domingo, 31 de agosto de 2014

ESPAÑA: Baja, en la primera mitad de 2014, la producción de carne de vaca en España el 3,45%, la de ovino un 5,72% mientras suben la de porcino el 2,92% y la de ave el 6,88%


•La producción de carne de caprino experimenta una reducción del 2,46 por ciento
•La de conejo prácticamente repite los valores en estos seis primeros meses del año con una ligera subida del 0,40 por ciento.
•Castilla y León repite, con diferentes porcentajes, los datos nacional aunque es preocupante la reducción de casi el 12 por ciento en lo que a carne de ovino se refiere, sector en la que esta región es líder. Por el contrario, la subida del porcino castellanoleonés en un 8,79 por ciento.
Las últimas estadísticas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente referidas al sacrificio de animales en España en la primera mitad del 2014 evidencia la tendencia marcada ya en los últimos meses en los que se ve como se está produciendo un descenso en las carnes que tienen un coste más elevado para el consumidor como pueden ser el vacuno y el ovino, mientras que repuntan las más “económicas” como la de aves o porcino. 

Así entre enero y junio de 2014 frente al mismo periodo de 2013 la de vacuno ha visto como las toneladas producidas bajaban un 3,45 por ciento al pasar de 283.286 del año anterior a las 273.452, como consecuencia de la reducción de los animales que han ido a los mataderos, pues han caído un 4,36 por ciento hasta los 1.041.991.

La reducción en Castilla y León de la producción de carne de vacuno, en el periodo de referencia, es más elevada que en el conjunto de España pues se sitúa en el 5,98 por ciento pues se ha pasado de las 53.0132 toneladas de 2013 a las 49.843.

Sacrificios de ganado hasta junio de 2014. Fuente: MAGRAMA

El ovino es el sector en el que más se está dejando sentir la disminución de las toneladas de carne que salen de los mataderos. Así, entre un año y otro la reducción se sitúa en un 5,72 por ciento, al bajar desde las 59.156 toneladas a las 55.773.

Peor es la situación que ofrece esta estadística en Castilla y León, líder nacional en este apartado, pues eldescenso llega hasta el 11,94 por ciento, con una disminución que ronda las 2.000 toneladas al pasar desde las15.930 toneladas de los seis primeros meses de 2013 a las 14.029 del mismo periodo de 2014, como consecuencia de que los animales que han ido a los mataderos de la región se han reducido en un 10 por ciento para quedarse en los 1,5 millones de animales.

El otro sector cárnico en el que se viven bajadas es el caprino con una merma de la producción en España del 2,46 por ciento, pero que se eleva espectacularmente en la región castellanoleonesa hasta un 25,24 por ciento de descenso al pasar de 303 toneladas a 226.

Repite prácticamente los datos de los seis primeros meses de 2013 en 2014 el conejo con una ligerísima subida en España del 0,40 por ciento pero que es mejor en Castilla y León pues el incremento casi llega al 2 por ciento, rondando las 4.700 toneladas de producción de este tipo de carne en la citada comunidad autónoma.

En el lado positivo de estas estadísticas hay que situar los datos del porcino y las aves. Especialmente significativo el caso del primero teniendo en cuenta la cantidad de toneladas que se manejan pues se ha producido una subida de la carne de este tipo de animales de casi el 3 por ciento, al pasar de las 1.733.766 toneladas producidas en el conjunto de España en la primera mitad de 2013 a las 1.784.460 en la de 2014. Todavía más positivo es el dato que ofrece la referencia de Castilla y León pues el incremento bordea el 9 por ciento hasta llegar a las 356.674 toneladas.

Para finalizar, señalar la subida del 6,88 por ciento que ha vivido, entre enero y junio de 2014 frente a 2013, la producción de carne de ave, llegando hasta las 714.406 tonelada en el conjunto de España. Ese incremento es bastante menor en los mataderos de Castilla y León pues, aunque se incrementa la producción, lo hace en un 1,44 por ciento hasta superar ligeramente las 54.000 toneladas. 

El miedo a perder el trabajo es un trastorno muy actual


El fantasma del desempleo provoca problemas de sueño, irritabilidad y malestar general
La falta de previsibilidad e inestabilidad a nivel país, con las reglas de juego que cambian con prisa y sin pausa, atenta contra la confianza de los inversores y es un tema presente en la mayoría de los foros económicos. Pero también influye en la salud de las personas que habitan en ese país, que viven en permanente estado de alerta por considerar que su vida, en este caso laboral, está en riesgo.

Un estudio de la Universidad de Michigan mostró que los trabajadores que se preocupan mucho por perder sus puestos de trabajo dijeron que tenían un peor estado de salud y más síntomas de depresión que quienes efectivamente estaban sin trabajo. La conclusión de la autora del estudio, Sarah Burgard, fue que el miedo a perder el trabajo es peor que el desempleo. Lo que mata es la ansiedad, la incertidumbre, el miedo.

A principios de 2013, una encuesta de Poliarquía publicada por LA NACION definía que el 45% de los argentinos tenía miedo de perder el trabajo propio o de algún familiar. Hoy esa cifra subió al 56 por ciento.

Así analiza el doctor Matías Bonanni, director médico del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Clínica (INAC), la situación actual de miles de argentinos. “En un contexto de falta de previsibilidad, el nivel de ansiedad de toda la población aumenta”, dice. Este año notó un incremento considerable de consultas de personas con angustia profunda, que temen perder su medio de sustento y después no poder reinsertarse en el mercado.

Las razones de este temor son concretas y reales. “Hay una salida de gente del mercado laboral de manera sostenida, o una no renovación de vacantes”, dice Bernardo Hidalgo, director de la consultora que lleva su nombre. “Son malas noticias que se dicen en voz baja, en forma de acuerdos para evitar el enojo del Gobierno -continúa-. Es una realidad que las empresas están sacando gente, y en todos los ámbitos, quizá con la excepción del petróleo, la industria farmacéutica y los bancos. La única manera de aumentar el empleo es mejorando la economía.”

Ante estas situaciones críticas, los argentinos activan un nivel de ansiedad que según los expertos forma parte de su ADN, porque históricamente vivimos en contextos inestables. “En este país se gatilla la ansiedad fácilmente. Hay dos variables, la individual, donde juegan factores de mayor o menor predisposición (el ansioso percibe un riesgo constante), y por otro lado un contexto donde las personas notan un alto nivel de riesgo de perder el trabajo. Cuanto más estable es el contexto, menos ansiedad existe.” Define ansiedad como “un mecanismo biológico que te defiende de lo desconocido y del peligro. Estamos hechos para vivir ansiedades cortas, no crónicas”.


Escenarios que cambian

Para el psiquiatra, “a veces es bueno, porque nos adaptamos fácilmente a escenarios cambiantes, pero también es malo, porque somos violadores seriales de reglas. No estamos acostumbrados a la estabilidad, a la tranquilidad. No estamos acostumbrados a seguir protocolos”.

A la hora de combatir el radiopasillo, gran generador de temor y ansiedad, Miguel Carugati, director de la consultora Michael Page, recomienda “no entrar en pánico ante rumores y generar un canal directo de comunicación con el reporte directo para que se pueda esclarecer la situación de la compañía y tener información real de lo que sucede”. Sectores como el industrial en general, automotriz en particular, construcción (donde se perdieron 20.000 puestos de trabajo, según los dirigentes gremiales), alimentos y bebidas sufren recortes por goteo o más notorios.

“Una vez que se tiene claro el contexto de la compañía y qué perspectivas hay a mediano plazo, si el profesional optara por abrirse al mercado para evaluar un cambio es importante que tenga en cuenta aquellas industrias en alza (energía, por ejemplo), y que no descarte los sectores que se encuentran más tranquilos porque en los mismos también se produce rotación”, recomienda.

Para Bonanni, el hecho de tener un plan B a nivel laboral siempre ayuda en situaciones de ansiedad. El cerebro se relaja, sabe que tiene escapatoria. También alimentarse sana y ordenadamente, bajando la cantidad de carbohidratos y dulces. Hacer ejercicio por lo menos 40 minutos 4 veces por semana a buen ritmo, transpirar. Dormirse alrededor de las 22.30 u 23. Y vivir el presente, ya que el ansioso es futurista. Abandonar las rutinas es una mala idea.

Hidalgo recomienda para quienes estén trabajando en una compañía “hacer su trabajo lo mejor posible, sabiendo que las circunstancias externas no son las más favorables. Es un momento para potenciar el desempeño, redoblar el esfuerzo, repensar los reclamos”. El consultor aclara que son las pymes las grandes dadoras de trabajo y es clave apoyar procesos (no necesariamente despidos) que les permitan seguir adelante. Y aconseja tener afiladas las redes sociales y las redes de contactos.

Alejandro Mascó, socio de Humanbrand, recomienda tener una actitud positiva, seguir trabajando con alto rendimiento y comprender que son factores que no dependen de nosotros. “Es interesante como ejercicio formar un espacio de creatividad en un grupo pequeño de compañeros para cambiar el foco de atención y trabajar en ideas o emprendimientos que se podrían llevar adelante. Este es un camino que permite convertir lo negativo en positivo y el miedo en oportunidad.”

“Desde una mirada sectorial, el panorama para 2014 resulta desafiante, pero a la vez se prevé una mejora hacia 2015″, pronostica Carugati. El antídoto más esperado.


Un contexto económico y social que no ayuda

“Este año plantea una coyuntura delicada que no sólo se ve reflejada en lo económico, sino también en los planos político y social. El marco regulatorio relacionado a la importación y la exportación continuará impactando en el acceso a insumos y bienes de capital”, dice Miguel Carugati, director de la filial local de la consultora Michael Page.

“Costos en dólares en aumento, demanda estable y mayor competencia internacional son los factores que determinan las dificultades que deberán enfrentar las producciones regionales”, agrega Carugati.

Según el últimopárrafo confuso informe de SEL Consultores sobre la base de una encuesta entre gerentes de RR.HH. de empresas líderes, la cantidad de personal afectado por despidos para lo que resta del año alcanza en promedio un 3% de la dotación, llegando en las empresas del sector de bienes durables a un 7%. Hay unos 2000 puestos perdidos en el segundo semestre.

Un 24% de las empresas informa una disminución de sus dotaciones durante el año y en todas las categorías ocupacionales, es decir, en toda la organización. Por otro lado, un 35% de las compañías suspendió el ingreso de personal nuevo, llagando al 50% en las empresas de producción.

Según el Observatorio de la Deuda Social, de la UCA, en 2013 casi 4 de cada 10 hogares en la Argentina consideraban insuficientes sus ingresos para satisfacer sus necesidades y patrones habituales de consumo. Sólo uno de cada 10 declaró haber tenido capacidad de ahorro. “En el proceso de desaceleración de creación de puestos de trabajo, en 2013, uno de cada 4 activos ingresó al escenario laboral como desocupado o fue cesanteado en el último año”, dice el informe.

En este escenario, los niveles más desfavorecidos vieron aumentar el riesgo de desempleo, pero también el nivel medio profesional. “La incidencia del desempleo y del riesgo de desempleo se incrementa veinte veces y cinco veces, respectivamente, al comparar la situación de los trabajadores residentes en hogares cuyo jefe posee un estrato económico-ocupacional trabajador marginal con aquellos pertenecientes a un hogar medio profesional.”

La incubación afecta las piernas de los pollos


Hay efectos en la fortaleza de las piernas de los pollos de engorda debidos a alteraciones en la temperatura y la humedad durante la incubación
La temperatura y la humedad durante el periodo de incubación puede afectar la fortaleza a largo plazo de las piernas de los pollos de engorde.

Un estudio de la Universidad de Sydney, Australia examinó el impacto de dos conjuntos diferentes de condiciones de incubación sobre las tasas de crecimiento tempranas, mediciones de composición ósea y debilidad de las patas en una raza de pollos de línea pura.

Los hallazgos iniciales mostraron que de hecho había efectos medibles derivados de alteraciones en la temperatura y la humedad.

Los doctores Peter Groves y Wendy Muir estaban investigaron una incidencia inusualmente alta en la deformidad de las patas en dos camadas separadas de pollitos provenientes de abuelos de línea pura en una instalación primaria criadora de pollos de engorda.

Ambas camadas con problemas se incubaron en la misma incubadora, la cual sufrió de una caída repentina de temperatura durante dos días, lo cual, a pesar de la corrección, funcionó con una humedad relativa menor durante el periodo de incubación.

“Las condiciones de incubación pusieron en peligro el desarrollo de los huesos antes del nacimiento, lo cual posiblemente causó la debilidad de las patas posteriormente en su vida”, de acuerdo con el Dr. Groves.

“La debilidad de las piernas actualmente se resuelve a través de la nutrición adecuada, las prácticas de manejo y las condiciones ambientales. Pero los regímenes de incubación afectan la fortaleza a largo plazo de las patas, lo cual representa otra área de investigación para mejorar este importante tema de bienestar”.

Groves y Muir hicieron un estudio preliminar para investigar si los pollitos incubados en condiciones de incubación de prueba diferían de aquellos incubados conforme a las condiciones control. Los resultados no reprodujeron las deformaciones observadas en el informe de campo.

No obstante, los resultados sí demostraron que los pollitos en la prueba tenían, al momento del nacimiento, menor contenido de ceniza en hueso (depósitos minerales en los huesos) y mayores niveles de calcio y fósforo en la sangre que los pollitos control.

A los 13 días de edad, los pollitos de prueba tenían niveles de ceniza en hueso más altos y cantidades equivalentes de calcio y fósforo en sangre en comparación con los pollitos control. A los 7 y 13 días de edad, los pollitos de prueba tenían pesos corporales más altos, a pesar de que esto no se observó en las semanas siguientes.

incubacion ElSitioAvicola


Los efectos de la mala incubación duran la vida entera


Es importante que a los 41 días, las aves de prueba tenían una ‘latencia para echarse’ más corta, esto es, qué tan rápido eligen estar echadas en lugar de paradas, respecto a las aves de control. Esto indica que las aves de prueba no estaban tan cómodas de pie durante tanto tiempo como lo estaban las aves del grupo control.

Si bien es demasiado temprano para dar una conclusión definitiva, Groves y Muir sospechan que las condiciones de incubación de prueba pusieron en peligro el desarrollo de los huesos antes del nacimiento, con lo que causó la debilidad de las patas posteriormente en su vida.

Se requiere mayor trabajo que se enfoque particularmente en los efectos de la humedad relativa.

Las incubadoras semicomerciales utilizadas en este estudio preliminar no proporcionaron el control fino que requiere el trabajo experimental, aunque en gran medida funcionó conforme a lo esperado.

No obstante, es un inicio prometedor, con un potencial de reducir aún más la incidencia de debilidad de las patas en los pollos de engorda y mejorar el bienestar de las aves en todo el mundo.

CHILE: El sector de huevo, 2014


La industria del huevo en Chile está conformada por un gran sector industrial y una producción de traspatio (pequeños productores), cuya producción es menos relevante para la economía nacional, pero juega un rol socioeconómico de importancia.
Informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile titulado “Situación actual de la industria del huevo”, publicado por ODEPA en junio 2014. El autor del estudio es Jaime Giacomozzi Carrasco.


Producción de huevo en Chile

En Chile existen aproximadamente 47,7 millones de aves destinadas a fines productivos. Del total de aves, 26,7% corresponde a productoras de huevos para consumo (12,7 millones de aves). La industria del huevo en Chile está conformada por un gran sector industrial y una producción de traspatio (pequeños productores), cuya producción es menos relevante para la economía nacional, pero juega un rol socioeconómico de importancia.

El sector primario está en manos de aproximadamente 300 productores, dentro de los cuales destacan once grandes productores y comercializadores que se ubican básicamente en la zona central del país: Champion y La Granja (con 20% de las ponedoras en este grupo), Agricovial S.A. (15%), Avícola Las Rastras (10%), Emilio Silva e hijos Ltda. (8%), Avícola Arizona (8%), Avícola y Comercial El Toco (7%), Agrícola Santa Marta de Liray (7%), Agrícola Chorombo (7%), Yerkovic e hijo Ltda.(6%), Agrícola Los Tilos (6%), Avícola El Monte (5%).

Desde el punto de vista de las aves de reemplazo, la producción de pollitas de un día se concentra básicamente en cuatro grandes empresas: Avícola El Monte y Avícola Andina, que concentran el 93% de la producción, y Avícola Arizona y Agrícola Tarapacá, que producen básicamente para su propio reemplazo y ventas locales poco relevantes.


Gráfico 1. Chile: venta de pollitas de un día, 2010-2014
venta de pollitos en chile

De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción industrial de huevos durante 2012 llegó a 3.076 millones de unidades, mostrando un incremento de 3% respecto a 2011, aumento levemente superior a la tasa promedio de los últimos diez años, que es de 2,6%. La industria ha evolucionado desde 1.200 millones de huevos en 1984 a producir más de 3.000 millones en 2012 (gráfico 2).

Gráfico 2. Chile: Evolución de la producción de huevos, 1984-2012
 produccion de huevo en chile, el sitio avicola, chris wright

Al observar la evolución de la producción durante los últimos años, destacan el alza de 10,5% ocurrida en 2007, luego de la baja de 2% en el año anterior, y posteriormente el incremento de 5% en 2011. En el período de diez años entre 2002 y 2012 se alcanzó un crecimiento superior a 48.000 toneladas (35,2%).

Este crecimiento se puede explicar por factores tales como incorporación de nuevas tecnologías, genética cada vez más especializada en productividad por ave y mejor conversión de alimento, inversiones en infraestructura, alimentación, innovación de productos y mejoramiento continuo de la sanidad de las aves.

La última información disponible de INE sobre producción de huevos para consumo corresponde al primer semestre de 2013. Los datos muestran que a junio la producción alcanzó 1.538.940.000 unidades, lo que representa un aumento de 0,3% respecto al primer semestre de 2012. Alrededor de 61% de la producción industrial se concentró en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

La Asociación de Productores de Huevos (Asohuevo) realiza una estimación de la producción, mediante la evaluación de variables tales como el número de pollitas que se vende cada mes, parámetros estimados de mortandad y mermas, tablas de productividad de ciertas líneas genéticas, entre otros.

Para el año 2013 estimaron una producción de 3.213 millones de unidades, lo que significó una disminución de 1,1% respecto a la producción de 2012. Lo anterior equivale a 17.855.239 cajas de 180 unidades. Si se considera un promedio de 60 g por unidad, la producción fue equivalente a 192.837 toneladas. De acuerdo con la misma entidad, esta baja se debió, entre otros factores, a que durante 2012 se redujo en 4,5% la compra de pollitas de un día por parte de los avicultores, debido a una importante sobreproducción que se arrastraba desde 2011 y que comenzó a impactar en la oferta hacia fines de ese año y en el primer semestre de 2012.

Lo anterior tuvo como resultado que durante 2013 hubiera una menor cantidad de aves en postura, provocando la consecuente disminución en la producción agregada de huevos.

De acuerdo a las proyecciones de Asohuevo, la producción acumulada a agosto de 2014 alcanzaría 2.251 millones de huevos. Al compararlo con el mismo período de 2013 se observa un incremento de 5,6%. Esto significaría la producción de 119,3 millones de unidades adicionales, lo que reflejaría una recuperación del sector industrial, luego de la baja registrada en 2013.

En Chile se estima que alrededor de 10% de la producción tiene como destino la elaboración de huevo liofilizado o líquido, que se utiliza principalmente en la industria de elaboración de alimentos (mayonesas y otros).


Precios de huevo en Chile

El precio del huevo en Chile posee un comportamiento cíclico a lo largo de cada año. La oferta de huevos aumenta en un alto porcentaje por la postura de traspatio en primavera-verano. Esto se explica como consecuencia de las condiciones naturales (fotoperíodo), que estimula la producción de las aves. Por lo tanto, en otoño-invierno (período de menor luminosidad) la producción natural decrece de manera importante y es sustituida por la industria.

Lo anterior provoca una sobreoferta de huevos en la época estival, lo que obliga a la industria a bajar sus precios; luego la situación se revierte en invierno, generándose un aumento significativo de la cantidad demandada en esos meses, a lo cual la industria responde con un incremento de la producción y de precios. Paralelamente, se suma el hecho de que en invierno comienzan a subir los precios de los sustitutos, como el tomate y la palta, desplazándose la demanda por huevos, lo que favorece el alza de precios.

Gráfico 3. Chile: Estacionalidad del precio real y producción de huevos. Promedios mensuales en el período 2003 – 2013
 produccion de huevo en chile, el sitio avicola,chris wright

En el gráfico 4 se observan los precios medios mayoristas de huevo blanco. Actualmente, el precio real promedio a nivel país (período enero – abril) ha caído 0,7%, si se compara con igual período del año 2013. Puntualmente, el mes de abril de 2014 registró una caída de 13,4% respecto al mismo mes del año anterior.

A partir de febrero de 2013 se observa un alza sostenida de los precios, alcanzando en mayo el nivel registrado en el mismo mes de 2010 y llegando a un máximo en julio, para luego mantenerse relativamente estable hasta octubre. El promedio anual de ese año fue 32,3% superior que el promedio de 2012.

Gráfico 4. Chile: Precios reales de huevo blanco en mercados mayoristas
 Precios reales de huevo blanco en chile, el sitio avicola,chris wright

 

 

Consumo de huevo en Chile

La disponibilidad aparente de huevos se ha calculado sobre la base de los datos de producción nacional proporcionados por el INE y la información que entrega el Servicio Nacional de Aduanas. El consumo aparente de huevos en Chile ha experimentado un crecimiento de 31 unidades por persona entre 2003 y 2013, a una tasa anual promedio de 2%. Particularmente, en 2013 se produjo una baja de 1,8% respecto al año anterior, situación que pudo ocurrir como consecuencia de una menor producción agregada y un alza en los precios del producto en el período en cuestión.

El consumo de huevos ha sido relativamente estable durante los últimos cinco años, con una variación promedio de 0,3%. Cabe destacar que durante 2012 se llegó a un consumo aparente de 177 huevos por persona, la cifra más alta de la última década, mientras que en 2013 se produjo una leve disminución, alcanzando 174 unidades, lo que equivale a 10,4 kilos por habitante al año, considerando un peso promedio de 60 gramos por unidad. Esto todavía está lejos de países como México, primer consumidor a nivel mundial de huevo, con 22,2 kilos per cápita.

El incremento en el consumo de huevos durante la última década, si bien ha sido leve, puede asociarse al desarrollo de actividades tendientes a promover la difusión de nueva información disponible acerca de los beneficios de su consumo, así como a los esfuerzos por destacar la característica de ser una proteína animal de alta calidad y disponibilidad, a un costo relativamente bajo.

Cuadro 1. Chile. Consumo aparente de huevos 2001 – 2013
haga clic en la figura para ampliar
: haga clic en la figura para ampliar

 

 

Comercio exterior de huevo

La industria chilena del huevo es poco competitiva en el mercado mundial, con participaciones muy marginales. Las importaciones de huevo deshidratado durante 2013 alcanzaron 106,4 toneladas, provenientes principalmente de Perú y Argentina, volumen que significó un alza de 43,3% respecto del año 2012. En los primeros cuatro meses de 2014 se han importado 32,8 toneladas, lo que representa una variación positiva de 292% comparado con igual período de 2013, con importantes incrementos en los envíos desde Perú.

Las importaciones de huevos sin cáscara frescos, cocidos, moldeados, congelados o conservados también han anotado significativos aumentos en volumen, si bien siguen teniendo participaciones menores. Es así que durante 2013 se importaron 253 toneladas de estos productos, mientras que en el año anterior ingresaron 63,7 toneladas, es decir, hubo un 297,2% de alza. Situación similar es la que se observa durante el primer cuatrimestre de 2014, ya que las importaciones han sido 55,6% superiores a las del mismo período de 2013.

En septiembre de 2012, México autorizó importar huevos desde Chile, como parte de las acciones desarrolladas a causa del serio problema de influenza aviar que los afectó y que provocó una baja considerable en la producción. No obstante, estos envíos no se concretaron, por al menos dos razones.

En primer lugar, Chile no es un país exportador de huevos y se trataba de un negocio de plazo muy corto (la reposición de las aves es relativamente rápida), que no daba tiempo para preparar una exportación; pero además los productores nacionales, dados sus costos de producción, están enfocados más bien al mercado interno, y hay otros países, como Brasil y Argentina, que podían entrar a ese mercado a precios inferiores.


Consideraciones finales

Sería interesante evaluar la apertura de mercados, ya sea para huevo fresco u ovoproductos nacionales. En estos momentos pareciera ser más atractivo el mercado interno.

Se requieren futuros estudios sobre el papel que juega la Avicultura Familiar Campesina en el rubro, con el fin de dimensionar de manera más precisa su impacto en la producción nacional.

Se debe fomentar iniciativas en cuanto a innovación de producto: huevos con adición de ácidos grasos omega 3, huevos de gallinas libres o free range; innovaciones en el empaque de productos y desarrollo de nuevas tecnologías en la elaboración de productos derivados.

Es necesario considerar los temas medioambientales y de bienestar animal en el desarrollo de políticas dirigidas al sector y las implicancias que puedan tener en el sector productivo

Avibacterium endocarditidis en ponedoras


El presente trabajo muestra la presencia del Avibacterium endocarditidis en órganos no reportados anteriormente, en ponedoras comerciales en México.
Investigación presentada durante la XXXIX Convención de ANECA en México en abril de 2014 por J. Sánchez, N. Christy, y J. Coss, Boehringer Ingelheim Vetmedica SA de CV, México y E. Soriano, Universidad Autónoma del Estado de México.

El presente diagnóstico de campo fue realizado en gallinas de postura comerciales entre las 20 – 35 semanas de edad, obtenido a partir de 7 aislamientos provenientes de tráquea, hígado y oviducto.

Se realizó la tipificación por medio de biología molecular y cuantificación de aminoácidos del 16S rRNA dando como resultado la identificación de un agente infeccioso de origen bacteriano con el 99% de similitud clasificado comoAvibacterium endocarditidis, mismo que fue aislado y tipificado anteriormente por el Dr. Bissgard y el Dr. Christensen en el 2007, ellos obtuvieron 27 aislamientos procedentes de aves reproductoras que presentaron endocarditis posteriormente en el 2010 de gallinas que presentaron el mismo cuadro en un 43% de los aislamientos.

Cabe mencionar que las aves muestreadas presentaban una baja de postura entre 8 y 10 puntos, en estas no se encontraron indicios de endocarditis, sin embargo las aves mostraron zonas de necrosis en mejillas, barbillas, deshidratación, presencia de coágulos sanguíneos en cavidad periorbitaria. Así mismo se encontró enrojecimiento severo en la mucosa del oviducto.

Primer caso en México

Si bien el presente trabajo nos arroja la presencia del Avibacterium endocarditidis en órganos no reportados anteriormente, al no encontrar referencias publicadas en México, es probable que este sea el primer trabajo publicado en este país, de igual manera, es preciso continuar con la investigación de campo (1,3).

La familia Pasteurellaceae incluye una gran diversidad de Gram-negativos anaerobios facultativos y fermentativos. Los principales géneros de la familia son la PasteurellaBibersteiniaMannheimiaActinobacillus, y Haemophilus. La familia también incluye varios otros grupos de agentes patógenos de animales que comparten una relación genética fenotípica.

Los organismos dentro de esta familia, están involucrados en una amplia gama de enfermedades clínicas respiratorias, que afectan a mamíferos, aves, reptiles e insectos (6).

En los últimos años, la ARNr: hibridación de ADN y la secuenciación del 16S rRNA, se han utilizado para estudiar las relaciones genéticas de estos organismos y sus relaciones con otras bacterias gram negativas.

El doctor Bisgaard, tipificó un nuevo grupo denominado non-V-factor perteneciente a la familia Pasteurellaceae, el cual muestra caracteres fenotípicos similares a los de Avibacterium, tentativamente llamado taxón 50 fue aislado recientemente de endocarditis valvular y en forma septicémica de las aves reproductoras.

Basado en resultados fenotípicos, datos genotípicos y secuenciación del 16S rRNA, proponen dar cabida al taxón 50 dentro del género Avibacterium como una especie separada.

Así mismo en un estudio de desafío con Avibacterium endocarditidis, realizado con 40 aves reproductoras, observaron que el agente se aislaba con mayor facilidad del endocardio, sin embargo también fue aislado de hígado y bazo con escaso crecimiento. Las principales lesiones encontradas fueron las valvulares en forma aguda, que van desde leve engrosamiento de las válvulas a la inflamación severa.

Las lesiones observadas en el bazo incluyen diferentes grados de lesiones y necrosis hepática que van desde pequeños infartos hasta grandes áreas de necrosis coagulativa. La artritis se produjo en 19 aves, 15 de las cuales dieron positivo para Avibacterium endocarditidis.

La mayoría de las aves desarrollaron bacteriemia, pero el escaso crecimiento en hígado y el bazo, así como la falta de bacterias demostrado por FISH (fluorescencia de hibridación in situ) y la histopatología, sugirieron una septicemia que causara la muerte de las aves.

No se observó una correlación significativa entre el tamaño de la dosis inoculada y el desarrollo de endocarditis valvular, sin embargo, los cambios regresivos en el ovario, necrosis del hígado, hepato-esplenomegalia y nefromegalia fueron significativamente dependientes de la dosis. Donde se concluye que el Avibacteriumendocarditidis representa un patógeno potencial para las aves

ponedoras blancas el sitio avicola


Ponedoras comerciales

En el presente estudio se evaluaron 50 gallinas ligeras de postura Leghorn White entre 20 a 35 semanas de edad en producción, las cuales fueron alojadas en casetas tecnificadas elevadas, con acceso a agua limpia y alimento balanceado.

Se realizaron muestreos bacteriológicos, histopatológicos y PCR de hígado, riñón, bazo, tráquea, cavidad periorbitaria, pulmón y oviducto.

Las aves muestreadas presentaban una baja de postura entre 8 y 10 puntos con presencia de huevo deforme, en estas no se encontraron indicios de endocarditis, sin embargo las aves presentaron zonas de necrosis en mejillas, barbillas, deshidratación, presencia de coágulos sanguíneos en cavidad peri orbitaria. Así mismo se encontró enrojecimiento severo en la mucosa del oviducto.

Se obtuvieron siete aislamientos pertenecientes a la familia Pasteurellaceae proveniente de tráquea, hígado y oviducto, las cuales, fueron tipificadas por medio de PCR 16S rRNA, estas bacterias aisladas correspondían a un Avibacterium endocarditis con un 99% de similitud.

Los hallazgos histopatológicos reportaron un problema en riñón con uratosis por deshidratación, glomerulopatía inespecífica y zonas de necrosis focales en hígado.

Los otros órganos no presentaron cambios patológicos aparentes.

Avibacterium endocarditidis

De acuerdo con las referencias citadas en este trabajo realizadas por el Dr. Bissgard, los hallazgos obtenidos muestran gran similitud con las lesiones encontradas en el hígado descritas como áreas de necrosis.

Cabe la posibilidad que los sitios donde se aisló el Avibacterium endocarditidis, tráquea, hígado y oviducto, fuera por un estado septicémico presente en las aves, evidenciando que la bacteria puede replicarse en otros órganos además de los descritos en la literatura.

Por otro lado, la identificación y metodología que se utilizó para la tipificación molecular del agente coincide con los trabajos referidos, lo cual asegura la correcta identificación del Avibacterium endocarditidis siendo este de un 99% de similitud (2).

Cabe la posibilidad de que otros agentes infecciosos de etiología viral puedan estar interactuando en el cuadro clínico, es necesario seguir la investigación de campo para descartar la presencia de dichos agentes, así mismo, reproducir la enfermedad bajo condiciones controladas con el fin de realizar el agente del endocardio y replicar el cuadro clínico referido por la literatura, esto ayudaría a integrar el cuadro para determinar si en alguna forma se ve involucrada la caída de producción por el Avibacterium endocarditidis (4,5).

Haciendo referencia a los estudios reportados, por el Dr. Bissgard y Christensen realizados en su mayoría en la University of Copenhague, Dinamarca y al no encontrar referencia bibliográfica de la bacteria aislada en México, es probable que sea el primer caso reportado en este país.


Referencias

1. Horne. M. B., y M Bisgaard. Pathology and Localization of Avibacterium endocarditidis in Experimentally Infected Broiler Breeders. Journal of Comparative Pathology. Department of Veterinary Disease Biology, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Frederiksberg C, Denmark. 2013.
2. Bisgaard M., y H. Christensen. Multilocus sequence phylogenetic analysis of Avibacterium. . Department of Veterinary Disease Biology, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Frederiksberg C, Denmark. 2012.
3. Bisgaard M.,y H. Christensen. Avibacterium endocarditidis sp. nov., isolated from valvular endocarditis in chickens. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. Department of Veterinary Disease Biology, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Frederiksberg C, Denmark. 2007.
4. Bisgaard M., y H. Christensen Observations on the incidence and aetiology of valvular endocarditis in broiler breeders and detection of a newly described taxon of Pasteurellaceae, Avibacterium endocarditidis. Department of Veterinary Disease Biology, Faculty of Life Sciences, University of Copenhagen, Frederiksberg C, Denmark. Avian Patology. 2010.
5. John R. Glisson., B. W. Calnek. Diseases of Poultry. Pasteurella. 12 nd. Blackwell Publishing, 2008: 657-690.
6. A.R. Wooolums. Pasteurellaceae: Avibacterium, Bibersteinia, Mannheimia, and Pasteurella. Veterinary Microbiology, 3rd edition, Edit. Wiley-Blackwell. P.p. 101-107. 2013.

“El que vote esta ley estará en contra de la producción y el desarrollo del país”, dijo Etchevehere

 
 
“El que vote esta ley estará en contra de la producción y el desarrollo del país”, dijo Etchevehere
 
“El que vote esta ley estará en contra de la producción y el desarrollo del país. Acá se juega el potencial de la Argentina como generadora de trabajo y de inversiones. Ya sabemos que este proyecto fracasó en Venezuela. No queremos seguir el mismo camino”, dijo Luis Miguel Etchevehere, sobre el proyecto de Ley de Abastecimiento, durante la inauguración oficial de la Exposición Rural de Salta, en la que estuvo presente el gobernador de esa provincia, Juan Manuel Urtubey.
Etchevehere también llamó la atención sobre la pérdida de competitividad de las economías regionales.
  “El Gobierno se llevó 76 mil millones en retenciones y ni siquiera fue capaz de generar las condiciones mínimas para garantizar la rentabilidad de las economías regionales. Hoy, el productor del noroeste está pagando el flete más de la mitad del precio que recibe por el maíz”, dijo.
“Aprendamos de los esfuerzos virtuosos, donde el sector público dialoga y trabaja en coordinación con el sector privado, ejemplos como los de Chile o Uruguay”, exhortó.

A propósito del freno a la producción que provocó el exceso en la interpretación de la ley de Bosques en Salta, Etchevehere destacó: “No puede ser que el fundamentalismo ecológico se imponga por sobre la producción sustentable, cuyas inversiones se ven estancadas y hace más de 3 años que no se vende ni se compra un campo en la provincia”.

Y agregó: “Sabemos qué intereses persigue el productor salteño, que es la generación de trabajo genuino a través de la producción de alimentos. En cambio, no sabemos a qué intereses responden quienes se oponen a este crecimiento y qué alternativa plantean a la no producción de alimentos”. 

Animales de Granja

Crianza de gansos


Cría de Gansos 

El ganso ofrece varios productos: sus plumas, su carne, su hígado, su grasa, algunas menudencias y sus huevos, que lo transforman en un ave de corral muy codiciada y rentable. 

En nuestro país su consumo a nivel familiar aún se practica en algunos hogares, pero su producción para comercializarlos está prácticamente inexplotada. 

Disponiendo de las condiciones adecuadas, se puede comenzar con un plantel muy reducido que se ampliará rápidamente. Unos 50 animales son suficientes para iniciarse ya que al año superarán holgadamente los 1.000. 

En general estas aves se consiguen en chacras o granjas que los crían naturalmente en su terreno, por lo que no hay un precio establecido aunque en general suelen comprarse entre 150 y 250 pesos cada uno, dependiendo de la zona. 

El ganso es un animal que tiene una variada gama de productos que pueden ser muy rentables y su crianza no presenta mayores dificultades. Pero es cierto que no hay un mercado desarrollado ni un hábito de consumo, por lo tanto el desarrollo de la actividad requiere un cuidadoso análisis y una responsable y hábil planificación. Las condiciones están dadas para quien quiera tomar el desafío.

Crianza

Toulouse

Es una raza originaria del Sur de Francia y una de las más utilizadas para el paté y el foie gras. Los machos pesan alrededor de 12. Kg. y las hembras cerca de 9 Kg. Su postura media es de 45 huevos por año.

Africano

Es originario del continente que su nombre indica. Es muy confundido con el chino pero tiene una papada debajo del pico que los diferencia. Pesan entre 8 y 10 kilos los machos y entre 6 y 8 las hembras. En general son utilizados para corte. Su postura oscila entre los 20 y 30 huevos por año.

Romano de copete

Se lo puede reconocer por el "sombrerito" que llevan en la cabeza. En Europa, de donde es originario, se lo utiliza para producción de carne y huevos. El macho es todo blanco y la hembra gris y blanca. Ponen entre 30 y 40 huevos por año.

Emdem

Es de origen alemán y es la más utilizada para la producción de plumas. Su plumaje es totalmente blanco y es también una de las más frecuentes en nuestro país. Pesan 12 Kg. los machos, 9 las hembras y la postura anual, es de 45 huevos promedio.

Sebastopol

Es característico por su plumaje enrulado. Se utiliza su carne y sus huevos. Su peso varía entre 10 y 12 Kg. en machos y entre 8 y 10 en hembras y ponen entre 30 y 40 huevos por año.

Chino

Los hay en dos colores: marrones y blancos. Estos gansos son famosos como guardianes, ya que graznan en señal de alarma cuando perciben la presencia de desconocidos. Lo que más se comercializa es su carne, siendo su postura de 20 a 30 huevos por año.

Aspectos técnicos

Infraestructura

Se requiere un lugar de alojamiento para los pichones donde se los mantendrá hasta que completen el primer plumaje. Este galpón debe estar muy bien saneado, iluminado, aireado y protegido de lluvias y predadores. El piso puede cubrirse con una gruesa capa de viruta que debe mantenerse seca, porque en esta etapa son sensibles a las enfermedades. Una vez que completan el plumaje, el riesgo a las mismas disminuye ostensiblemente. 

Para lograr la temperatura adecuada se pueden usar campanas criadores. Los bebederos deben ser angostos o estar divididos con alambrado para que no se introduzcan a nadar en ellos y los comederos ideales son los lineales a ras del suelo. 

Los nidales, casetas para que la hembra ponga los huevos, pueden ser de chapa galvanizada o madera, y, sus medidas pueden ser 40 x 40 x 40 cm. 

El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano. 

En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.

Concejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones

Ser del menor costo posible.
No inundable y de buen drenaje.
Contar con agua potable.
Estar aislado de otras granjas.
De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
Los galpones se construirán sobreelevados respecto al nivel del terreno.
La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano.
Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el ancho del galpón.
Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
Reproducción

La existencia de una laguna, que puede ser artificial, es importante para el aseo de las aves, pero fundamentalmente para su reproducción, ya que es el único lugar donde estas aves palmípedas pueden acoplarse. La mejor proporción entre sexos es de un macho cada tres o cuatro hembras, mayor cantidad reflejaría una baja en la fertilidad de los huevos.

La gansa no resulta ser una buena incubadora. A veces abandona algunos o todos los huevos, por eso debe recurrirse a una incubadora artificial. Generalmente se usan las de huevos de gallina con gasas embebidas en agua para darle mayor humedad a los huevos. Otra solución es usar madres adoptivas; las gallinas o las patas pueden ocupar este lugar. Los huevos eclosionan a los 29 o 30 días  de la incubación y por lo general nacen y viven el 80 por ciento de los gansitos. 

--> Tratamiento de huevos Fértiles

Alimentación

No presenta mayores problemas, pueden alimentarse sólo de pasto. Comen gramíneas, gramón, ray gras, festuca y latifoliadas. Si las pasturas son pobres se debe calcular una cantidad de 20 a 25 gansos por hectárea, mientras que cuando son abundantes y de buena calidad la densidad puede ser de 150 a 180 gansos por hectárea. 

Estas aves herbívoras pueden llegar a consumir 1 Kg. de pasturas por día. 
También les gustan las malezas que son nocivas para algunos cultivos, por ello en otros países se los utiliza como control de malezas. El algodón, la cebolla y los espárragos son algunos de los favorecidos por los hábitos alimenticios del ganso. 
Para su mayor engorde se recomienda suplementar con pequeñas cantidades, que pueden ser de 200 a 250 g. diarios por animal, de maíz, avena, trigo, cebada o alimento preparado en pellets. 

Los gansitos, hasta las primeras 36 a 48 horas de vida, sólo necesitan agua fresca ya que deben eliminar el alimento que ingerían dentro del huevo. 

Mientras se mantenga encerrada, una fórmula sencilla es la siguiente (para 100 Kg.): 63 Kg. de maíz molido, 16 Kg. de porotos de soja, 14 Kg. de afrechillo, 6 Kg. de harina, 16 Kg. de carne y 1 Kg. de conchilla; esto hasta entre la tercera y la sexta semana cuando salen a pastar. Siempre deben poseer bebederos cerca, ya que el agua es primordial en su dieta. 





Los gansos son animales domésticos, pero la imagen más habitual que de ellos tenemos en mente no es precisamente la de la mascota común. De ellos se han aprovechado sus plumas, su carne y sus huevos. En principio se les utilizaba para la explotación avícola , pero también pueden llegar a convertirse en unos agradecidos animales de compañía, siempre que se les ofrezcan unos cuidados esenciales.



Principales características y especies

Pertenecen a la familia Anserifoformes o Arserini , también denominada Lamelirrostros , que es aquella en la que se clasifican los gansos, los patos y los cisnes. Estos animales son aves acuáticas que, según la especie, son buceadoras o nadadoras y, en general, son migratorias . Poseen un pico aplanado recubierto con una piel fina y con una placa córnea en su extremo. El manto de plumas que recubre su cuerpo se encuentra protegido gracias a la segregación de una cubierta de grasa que expulsa su capa uropigial , situada en la parte superior de la cola. Los gansos poseen un tamaño menor que el de los cisnes y mayor que el de los patos. Suelen concentrarse en áreas de grano o forraje . El macho y la hembra son iguales en coloración, por lo que sólo podremos identificarlos por el tamaño y el peso. Los gansos ofrecen diferencias con el resto de aves arseriformes, como el hecho de que son más terrestres que los cisnes, por lo que sus patas están adaptadas para caminar durante más tiempo. Son, junto con los cisnes, las aves de vuelo más pesadas, pero pueden recorrer largas distancias a gran altura, pudiendo emigrar durante las diferentes estaciones del año.

Cuidados básicos y reproducción

Los cuidados que precisan los gansos son parecidos a los que se les da a los patos. Suelen alojarse en corrales cuando viven en cautiverio y se pueden llevar a pastar con otros animales, como rebaños de ovejas, cabras, vacas, etc., ya que suelen deleitarse con los pastos abundantes. Necesitan un lugar donde poder nadar , además de alguna estancia cerrada para protegerse del frío. Siempre deben disponer de agua limpia y de un amplio espacio para moverse, no siendo recomendables las jaulas. Los corrales son los lugares ideales para alojarlos, puesto que les protegen de frío severo y de otros depredadores. Son ovíparos, así que necesitan un lugar dónde anidar. En condiciones naturales, suelen instalar su nido cerca de zonas en las que hay agua, entre juncos, pero cuando viven en cautiverio se reproducen en corrales, anidando entre paja. También podemos facilitarles alguna caja de madera para que empollen los huevos. Las madres son las encargadas de enseñar a las crías cómo adaptarse al entorno, es decir, cómo comer y cómo protegerse hasta que consigan valerse por sí mismas. Por su parte, los padres protegerán el nido de depredadores, antes y después del nacimiento de las crías.




  gansos machos



  
 



gansos hembra 








  

Razas y especies de gansos 

 
Ánsar Calvo (Anser indicus)













 
Ánsar Campestre (Anser fabalis)











 
Ánsar Careto Chico (Anser erythropus)













 
Ánsar Careto Grande (Anser albifrons)












 
Ánsar cisne Anser cygnoides












 
Ánsar de pico corto, Anser brachyrhynchus













 
anser albifrons ganso africano












 
barnacla canadiense Branta canadensis













 
Barnacla de Cara Blanca (Branta leucopsis)












 
Barnacla de Cara Negra (Branta bernicla)












 
Barnacla de Cuello Rojo (Branta ruficollis)













 
barnacla hawaiana













 
gansa romana con copete con crías












 
 





ganso africano y cría





                                                                                






 
ganso australiano













 Ganso Azul (Chen caerulescens)















 
Ganso careto













 
Ganso Chino











 
  

Ganso Toulouse



















 
  
Ganso criollo 


















 
Ganso de Magallanes













 
Ganso de melena












 
Ganso de ross 
(chen rossii)











 
Ganso del Cabo Barren (Cereopsis novaehollandiae)












 
Ganso del Orinoco 












 
Ganso egipcio (Alopochen aegyptiacus)


















 
  
Ganso emden














 
Ganso emperador














 
Ganso pigmeo













 
Ganso salvaje (Anser anser)

















 
  Ganso Sebastopol