lunes, 30 de junio de 2014

PERÚ: CACAOTEROS DE UCAYALI REALIZAN PASANTÍA EN SAN MARTÍN

A través del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de Devida



Los pasantes conocieron las nuevas técnicas del cultivo de cacao, bajo el sistema del TAPS (Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada en el cultivo de cacao), el cultivo en el sistema de riego (Fertirriego), módulos de pos cosecha, acopio, embarque, comercialización del cacao y asociatividad, de la comunidad de Nuevo Horizonte y Juanjuí (San Martin).

Por: Redacción

Lima, 30 de junio 2014 (Agraria.pe) Quince agricultores cacaoteros de los caseríos El Blanco y Buenos Aires del centro poblado de Huipoca, en la provincia de Padre Abad (Ucayali), realizaron una pasantía en la región San Martín con el objetivo de incrementar sus conocimientos técnicos en el manejo del cultivo de cacao, publicó la Agencia Peruana de Noticias “Andina” en su portal web.

Se trata de un intercambio de experiencias y fortalecimiento de conocimientos técnicos para mejorar los cultivos de dicho producto, promovida por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS).

Los pasantes conocieron las nuevas técnicas del cultivo de cacao, bajo el sistema del TAPS (Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada en el cultivo de cacao), el cultivo en el sistema de riego (Fertirriego), módulos de pos cosecha, acopio, embarque, comercialización del cacao y asociatividad, de la comunidad de Nuevo Horizonte y Juanjuí (San Martin).

Al respecto, la jefa de la oficina zonal de Devida  Pucallpa, Llaura Mantilla Seijas, manifestó que la finalidad de la pasantía es fortalecer los conocimientos de los agricultores para el buen manejo de sus tierras y una mejor producción de cacao.

Asimismo, resaltó el cambio progresivo que la población viene adoptando con los cultivos alternativos, garantizando su economía y bienestar familiar.

“Lo aprendido por los pasantes será replicado en sus parcelas para mejorar la producción, fortaleciendo de esta manera la asociatividad y su importancia en el uso de nuevas tecnología que perfeccionará los cultivos de cacao”, comentó.

Igualmente destacó que “Devida, comprometido con el desarrollo alternativo en el Valle de Aguaytía, sigue fortaleciendo las capacidades de agricultores líderes que apuestan por el cambio sostenible y garantiza la seguridad y tranquilidad de las familias que se dedican a labores lícitas en favor de los intereses de la nación”, finalizó.

PERÚ: IMPULSARÁN CADENA PRODUCTIVA DEL ALGODÓN

Minagri y algodoneros se reunirán el 1 de julio



El Plan de Competitividad del Algodón fue presentado el año 2013.

Por: Redacción

Lima, 30 de junio 2014 (Agraria.pe) El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que el 1 de julio se reunirá nuevamente con dirigentes algodoneros de Pisco, Chincha, Cañete, Huaral, Ica y Santa, para alcanzar importantes acuerdos que beneficien al desarrollo de la cadena agroproductiva del algodón.

Al respecto, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, manifestó que el objetivo principal del Minagri es lograr que los hombres y mujeres del campo obtengan mayores ingresos para mejorar su calidad de vida.

“Si con el cultivo del algodón pueden lograr un producto con precios competitivos, que les permita tener una mejor calidad de vida, se les apoyará para que mejoren su producción con el Plan de Competitividad del Algodón que el sector viene trabajando, pero  si este no fuera el caso, el Minagri está impulsando el Plan de Reconversión para instalar y sostener nuevos cultivos a través del programa Agroideas, que ya viene implementando planes de negocios en Pisco y Chincha”, señaló.

El Plan de Competitividad del Algodón fue presentado el año 2013 en una reunión de trabajo en la que participaron los dirigentes de las organizaciones de productores algodoneros de los valles de Pisco, Ica, Lambayeque, Piura y Acarí (Arequipa). 

En dicha reunión, tambien  estuvieron presentes el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL), Federico León; el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vladimiro Huaroc; y, la congresista oficialista, Celia Anicama.

En la actualidad, el Plan de Competitividad del Algodón, ejecutado por el Minagri a través de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), ha logrado aumentar y mejorar la producción de este cultivo en Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Huaral y Santa.

Datos

. En la primera reunión de trabajo, que se realizó el miércoles 25 de junio en las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) participaron, por parte del Minagri, Jorge Montenegro; el director general de Competitividad Agraria, José Muro; y, el jefe del Gabinete de Asesores, Guillermo Freund. Ellos presentaron tres propuesta de trabajo para el desarrollo de la competitividad del algodón en esas zonas del país.

. En Ica, la producción de algodón pasó de 40 a 60 quintales por hectárea; sin embargo, con mayor aplicación de fertilizantes puede llegar hasta 65 o 70 quintales por hectárea. En Pisco el promedio es de 50 a 52 quintales por hectárea, pero hay algunas zonas que han llegado hasta 70 quintales por hectárea. 

. En las zonas altas de Chincha se cosecha alrededor de 45 quintales por hectárea, mientras que en la zona media y baja 60 quintales por hectárea. En Cañete se producen de 70 a 80 quintales por hectárea y en Santa el promedio es de 70 quintales por hectárea. Asimismo, la producción de algodón en Huaral es de 65 a 70 quintales por hectárea y –con atención– se puede producir hasta más de 100 quintales por hectárea.

PERÚ: EXISTEN OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN A LOS EE.UU. POR CASI US$1.000 MILLONES

Subrayó Adex



Existen cuatro productos del sector agropecuario y agroindustrial con potencial en el país norteamericano.

Por: Redacción

Lima, 30 de junio 2014 (Agraria.pe)  Existen 49 oportunidades comerciales no aprovechadas en Estados Unidos por alrededor de US$939 millones, pese a que dicho país es uno de nuestros principales socios comerciales, informó la Asociación de Axportadores (ADEX).

Señaló que las oportunidades comerciales se encuentran en los subsectores químico (US$$440 millones), siderometalúrgico (US$105 millones) y metalmecánica (US$81 millones), minería no metálica (US$67.2 millones), varios (US$62.6 millones), prendas de vestir (US$55.7 millones), agropecuario y agroindustrial (US$ 52.7 millones), textil (US$40.6 millones), agrotradicional (US$27.8 millones) y maderas (US$7.1 millones).  

El gremio exportador destacó que existen cuatro  productos  del sector agropecuario y agroindustrial con potencial en el país norteamericano: dos productos, del sector agro tradicional y uno, maderero. 

Envíos a EE.UU. cayeron 19.7%

Por otro lado, ADEX indicó que en los primeros 4 meses del 2014 las exportaciones totales de Perú hacia Estados Unidos sumaron US$2.010 millones, lo que representa una disminución de 19.7% frente a lo despachado en el mismo periodo del año anterior.

Al respecto, detalló que los envíos tradicionales (US$1,153.4 millones) cayeron 32.6% y los no tradicionales (US$856.6 millones) crecieron 8.1%.

PERÚ: AGRÍCOLA CERRO PRIETO PROYECTA INSTALAR PLANTA DE EMPAQUE

La inversión en la obra ascendería a US$9 millones



El proyecto se va dividir en 3 etapas: en 2014 se invertirán aproximadamente US$6 millones en la instalación y en 2015 otros US$3 millones en los túneles de frío y las cámaras de refrigeración, además de la nave para uvas en una tercera etapa. También proyectan incorporar una línea de congelados en 2017.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 30 de junio de 2014 (Agraria.pe) La empresa Agrícola Cerro Prieto (ACP) instalará una planta de empaque, cuyo costo ascendería aproximadamente a US$9 millones, informó su gerente general, Alfredo Lira Chiri.

Al respecto, indicó que el 15 de julio próximo se terminaría el perfil del proyecto y las obras comenzarían el 15 de agosto y estarían terminado para febrero del 2015, con el propósito de tenerlo listo para la campaña de palta de ese año.

“Actualmente nos encontramos en el periodo de layout (plan) de la planta procesadora, la elección de la máquina clasificadora y los sistemas de frío y paralelamente estamos viendo el tema del financiamiento de la obra, que ascenderá aproximadamente a US$ 9 millones”, comentó.

Al mismo tiempo, adelantó que en 2017 la planta evalúan incorporar una línea de congelados. “Todavía no lo tenemos dimensionado y no sabemos a cuánto ascendería el presupuesto. Esta línea de congelados sería para palta, espárragos y eventualmente mango que se estima podríamos acopiar”, dijo.

Alfredo Lira indicó que para la instalación de la planta de empaque, Agrícola Cerro Prieto ha contratado a la empresa Baertl Diseño y Edificaciones del arquitecto Alfredo Baertl, quien está ligado a la industria alimentaria. “Esta empresa ha hecho varias plantas de packing a otras empresas agroindustriales¨, dijo. 

Por otro lado, indicó que Agrícola Cerro Prieto planea dar servicio de empaque a empresas agroindustriales vecinas a su fundo ubicado en Chepén (La Libertad). 

“Este servicio de packing, que se ofrecería a terceros, sería difícil brindarlo en la campaña de palta porque estaría ocupado con nuestra propia producción. Pero sí podríamos ofrecerlo para otros productos como mandarina y uvas (que ya cultivan sus vecinos), y cuya campaña es fuera de la época de la palta. El pácking también estará preparado para procesar espárrago”, finalizó.

PERÚ: PRODUCCIÓN NACIONAL DE GRANOS ANDINOS CRECIÓ 12% EN 2013

Hoy se celebra el “Día Nacional de los Granos Andinos”



De las 71.317 toneladas de granos andinos producidas el año pasado, 52.385 toneladas (73%) se consumieron en el mercado interno y el 27% restante (18.932 toneladas) se exportó.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 30 de junio 2014 (Agraria.pe) En 2013 la producción nacional de granos andinos sumó 71.317 toneladas, lo que significó un incremento de 12% frente al volumen cosechado en 2012, informó el director general de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), José Alberto Muro Ventura.

Precisó que del total producido el año pasado, 73% (52.385 toneladas) se consumieron en el mercado interno y 27% (18.932 toneladas) se exportó.

Durante el  “Primer Foro Nacional de Granos Andinos”, realizado en la sede del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) el viernes último, indicó que los granos andinos - es decir, la quinua, el tarwi, la cañihua y la kiwicha- en 2013 se produjeron en 92.401 hectáreas y generaron 4.600.570 jornales.

Quinua

Muro Ventura detalló que el grano andino que más se produjo fue la quinua que alcanzó las 52.124 toneladas, representando un incremento de 18% en comparación a lo obtenido en 2012. Agregó que en 2013 se sembraron 44.866 hectáreas del grano, lo que generó 3.364.950 jornales.

“De la producción total de quinua, 33.874 toneladas se destinaron al mercado interno y 18.250 toneladas se exportaron”, dijo.

Puno es la región con mayor número de hectáreas de quinua al sumar 29.886 Has y una producción de 29.331 toneladas, representando el 56% del total. Le siguen Arequipa, con 1.395 Has y una producción de 5.326 toneladas (10%); Ayacucho con 1.395 Has y p4.925 Has (9%); Junín con 2.139 Has que produjeron 3.852 toneladas (7%); Cusco con 2.401 Has y 2.818 toneladas (5%); Apurímac con 1.567 Has y 2.010 toneladas (4%); La Libertad con 687 Has y una producción de 1.146 toneladas (2%); y otras zonas, con 2.138 Has y 2.715 toneladas (5%).

Tarwi

El segundo grano andino que más se produjo fue el tarwi (también conocido como ¨chocho¨), con 12.042 toneladas cosechadas, es decir 3% más que en 2012. El tarwi se sembró en 9.625 Has y generó 673.750 jornales. Todo el volumen producido se destinó al mercado interno. 

La región que más lo produjo fue La Libertad, con 3.423 Has y 4.192 toneladas (35%). Le siguieron Cusco, con 1.778 Has y una producción de 2.199 toneladas (18%); Puno con 1.404 Has y una producción de 1.749 toneladas (15%); Apurímac con 505 Has y una producción de 867 toneladas (7%); Ancash con 717 Has y 726 toneladas (6%); Huancavelica, 470 Has y 685 toneladas (6%); Ayacucho, 457 Has y 677 toneladas (6%); Huánuco, 454 Has y 548 toneladas (5%); y otras regiones, 418 hectáreas y 398 toneladas (3%).

Cañihua

A la quinua y el tarwi, les siguió la cañihua, cuya producción en 2013 ascendió a 4.644 toneladas, contrayéndose en 6% respecto a 2012. El área instalada sumó 6.276 hectáreas y generó 439.320 jornales. Toda la producción fue destinada al mercado local.

Las regiones productoras de cañihua fueron: Puno, con 5.594 Has y un volumen de 4.288 toneladas (92%); Cusco, con 669 Has y 344 toneladas (7%); y Arequipa, con 13 hectáreas y 13 toneladas.

Kiwicha

Por último, la kiwicha (o amaranto) en 2013 alcanzó las 2.507 toneladas, representando una contracción de 9% en comparación al 2012. De este grano se sembraron 1.634 Has, lo que generó 122.550 jornales. Del total producido, 1.825 toneladas se destinaron para el consumo interno y 682 toneladas se despacharon al exterior.

Cusco es la región con mayor producción de kiwicha al contar con 703 Has y una producción de 1.114 toneladas (44% del total). Le siguen Apurímac, con 324 Has y una producción de 430 toneladas (17%); Arequipa, 112 Has y una producción de 359 toneladas (14%); Ancash, 202 Has y 294 toneladas (12%); y otras regiones,  que sumaron 293 hectáreas y cosecharon 310 toneladas (12%).

Datos

. En la presente campaña agrícola se prevé sembrar 62.000 hectáreas de quinua, con una proyección de cosecha en 2014 de aproximadamente 70.000 toneladas.

. En los úúltimos 10 años se incrementaron las exportaciones de quinua, pasando de 288 toneladas en 2004 a 18.250 toneladas en 2013.

. En el Primer Foro Nacional de Granos Andinos” también participaron Javier Quinde, gerente de ALICORP; Luz Gomez Pando, jefa del Programa de Investigación y Proyección Social en Cereales y Granos Nativos  de la UNALM; José Luis Rabines del MINAGRI y Rigoberto Estrada líder del Programa Nacional de Innovación en Cultivos Andinos INIA.

. Para hoy “Día Nacional de los Granos Andinos” se tiene previsto la realización de una ceremonia protocolar de conmemoración de esta festividad, en reconocimiento al trabajo conjunto desarrollados por agricultores y demás agentes de la cadena. Se efectuará en el auditorio del SENASA en La Molina.

Los ejes productivos del sur entrerriano



AER Islas del Ibicuy



La actividad de la Agencia de Extensión Islas del Ibicuy se desarrolla en el ámbito geográfico del departamento del mismo nombre, un distrito de nuestra provincia con tierras bajas, donde el promedio de altura es cinco metros sobre el nivel del mar.

 
20140613 - Benavidez Hugo (2).tif
Por Gustavo Contenti
El Ing. Agr. Hugo Benavidez responsable de la AER Islas del Ibicuy, señala: “entre las actividades productivas, la propuesta agropecuaria está fundamentalmente vinculada a la ganadería bovina que, junto a la forestación son las actividades más difundidas”.
“El territorio de Islas” agrega, “ha estado surcado por el devenir de las aguas, en el año 1982 soportó una gran creciente del río Paraná que tardó 18 meses en retirarse y eso, produjo un cambio cualitativo y cuantitativo muy importante en la producción, lo que provocó que las 2/3 parte de la población emigrara para no volver; fue un quiebre en el entramado socio productivo de la zona.
A partir de ese momento, algunas actividades desaparecieron, otras se intensificaron y mejoraron y se generaron nuevas betas productivas.
En este esquema, gran parte de la ganadería bovina de la provincia se ha situado en el distrito Islas, impulsada además por el incremento de la producción agrícola en las tierras altas y productivas de la provincia.
Con el advenimiento de nuevas tecnologías se incorporaron actividades vinculadas a la fruticultura. Otro cultivo que se ha desarrollado mucho es la nuez pecan; la Agencia de Extensión de Ibicuy trabaja junto a los productores a través de los Grupos de Cambio Rural”.
“En otro orden, la apicultura se ha establecido y desarrollado notablemente en espacios deltaicos; así como la extracción de la turba subtropical y la obtención de peses estabulados”. Acotó Benavidez.
Son éstos, los ejes productivos de la zona que se impulsan desde la Agencia de Extensión Rural del INTA, coordinando trabajos, promoviendo actividades, transmitiendo tecnología y brindando el apoyo necesario a la población arraigada a su tierra de origen.

Más información: Ing. Agr. Hugo Benavidez. E-mail: benavidez.hugo@inta.gob.ar

AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA Y URUGUAY LIDERAN MERCADO BOVINO EN CHINA


 Australia, Nueva Zelanda y Uruguay lideran la colonización del mercado chino de carne bovina: la Argentina juega en las inferiores. En 2013 China compró cortes congelados sin hueso por 224.710 toneladas equivalente a un valor de u$s 1.035 millones, por lo tanto es el gran nuevo cliente que se disputan las principales naciones exportadoras de […]
 Australia, Nueva Zelanda y Uruguay lideran la colonización del mercado chino de carne bovina: la Argentina juega en las inferiores. En 2013 China compró cortes congelados sin hueso por 224.710 toneladas equivalente a un valor de u$s 1.035 millones, por lo tanto es el gran nuevo cliente que se disputan las principales naciones exportadoras de carne bovina.
La nación asiática, en 2010 compró cortes congelados deshuesados por 21.230 toneladas y en 2013 adquirió 224.710 toneladas, es decir diez veces más en apenas tres años.
En los primeros cuatro meses de este año China ya lleva comprados 74.316 toneladas de cortes congelados por un valor de 364 millones de dólares, según indica el último informe sobre el tema publicado por la Consejería Agrícola de la Embajada de la Argentina en China.
El dato es que ese mercado es liderado por Australia (con ventas por 39.090 toneladas en enero-abril de 2014), Nueva Zelanda (12.374) y Uruguay (12.234), según el sitio Valor Soja.
Nueva Zelanda tiene un Tratado de Libre Comercio con China en el marco del cual puede exportar cortes vacunos congelados con un arancel del 2,7% (que será del 0% en 2016), mientras que el resto de los países debe abonar un derecho de importación del 12%.
La Argentina tiene una participación marginal en ese mercado: en los primeros cuatro meses de este año apenas pudo colocar 4.079 toneladas de cortes congelados deshuesados.

Crece el consumo de la carne ovina


Si bien a escala nacional la carne ovina aún no alcanza los dos kilos por habitante por año, en el noreste argentino, dentro de los establecimientos agropecuarios, supera los 25 kilos.
Esto se debe a la disponibilidad y al bajo precio de los animales que salen del sistema productivo por su edad y según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), esta tendencia tiene perspectivas de crecimiento. Según Domingo Aguilar, técnico del grupo producción animal del INTA Mercedes, Corrientes, “existen posibilidades de aumentar el consumo de carne ovina regional debido a que se trata de un producto de alta calidad nutricional y beneficioso para la salud”.
La carne ovina es un alimento rico en proteínas y minerales como hierro, fósforo y zinc y vitaminas A y B1, además al igual que toda carne de rumiante, es una buena fuente natural de ácidos grasos que no se ve afectado por el proceso de cocción. Por las bondades nutritivas, la calidad reconocida y por ser el plato típico del centro sur de Corrientes, los productores de la región están en vías de generar un producto diferenciado por su origen

Huerta agroecológica y las aromáticas




En la Escuela N° 42 Florencio Sánchez en su modalidad Jóvenes y Adultos, de la ciudad de Villaguay se realizó la capacitación: “Aromáticas en la Huerta Agroecológica”. La misma estuvo a cargo de la Agente del ProHuerta de San Salvador, Ing. Agr. María del Huerto Enrique, acompañada de la Téc. Rita Magdalena, de la Agencia del INTA local.
Durante la presentación, se explicó la función e importancia de las plantas aromáticas y medicinales en la huerta, las diferentes técnicas de multiplicación como así también las características botánicas y de manejo de las especies más utilizadas y sus aplicaciones.
Las plantas aromáticas y medicinales contribuyen a aumentar la diversidad en la huerta, con la finalidad de controlar plagas que afectan a los cultivos. Dentro de las asociaciones con los vegetales producen olores creando un clima químico variado, y actúan como barrera de los insectos confundiendo con sus olores y colores. De esta manera, su incorporación en la huerta es una medida preventiva para impedir la aparición de plagas y enfermedades. También aportan en forma indirecta otros recursos para el hogar: como condimentos, sabrosos tés y bebidas saborizadas e hierbas para el cuidado de la salud.
Luego de la disertación se practicó la forma de multiplicar las plantas y  entregó especies de aromáticas y medicinales para la escuela: ciboulette, boldo, buscapina, salvia, ajenjo y sertal.
 Esc de adultos-Villaguay1.jpg
La Téc. Rita Magdalena, de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Villaguay, capacitó sobre “Huerta agroecológica” a alumnos de la Escuela Nº 108 “Sargento Cabral de Adulto Nocturna”, donde desarrollo los siguientes temas:
B    Época de siembras
B    Abonos orgánicos: abono verde y de superficie
B    Formas de realizar los abonos: en tacho, en pila, en pozo, otros.
B    Preparación de almácigos: en cajones o en macetas.
B    Siembra: en canteros o siembra directa.
B    Nutrientes requeridos por las planta.
B    Riego:  tipos de riego. Cuidados para un buen riego.
B    Asociaciones beneficiosas de plantas.
B    Rotaciones de plantas.
B    Aromáticas en la huerta:  variedades y características.
B    Control de insectos: preparados caseros y distintas trampas.
B    Recolección de semillas
Finalizada la disertación se realizó la preparación de tierra y abonado para comenzar con plantas aromáticas. 

Más información:  aervillaguay@inta.gob.ar
                              eeaconcep.prohuerta@inta.gob.ar

PERÚ: Jóvenes de San Martín se capacitan en control de calidad de cafés especiales




Con el propósito de fortalecer sus capacidades en el control de la calidad del café y facilitar su acceso al empleo, jóvenes entre los 17 y 29 años de la región San Martín, inician ciclo de tallares de capacitación como parte del  Programa de Formación de Jóvenes Especialistas en Control de Calidad de Cafés Especiales, organizado por la Junta Nacional del Café - JNC, en convenio con la organización internacional Sustainable Harvest.

Los 24 jóvenes, que por primera vez participaron del taller en control de calidad el 20 y 21 de junio, se capacitaron en introducción al control de calidad y la catación, pruebas de habilidades sensoriales de reconocimiento de sabores básicos (ácido, dulce, salado) en diferentes intensidades y mezclas, reconocimiento de sabores y olores universales, ejercicios de triangulación con muestras de café de diferentes zonas cafetaleras de San Martín, etc.

El taller estuvo liderado por Oscar Gonzales y Dimar Zurita, especialistas de Control de Calidad de Sustainable Harvest, y Jakellin Loayza, responsable de laboratorio de Control de Calidad de la JNC, quienes compartieron con los jóvenes participantes, los conocimientos y experiencias en cuanto a la importancia de control de calidad en el mercado mundial de cafés especiales.

Daniel Díaz Pinedo, presidente de la Asociación de Productores Cafetaleros Fruto de Selva (San Martín), agradeció a la JNC la oportunidad que se da a los jóvenes para acceder a los talleres de capacitación y destacó la promoción del relevo generacional de las organizaciones mediante la especialización técnica y acceso al empleo.

Datos

·         San Martín estima recoger  el 2014 una cosecha de sólo 750 mil quintales de café debido a los efectos de la roya amarilla y la baja productividad de plantaciones viejas. Representa una caída en su producción del 40% respecto al año 2011,
·         El programa, diseñado para el entrenamiento de 100 jóvenes, socios e hijos de socios de las organizaciones de base de la JNC, se implementará a lo largo del 2014 y 2015 en las regiones cafetaleras de Junín, Cajamarca, San Martín y Cuzco, mediante módulos o talleres divididos en 3 niveles: básico, intermedio y avanzado.

·         Para detalles de la convocatoria, los postulantes pueden visitar la página web de la Junta Nacional del Café (www.juntadelcafe.org.pe).

Syngenta lanza el sitio “No malezas”

Comunicación productiva

La propuesta está orientada a aportar soluciones a uno de los problemas agronómicos más importantes de la actualidad agrícola, el manejo eficaz de malezas tolerantes y resistentes. La dirección del sitio es www.nomalezas.com.ar.

Buenos Aires, junio de 2014. Los productores agrícolas se enfrentan en Argentina a diferentes condiciones a la hora de lidiar con malezas tolerantes y resistentes. Un campo del sur de la provincia de Buenos Aires, donde se planifica una rotación entre soja y trigo, presentará una situación distinta a la de un planteo con algodón en el NEA, o un lote con alta presencia rama negra en Córdoba. Para cada caso, la información resulta una aliada clave a la hora de tomar decisiones.   
En el sitio No malezas (www.nomalezas.com.ar) pueden encontrarse recomendaciones sobre el uso de productos para el control de más de 200 malezas diferentes según la zona y la rotación de cultivo. Además, el sitio presenta la reciente incorporación de un exclusivo banco de imágenes de malezas en alta definición, que en la actualidad incluye 127 especies y más de 500 fotos con sus distintos estadios de crecimiento, que resultan de gran utilidad para la correcta identificación de las plantas en el campo.
En otras de sus secciones el sitio presenta la clasificación por mecanismos de acción de los herbicidas, una herramienta fundamental a la hora de considerar la rotación para un manejo apropiado, y ofrece información sobre los modos y los mecanismos de acción de cada producto comercial para conocer cómo deben rotarse.

En el apartado de los productos, se puede acceder a toda la línea de herbicidas de Syngenta, con la posibilidad de descargar las etiquetas comerciales, información de los productos y recomendaciones de uso, con el detalle de las dosis sugeridas y los momentos más convenientes para su aplicación.

Si "sos del campo" no te podes perder el nuevo institucional de CRA



Bajo el títtulo "Me ocupa el campo", Confederaciones Rurales Argentinas presentó en el Congreso de CRA en Gualeguaychú su nuevo video institucional donde rescata los valores que envuelven al trabajo diario de los productores, la importancia de la Argentina como abastecedora de alimentos al mundo, y la relevancia federal de la entidad con presencia en todas las regiones.

Si "sos del campo" y no queres quedarte afuera del agro que se viene no te podes perder "Me ocupa del campo".

Cursos ROFEX

PFMC - Módulo 3: Operaciones del Mercado de Capitales

DÓNDE

Reconquista 458, Piso 7º - Capital Federal

FECHAS Y HORARIOS

3 y 8 de julio de 8:30 a 11:30 horas.

DESARROLLO

3.1 Ámbitos de negociación. Voceo y sistema electrónico. Tipos de órdenes.
3.2 Clasificación de las Operaciones.
3.2.1 Operaciones de contado.
3.2.2 Operaciones a plazo. Pase. Caución. Plazo firme. Préstamos de Títulos Valores. Derivados. Operaciones de Índices de Acciones, etc
3.3 Procesos de colocación Primarias. Metodologías de cálculos de precios y cortes.
3.4 Análisis de Prospectos de emisión de valores negociables (acciones, ON, fideicomisos).
3.5 Oferta Pública Inicial (Initial Public Offering – IPO). Ventajas del procedimiento de financiación mediante IPO. Régimen legal protectorio del inversor (accionista) en el Mercado de Capitales Argentino. Estatus legal del inversor minoritario.
3.6 Oferta pública de adquisición.

DOCENTE/S

INVERSION *

$700.- (+IVA).

CONTACTOS

Daniela Kohan / Mónica Scotti
+54 11 5199 2111 al 13
Reconquista 458, Piso 7º - C1003ABJ - Capital Federal.
cursos@rofex.com.ar
* Incluye Material bibliográfico preparado por los expositores, certificado de asistencia y coffee break.

Avicultura: 5º Ciclo de Conferencias Técnicas




Módulo Bioseguridad y tratamiento de residuos                                               

Tratamiento de residuos de la avicultura y normas generales de bioseguridad, serán los ejes de la conferencia que se desarrollará en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay el próximo viernes 4 de julio.

20140423 - crianza (1).JPG
La jornada forma parte del “5º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura”, que es organizado por el Grupo Avicultura y tendrá como escenario el salón de conferencias de la Experimental local.
Programa:
14:00-14:10 hs. Presentación a cargo del Director de la EEA INTA C. del Uruguay, Ing. Agr. Juan Bruno.
14:00-15:00 hs. Tratamiento de residuos de la avicultura (Lic. I. Corina Bernigaud, INTA). Su conferencia incluirá aspectos relacionados al tratamiento de la cama, guano y aves muertas.
15:00-15:10 hs. Café.
15:10-16:10 hs. Normas generales de bioseguridad (Vet. Virginia Fain Vinda, INTA). Su conferencia abarcará distintos aspectos de la bioseguridad en granjas avícolas. 

La conferencia forma parte del programa de trabajo del Proyecto Regional con Enfoque Territorial “Fortaleciendo la diversidad socioproductiva del centro sureste de Entre Ríos de manera sustentable”.
También auspician este Ciclo de Conferencias, el Proyecto Federal de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos (PFIP – ESPRO) Mejoramiento integral en la aplicación de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas. El Proyecto Tecnologías y Estrategias de Gestión de Residuos y Efluentes en Sistemas Agropecuarios y agroindustriales (PNNAT) y AMEVEA Entre Ríos.

Entrada libre y gratuita. Dirigido a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios. Se entregará certificado de asistencia.

Más información: Dr. Dante J. Bueno, Laboratorio de Sanidad Aviar, INTA EEA Concepción del Uruguay.  Correo electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar
Confirmar asistencia por correo electrónico.

Temor por el avance del Mercado Central


 El plan de Alberto Samid para abrir sucursales del Mercado Central en el interior del país, que tuvo un auspicioso debut hace unas semanas en la ciudad de La Plata, ya encontró algunas resistencias. La Federación del Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense (Fnenb) se acaba de pronunciar contra el proyecto y advirtió que la iniciativa […]
 El plan de Alberto Samid para abrir sucursales del Mercado Central en el interior del país, que tuvo un auspicioso debut hace unas semanas en la ciudad de La Plata, ya encontró algunas resistencias.
La Federación del Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense (Fnenb) se acaba de pronunciar contra el proyecto y advirtió que la iniciativa “amenaza la vida de los comercios pymes familiares y sus fuentes de trabajo”.
La entidad, que reúne a pequeños empresarios y comerciantes, además aseguró que los mercados que impulsa Samid están “incumpliendo varias leyes que reglamentan las habilitaciones comerciales, como la de grandes superficies”

Por el agua en superficie y napas altas se complica la siembra de trigo


Según se desprende del informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) unas 155 mil toneladas en el área núcleo penden que mejore el clima y haya condiciones piso para cosechar mientras el deterioro de los granos se pronuncia.
El norte y en especial el este de la franja bonaerense difícilmente olviden la problemática hídrica que les tocó en suerte en la campaña 2013/2014 y que aún mantiene de rehén a buena parte de la cosecha en esa zona. Hay localidades como San Antonio de Areco donde aún resta por recolectar un 15% de la soja de segunda. Respecto a la cosecha maicera en esta zona se avanzó muy poco en la semana y se observan lotes muy caídos. Algunos tienen hasta un 20% de las plantas volcadas y la humedad de grano oscila entre los 22 y 26%.
La Guía Estratégica para el Agro de la BCR sostiene que a esta altura del año pasado se terminaba la cosecha en la región núcleo. Hoy aún falta más de la mitad por levantar del maíz sembrado en diciembre y el retraso no tiene precedentes en los últimos 10 años de producción. En general todas las zonas expresan la preocupación por alta humedad del grano, el avance de enfermedades y el impacto en la calidad de la mercadería. También hay preocupación por la disminución del peso de los granos y la notoria cantidad de plantas caídas en los lotes. Son muchas las localidades que están por debajo de los rindes esperados. Los 90 quintales por hectárea estimados como un promedio para la zona núcleo no pudieron contra la persistencia del mal tiempo.
El este cordobés y el centro-sur de Santa Fe muestran un fuerte avance de la siembra de trigo, pero en el noreste bonaerense no se mueven las sembradoras. En el oeste la implantación marca un 20% y en el este tan sólo un 10%. En esta semana, por fecha de siembra, le toca a los trigos de ciclo intermedio corto. En la porción norte de Buenos Aires, aunque haya tiempo para hacer los ciclos cortos, aún los lotes fertilizados e intencionados para trigo se reasignarían a la oleaginosa dada la persistencia de agua en superficie, barro y napas muy altas.
Por otro lado la precampaña de los cultivos de verano no arroja buenos indicios para el maíz. Problemas financieros, nuevas subas en el valor de la semilla y el resultado de una campaña en la que el maíz de primera dejó un sabor tan agrio, parecen presagiar una nueva expansión de la superficie con soja a costa de otros cultivos.
Por otra parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala en su Panorama Agrícola Semanal que a la fecha se implantó a nivel nacional el 48,8% de las 4.300.000 hectáreas estimadas para el presente ciclo triguero. En números absolutos la superficie ya cubierta asciende a 2,1 millones de hectáreas.

Ovejas clonadas para poblar el sur


Científicos argentinos desarrollaron un proyecto cuyo objetivo es repoblar la Patagonia con ovejas clonadas, que compensen la pérdida de 900 mil ovinos por la erupción del volcán chileno Puyehue en 2011. El proyecto está a cargo del investigador Adrián Mutto, jefe del Laboratorio de reproducción y mejoramiento genético animal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, dependiente […]
Científicos argentinos desarrollaron un proyecto cuyo objetivo es repoblar la Patagonia con ovejas clonadas, que compensen la pérdida de 900 mil ovinos por la erupción del volcán chileno Puyehue en 2011.
El proyecto está a cargo del investigador Adrián Mutto, jefe del Laboratorio de reproducción y mejoramiento genético animal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, dependiente del centro estatal de investigaciones científicas Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín.
El proyecto será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y requerirá una inversión inicial de 1.300.000 dólares, informó el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas.
El proyecto propone multiplicar y mejorar genéticamente el plantel de animales adaptables a la región patagónica, donde murieron 900 mil ejemplares a causa de la erupción del volcán Puyehue y de la sequía precedente de 2009.
“La idea es mejorar el plantel de animales de la región patagónica afectada, que es clave porque concentra el 67% de la ganadería ovina del país”, explicó Mutto quien recibió el año pasado el premio Bernardo Houssay como responsable del desarrollo de la vaca clonada “Rosita”, el primer bovino bitransgénico del mundo que produce leche similar a la humana.
El laboratorio funcionará en el campus del Instituto Tecnológico de Chascomús perteneciente al Conicet, ubicado 120 kilómetros al sur de Buenos Aires.
El Instituto Tecnológico de Chascomús tiene a su vez capacidad para producir 4.000 embriones y 100.000 dosis de semen anuales para inseminación artificial y trasplante embrionario. “Estas dosis de semen congelado resolverán el tema de la barrera sanitaria establecida a partir del Río Colorado, que impide el envío de animales en pie por ser zona libre de aftosa”, detalló Mutto.

Crece el consumo de la carne ovina


Si bien a escala nacional la carne ovina aún no alcanza los dos kilos por habitante por año, en el noreste argentino, dentro de los establecimientos agropecuarios, supera los 25 kilos.
Esto se debe a la disponibilidad y al bajo precio de los animales que salen del sistema productivo por su edad y según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), esta tendencia tiene perspectivas de crecimiento. Según Domingo Aguilar, técnico del grupo producción animal del INTA Mercedes, Corrientes, “existen posibilidades de aumentar el consumo de carne ovina regional debido a que se trata de un producto de alta calidad nutricional y beneficioso para la salud”. La carne ovina es un alimento rico en proteínas y minerales como hierro, fósforo y zinc y vitaminas A y B1, además al igual que toda carne de rumiante, es una buena fuente natural de ácidos grasos que no se ve afectado por el proceso de cocción. Por las bondades nutritivas, la calidad reconocida y por ser el plato típico del centro sur de Corrientes, los productores de la región están en vías de generar un producto diferenciado por su origen

Los stocks de soja y demás oleaginosas tocan récords


La producción mundial de las diez principales semillas oleaginosas aumentará un 3% en 2014-15, según el pronóstico de Oil World. Una mayor cosecha de soja empujará las existencias a un nivel récord para fines de la próxima temporada, La producción de semillas oleaginosas subiría a 510,65 millones de toneladas métricas, de 495,64 millones en 2013-14, dijo Oil World, con sede en Hamburgo.
La cosecha de soja será récord en el mundo; en EE.UU, la siembra se ampliará en dos millones de hectáreas, a 33 millones, la mayor de la historia, según el informe. Las zonas del hemisferio sur podrían crecer a un paso más moderado en razón de los precios y de las exigencias de la rotación de cultivos, indica la investigación.
“Los indicadores actuales de la oferta y demanda mundial para la temporada 2014-15 permiten prever una nueva expansión de los stocks, a récords históricos, con la soja a la cabeza”, dijo Oil World. “Si nuestro pronóstico se materializa, la oferta mundial de oleaginosas será amplia en la próxima temporada”.
La producción de soja pasaría de 284,11 millones de toneladas a 301,9 millones. La cosecha de Estados Unidos podría ascender a 90,5 millones de toneladas, la de Brasil subiría de 86,5 a 90 millones de toneladas, y la Argentina pasaría de 55 a 56 millones de toneladas.
La producción mundial de colza podría caer hasta 68,59 millones de toneladas desde 69,73 millones de toneladas.
La producción de semillas de girasol puede declinar a 40,63 millones de toneladas en 2014-15, desde 41,96 millones de toneladas en la temporada previa, mientras que la producción de semillas de algodón caerá a 42,75 millones de toneladas desde 43,67 millones.
La cosecha mundial de maní puede deslizarse de 28,34 millones de toneladas a 27,76 millones.
Está previsto que la molienda de las diez principales semillas oleaginosas aumente un 3,7%, a 420,69 millones de toneladas, dijo Oil World. Se estima que eso hará subir un 3% la producción de 10 aceites de semillas, a 109,52 millones de toneladas, mientras que la producción de nueve harinas de oleaginosas subirá 4,1% a 289,77 millones de toneladas.
Se pronostica que las existencias combinadas de semillas oleaginosas aumentará a 104,2 millones de toneladas a finales del período 2014-15, desde 88,440 millones de toneladas la temporada anterior, según el informe.

Hasta ahora se implantó la mitad de la superficie prevista de trigo


Pese a los excesos hídricos que aún prevalecen, la siembra del trigo avanzó fluidamente y ya se implantó el 48,8%, 2,1 millones de hectáreas, de la superficie prevista, pero hay dudas de que se puedan alcanzar los 4,3 millones de hectáreas estimadas.
Por segunda semana consecutiva las precipitaciones fueron prácticamente nulas en gran parte del área agrícola nacional, situación que favoreció el drenaje, y brindó muy buenas condiciones para avanzar fluidamente con la implantación del trigo.
Así lo informó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al destacar que en números absolutos la superficie ya cubierta asciende a 2,1 millones de hectáreas.
Sin embargo, regiones como el Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Sudeste de Buenos Aires “aún mantienen serios excesos hídricos en los lotes, lo cual pone en jaque la intención de siembra para la presente campaña”, explicó el informe.
La siembra avanzó un 14,5% durante los últimos días, lo cual redujo el retraso interanual a -4 puntos porcentuales- se implantó a nivel nacional el 48,8 % de los 4,3 millones de hectáreas estimadas para el presente ciclo.
En las regiones NOA y NEA la implantación finalizaría durante los próximos días, dado que la ventana óptima de siembra culminó, “pero aprovechado la buena humedad del perfil los productores continúan incorporando cuadros sobre rastrojo de soja liberados en los últimos días”.
Los lotes implantados ya se aprecian desde plena emergencia hasta macollaje, en muy buenas condiciones y con un óptimo stand de plantas.
“Como ya mencionamos, algunas regiones del país aún mantienen importantes problemas hídricos, los cuales están causando demoras en la siembra, lo que se suma a las dificultades para reemplazar los materiales largos por intermedios/cortos, haciendo que parte del área planificada con trigo quede libre para realizar cultivos de gruesa”, sostuvo el PAS.
La zona Núcleo Sur es una de las más complicadas, específicamente en el norte bonaerense; actualmente la siembra se “está pudiendo llevar adelante incorporando materiales de ciclos cortos y en menor medida con materiales de ciclos intermedios”.
La problemática es que la superficie sembrada con materiales de ciclos largos fue muy baja, “y muchos productores están tramitando el cambio de semilla”.
“De todos modos, aún quedan tres semanas para continuar con las labores de implantación, con lo cual durante este período será crucial lo que pase con el clima y con la disponibilidad de semillas para poder cubrir las hectáreas planificadas”, dijeron los técnicos.

Financistas proponen acciones para limitar el cambio climático


El cambio climático no es algo que va a pasar en el futuro de sus hijos. Ya está pesando hoy sobre la vida de todos.
En el próximo cuarto de siglo, las tasas de mortalidad relacionadas con el calor probablemente se dupliquen en los estados del sureste estadounidense. Pérdidas de cosechas que antes ocurrían una vez en 20 años hoy se están produciendo cinco veces más seguido.
Este es nuestro futuro, aun si todos en el planeta dejamos hoy de golpe de quemar carbón, gas, petróleo, leña o cualquier otra cosa que contenga carbono. El cambio se cuece en CO2 arrojado a la atmósfera hace mucho tiempo.
Este futuro sombrío es vívidamente presentado en un informe publicado el martes por el Proyecto Risky Business, una coalición de empresarios y políticos encabezada por el ex secretario del Tesoro Henry Paulson, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg y el multimillonario inversor Tom Steyer.
Los riesgos planteados por el cambio climático “son mucho más perversos y crueles que los de la crisis financiera”, dijo Paulson el martes en Nueva York. Paulson era secretario del Tesoro cuando estalló la crisis financiera del 2008.
El informe se dirige al empresariado de EE.UU. y usa el tipo de modelo de riesgo que una firma financiera haría para evaluar el impacto probable del calentamiento en una cartera de inversión cuyos “activos” fueran el agro, los inmuebles y la productividad laboral.
Junto con la última evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicada en abril y el nuevo plan del gobierno de Obama para combatir la contaminación de las centrales eléctricas, traza un nuevo cuadro del cambio climático. Y no es un cuadro agradable, ya que perfora las esperanzas de algunos ambientalistas y de políticos sensibilizados de que la humanidad aún pueda evitar la convulsión climática si empieza hoy a sustituir los combustibles fósiles.
Para empezar, a esta altura parece claro que la temperatura del mundo casi seguramente subirá más de dos grados Celsius por encima de la media del siglo XIX, un umbral que los líderes mundiales han prometido en repetidas ocasiones no atravesar y más allá del cual los riesgos relacionados con el clima aumentan todavía más.
Un destacado economista de la energía dijo a The New York Times , hablando de manera anónima para no parecer demasiado pesimista, que sería “extraordinariamente poco probable” que el mundo se mantuviera por debajo del límite de los dos grados. Cada país tendría que descarbonizar al mismo ritmo que Francia durante su renacimiento nuclear en la década de 1980, y mantener ese ritmo por décadas. Después, tendríamos que empezar a sacar CO2 del aire.
En segundo lugar, pese a la mayor conciencia sobre los riesgos derivados del consumo desenfrenado de combustibles fósiles, no hay señales de que estemos por quebrar el hábito. “Estamos girando alrededor de los combustibles fósiles de un modo que hace unos años hubiera parecido inimaginable”, dijo Michael Greenstone, del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Como el informe detalla, el cambio climático en las próximas décadas ya es un hecho. Sea que sigamos emitiendo CO2 al ritmo actual o que de algún modo ajustemos el cinturón, las temperaturas subirán aproximadamente lo mismo.
“Los beneficios económicos de la mitigación no empiezan a notarse hasta mediados de siglo”, dice el informe. En la previsión más pesimista, la de que no hagamos nada para quemar menos combustibles fósiles, la temperatura media global sube 1,8° durante los próximos cinco a 25 años. En la más optimista, sube alrededor de 1,6°.
Lo que podría hacer una reducción de las emisiones de carbono hoy sería ayudar a prevenir daños peores dentro de 50, 75 y 100 años. Para hacer frente a los riesgos más inmediatos, señala Trevor Houser, especialista en energía de Rhodium Group, la firma de modelos económicos que hace los análisis de riesgo para Risky Business, lo mejor que podemos hacer es “invertir en adaptación.” Los dueños de casas del Red Hook neoyorquino probablemente deberían considerar la impermeabilización, ya que inundaciones que acontecían una vez por siglo podrían ocurrirles en los próximos 25 años. Los hospitales del sureste quizás querrían reforzar el personal. El gobierno federal puede considerar lo que sucederá con el presupuesto cuando haya que reconstruir cada ciudad golpeada por un huracán.
En el 2100, hasta US$507.000 millones en propiedades costeras estarán bajo el agua si seguimos emitiendo CO2 al ritmo de las últimas décadas. Los rendimientos de los cultivos del Medio Oeste podrían caer hasta un 70% por el calor extremo. La pregunta, para empresarios y votantes es: ¿Cuánto vale evitar estos costos?