas en pasturas. La actividad se desarrollará en el Centro Regional Sur de Facultad de Agronomía–INIA.
Por último, se realizará una jornada de riego en cultivos y pasturas, en la cuenca del río Yi (Durazno). La actividad será el 26 de febrero, y se realizarán visitas a predios y presentaciones de resultados

Buryaile le marcó la cancha a la Mesa de Enlace y les pidio que moderen sus quejas


El ministro y los dirigentes repasaron las medidas tomadas y acordaron una agenda de trabajo. Detalles de la reunión
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, recibió este viernes a la mañana -por primera vez desde que está en el cargo- a los presidentes de las cuatro entidades rurales nucleadas en la Mesa de Enlace (Luis Miguel Etchevehere, Egidio Mailland, Dardo Chiesa y Omar Príncipe).
El encuentro se dio después de que el Gobierno nacional haya tomado una serie de medidas históricas para el sector como la eliminación y baja de retenciones y la quita de los permisos de exportación (ROEs) que complicaban el normal funcionamiento del comercio.
En este contexto, según pudo averiguar La Política Online, el ministro no titubeó y de alguna manera le marcó la cancha a los dirigentes rurales para que moderen sus reclamos teniendo en cuenta el escaso tiempo que pasó desde que el PRO se hizo cargo del Ejecutivo.
Es que si bien la Sociedad Rural (SRA) cambió notablemente su posición política respecto al kirchnerismo, en el macrismo notan que en algunos ámbitos del campo todavía no hay suficiente reconocimiento a las medidas que se están tomando para reactivar el sector.
Sucede que para las economías regionales no está siendo fácil salir de la situación de quebranto en que las dejó el kirchnerismo debido a que los precios de los productos y la demanda internacional siguen sin recuperarse (por más que ahora tengan un dólar más competitivo).
Por esto mismo, en el Gobierno -si bien no están de acuerdo con la política de subsidios- reconocen que por el momento es la única manera de salir de la actual coyuntura al menos hasta que el contexto internacional se muestre más favorable. En esta línea, por ejemplo, ya se anunciaron fondos para los tamberos, la vitivinicultura y la fruticultura (actividades que quedaron una situación sumamente crítica).
Como sea, los dirigentes rurales reconocieron que en el encuentro de este viernes pasó a saludar el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Esto fue destacado dado que en la previa de la reunión se había mencionado un cierto malestar de los directivos de las entidades por el hecho de que no los reciba en persona Mauricio Macri.
En este sentido, en la Casa Rosada consideraron que el resto de la sociedad y de los sectores económicos podrían ver con malos ojos que haya tantos gestos del presidente a un sector en particular en tan pocos días al mando del Ejecutivo.
Así las cosas, las fuentes consultadas contaron a LPO que en la reunión participaron, además de Buryaile y la Mesa de Enlace, los máximos funcionarios del Ministerio de Agroindustria, INTA, Senasa, Banco Nación y AFIP con quienes se acordó una agenda de trabajo para el presente año 2016.
Entre los principales temas tratados se cuentan, por ejemplo, la posibilidad concreta de que durante el próximo periodo legislativo -que comienza en marzo- se trate la postergada Ley de Semillas (un tema que genera fricciones entre las entidades) y que se realice con equipos técnicos un análisis pormenorizado de la cadena de valor láctea (al productor le pagan $ 2,45 por litro y en las góndolas se consigue a no menos de $ 13).
Asimismo, en la reunión el presidente de Federación Agraria (FAA), Omar Príncipe, planteó una agenda de políticas públicas diferenciadas para pequeños y medianos productores. “Hay que trabajar por productos y por regiones según la realidad de cada uno”, señaló el federado, que también reclama una Ley de Arrendamientos rurales.
En tanto, en la conferencia de prensa que se realizó en la sede del Ministerio de Agroindustria al término de la reunión, los cuatro dirigentes se mostraron muy conformes con el resultado del encuentro y la posibilidad de volver a sentarse en una mesa con el Gobierno.
“El desafío es trabajar los temas que se trataron hoy porque hay producciones relegadas durante 12 años como la lechería y las economías regionales que no la están pasando bien”, apuntó el presidente de CRA, Dardo Chiesa.
Por su lado, Etchevehere dijo que “con el encuentro de hoy cambia la confrontación por la construcción en función de una lógica de formar agenda en lugar de una lógica del reclamo”.

Agro: “Faltan decisiones hacia los pequeños y medianos productores”


El gobernador asistió este sábado a la asamblea anual de Agricultores Federales Argentinos en Rosario. En la oportunidad, Lifschitz, consideró que “Las cooperativas agrarias son actores fundamentales de la producción santafesina”.   El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, participó hoy, en Rosario, de la apertura de la 83° asamblea anual ordinaria de delegados de […]
El gobernador asistió este sábado a la asamblea anual de Agricultores Federales Argentinos en Rosario. En la oportunidad, Lifschitz, consideró que “Las cooperativas agrarias son actores fundamentales de la producción santafesina”.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, participó hoy, en Rosario, de la apertura de la 83° asamblea anual ordinaria de delegados de asociados de Agricultores Federados Argentinos (AFA), desarrollada en el complejo Metropolitano.

El gobernador afirmó que la actividad es “muy importante para la provincia, porque si bien es una entidad con presencia en varios distritos del país, su corazón está en Santa Fe”.

En esa línea, dijo que su gestión de gobierno “no imagina un proyecto de futuro para la Argentina y la provincia que no considere como un actor fundamental al movimiento cooperativo agrario, y desde ese punto de vista nos sentimos cómodos trabajando con AFA”.

“Es una entidad -continuó- que cumple un rol fundamental asociando a pequeños y medianos productores, a través del formato de cooperativa, ordenando la comercialización, proveyendo servicios, y promoviendo la innovación tecnológica”.

Finalmente, el gobernador expresó su “expectativa positiva” sobre las medidas para el sector tomadas por el gobierno nacional, aunque advirtió que “todavía faltan decisiones más concretas de estímulo y promoción, principalmente hacia los pequeños y medianos productores”.

En este sentido, recordó que el gobierno provincial “ha decidido tener un protagonismo importante al lado de la productores y del sector agropecuario”, en materia de financiamiento e infraestructura.

De la actividad participaron, también, el ministro de la Producción, Luis Contigiani; la intendenta local, Mónica Fein; el presidente de AFA, Jorge Petetta; el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, y el presidente de Federada Salud, Juan Antonio Pivetta, entre otros.


ACERCA DE AFA
AFA es una cooperativa fundada el 3 de noviembre de 1932 por un grupo de 28 chacareros, y que cuenta hoy con 36 mil productores asociados y 26 centros cooperativos primarios, que sumados a los sub-centros, oficinas y representaciones permiten que la entidad tenga presencia arraigada en 130 localidades de 9 provincias argentinas (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán y San Luis.