jueves, 27 de marzo de 2014

Los sistemas de defensa de la glándula mamaria y factores que la favorecen


La glándula mamaria de las vacas lecheras se puede considerar como el elemento más importante dentro de las empresas productoras de leche, ya que es dependiendo de los cuidados que se le otorguen esta desarrollara todo su potencial de producción y se evitara la aparición de infecciones intramamarias que la dañen y la consecuencia de esto es la presentación de casos de mastitis en sus diferentes formas, ya sea de manera subclínica, clínica o crónica. Lo cual representa la mayor pérdida de los establos.
Con el avance genético tan grande logrado en las vacas durante el último siglo las producciones de leche se han incrementado enormemente, desde la cuestión natural para generar leche solamente para el becerro hasta las producciones actuales que alcanzan las vacas durante sus picos de producción y que no es extraño observar que se superen niveles de producción en algunos animales por arriba de los 70 litros o más por día.
Con estas producciones y teniendo la manipulación de las ubres para su ordeña ya sea en 2, 3 o 4 veces por día sometidas a rutinas de ordeño que pueden ser deficientes, sumado a situaciones de incomodidad en las instalaciones se puede observar que la glándula mamaria posee un alto grado de resistencia a las nuevas infecciones, se puede ver que algunas empresas lecheras tienen muy bajos índices de mastitis clínica y subclínica en sus hatos a pesar de las grandes producciones.
Esta resistencia se aprecia por las características especiales que tiene la glándula, que es una estructura conformada por tejido suave y delicado, que durante gran parte del día está expuesta al contacto directo con millones de bacterias , que viven en condiciones de grandes poblaciones y con espacios delimitados, produce leche durante las 24 horas del día, es manejada durante las rutinas de ordeño y posee el elemento ideal para la reproducción bacteriana y de microorganismos que la pueden infectar que es la leche.
La glándula mamaria cumple 2 importantes funciones de defensa una es la producción de calostro para transferir inmunidad al becerro y la otra es la de mantener su propia protección.
Calostro
Mediante el calostro se transfiere inmunidad al becerro además de los nutrientes necesarios para la primera etapa de vida. La protección se da mediante la producción de proteínas específicas y proteínas no específicas. En el grupo de las proteínas no específicas se tienen timosina, la proteína alfa 1, lactoferrina, insulina y factores antiestafilococociales, que tienen una función de estimulación y crecimiento de tejidos y le otorgan resistencia a enfermedades infecciosas. En lo que se refiere a las proteínas especificas en este caso las inmunoglobulinas , ejercen una función específica en contra de las bacterias Gram positivas y Gram negativas y neutralizan los agentes virales, estas son producidas en los linfocitos B y son los mediadoras de la respuesta humoral. Sus principales funciones biológicas son:
 • Activación del complemento
 • Aglutinación
 • Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
 • Neutralización
 • Opsonización
 • Protección de mucosas.
La características de un buen calostro es que este provenga de vacas sanas y que la primera secreción tenga los componentes proteicos que le transfieran inmunidad al recién nacido, es por lo tanto de mucha importancia realizar un programa de vaca seca que nos garantice este punto, la medición de la salud al momento del parto es lo que define el éxito o no del programa seco, se recomienda reunir la información del estado de cada ubre en las vacas recién paridas en donde se tenga la presencia de anormalidades en el calostro, presencia de coágulos, cortado, mastitis clínica dentro de los 3-5 días postparto y la valoración del conteo celular somático a partir del quinto día cuando menos el 96% de las vacas no deben de tener ninguno de los puntos tratados anteriormente, si es lo contrario se debe de replantear el método de secado, uso de antibióticos, vacunas y lo que es de actualidad lo referente al uso de inmunomoduladores celulares.
Sistemas de defensa de la glándula mamaria
En lo que respecta específicamente a los sistemas de defensa de la glándula mamaria, esta posee 2 mecanismos uno no inmunológico y el otro inmunológico, en el primero se tienen las defensas anatómicas y solubles y en el segundo la respuesta humoral y la respuesta celular

Aun teniendo la capacidad de protegerse ella misma a la glándula mamaria se le ayuda con todos los elementos que la investigación ha desarrollado en donde se tienen, programas preventivos de vacunación, programa de vaca seca, calibración de equipos de ordeña, uso de desinfectantes, utensilios y rutinas de ordeño con limpieza, esto no sustituye lo que la naturaleza le brinda para defenderse de los microorganismos patógenos causales de mastitis.
Además una vez que la infección se ha establecido la ayuda proviene de elementos como los antimicrobianos, antibióticos, desinflamatorios y terapias de sostén para la resolución lo más rápido posible de mastitis clínica.
MECANISMOS NO INMUNOLOGICOS
Anatómicos o barreras físicas
Esto es lo que se considera la primera línea de defensa de la glándula mamaria, La conformación del pezón que es en forma cónica ofrece poca superficie de exposición a los microorganismos, mientras más largos y con mayor diámetro se expone a mayor tasa de nuevas infecciones, además la suavidad de la piel no permite que los microorganismos se adhieran a esta. El canal del pezón se mantiene cerrado mediante la acción de un musculo elástico que limita la entrada de las bacterias, la queratina presente contiene elementos bacteriostáticos y en la roseta de Furstenberg, en la entrada del canal se tiene la presencia de leucocitos productores y proteínas bactericidas, es de suma importancia el mantener la integridad del canal del pezón y evitar al máximo la presencia de cuarteaduras o heridas en la superficie del pezón, la cual puede ser colonizada por bacterias patógenas.
Las alteraciones que se dan en la punta del pezón (Hiperqueratosis) son consecuencia en muchos de los casos de la acción de las máquinas de ordeño sobre los pezones debido a vacíos de ordeña muy altos o tiempos largos de ordeña. También puede ser causada por un sobreordeño intenso o fallas en el sistema de retiradores automáticos.
Dentro del programa rutinario de control de mastitis se debe de tener la valoración periódica de la condición de la punta del pezón en donde el número de animales con pezones dañados debe de ser mínimo así como la consistencia de la piel de pezón, dependiendo de estas evaluaciones se debe de trabajar en los tiempos de estímulo de las vacas, tranquilidad en la ordeña y uso de productos desinfectantes con emolientes y suavizantes.
Elementos solubles
Esto es considerado como la segunda barrera de defensa de la glándula mamaria son elementos contenidos en la leche con acción sobre las bacterias, se tiene cierto tipo de complemento, lisozima, el sistema Lactoperoxidasa-tiocianato , y la lactoferrina el complemento es una proteína presente en la leche y que es capaz de incrementar la fagocitosis, su concentración es alta en el calostro y en las vacas que presentan infecciones clínicas de mastitis, la lactoferrina es una glicoproteína fijadora de hierro (Fe) producida por los fagocitos y las células epiteliales, al fijar hierro inhibe el crecimiento de bacterias que lo requieren (Estafilococos y bacterias coliformes) está presente en grandes concentraciones en el periodo seco y se reduce durante los picos de lactancia y aumenta nuevamente al final de esta, la lisozima es igualmente una proteína con capacidad bactericida, capaz de lisar los péptidos glucanos de los microorganismos Gram positivos y la membrana externa de los Gram negativos, destruyéndolos. El sistema Lactoperoxidasa-tiocianato junto con el peróxido de hidrogeno son bacteriostáticos contra ambos grupos de bacteria, tienen una acción antimicrobiana al formar hipotiocinato, y realizan un efecto oxidativo sobre las enzimas bacterianas. La formación de estos elementos requiere de elementos en la dieta en forma adecuada en donde los glúcidos tienen una gran influencia.

MECANISMOS INMUNOLOGICOS

Inmunidad mediada por anticuerpos o humoral

La inmunidad adquirida o específica constituye un sistema de defensa que no solo reconoce y destruye a los antígenos invasores sino que también elaboran una memoria del episodio, así que si ocurre nuevamente la presencia de ese antígeno el sistema inmunitario reacciona con mayor prontitud y eficiencia. los anticuerpos o inmunoglobulina (Ig) son proteínas que ejercen funciones inmunológicas diversas, son secretadas por las células plasmáticas y son producidas por los linfocitos B existen cuatro clases de Ig en los bovinos IgG, IgM, IgA, IgE a la ves existen 3 subclases de IgG que son IgG1, IgG2a e IgG2b, estas Ig pueden ser producida por los tejidos locales de la glándula (IgA, IgM)o en un proceso de inflamación migran desde el torrente sanguíneo (IgG1, IgG2) las Ig son agentes opsonizadores , previniendo la adherencia de los microorganismos a los tejidos y por lo tanto la colonización, también son agentes neutralizadores y ejercen acción sobre las toxinas bacterianas y activan la fagocitosis de los macrófagos y neutrófilos.
Las vacunas que se han desarrollado y comercializan algunos laboratorios tienen la finalidad de aumentar la defensa inmune contra un antígeno específico, una vacuna debe de ser capaz de eliminar infecciones crónicas, prevenir nuevas además de reducir la gravedad y frecuencia de los casos clínicos. Se tienen en el mercado la disponibilidad de vacunas contra Staphilococcus aureus y el complejo Coliforme que son los principales microorganismos involucrados en el desarrollo de infecciones intramamarias. Algunos estudios revelan que aumenta la cura natural, reduce las infecciones intramamarias, disminuye el conteo celular somático y baja la gravedad de la presentación, la inmunización con vacunas produce una elevada concentración de Ig1 e Ig2 que sirven de opsoninas para la fagocitosis y neutralización de las toxinas.
Defensa celular
Las células de defensa o células somáticas son células de origen sanguíneo que migran a la glándula mamaria en respuesta a señales antigénicas, para contrarrestar la infección y eliminarla, en vacas no infectadas las células somáticas se encuentran en números que no rebasan las 100,000 por mililitro y durante una infección bacteriana de la glándula estas se incrementan considerablemente en un periodo de 12 a 24 horas siendo los polimorfonucleares el principal componente de este incremento. La principal función de los PMN es la de fagocitosis y destrucción de microorganismos siendo considerados la primera línea de defensa celular, además los PMN además de fagocitar generan agentes oxidantes con capacidad bactericida. En el proceso de fagocitosis los PMN envejecen y pierden capacidad en sus funciones, estos son eliminados en el ordeño frecuente y son reemplazados por células nuevas con este proceso se evita la toxicidad en glándula mamaria por lo que el ordeño frecuente y desplazo de leche ayuda a este proceso. Dentro de los PMN los neutrófilos son los de mayor abundancia y son los que migran más rápido al interior de la glándula, intervienen en los procesos de inflamación y tienen la función de fagocitar y destruir las bacterias, los neutrófilos poseen receptores que reconocen el complemento e inmunoglobulinas , su vida media es de pocas horas, por el contrario los eosinófilos migran a la glándula y permanecen activos durante varios días estos contienen gránulos acidófilos para regular el PH y también regulan la respuesta alérgica tiene las funciones de fagocitar y de actuar en contra de agentes no fagocitables por adherencia y citotoxicidad. Los PMN se complementan con los basófilos que son las células liberadoras de mediadores inflamatorios y tiene factores quimiotácticos para atraer a los neutrófilos y eosinófilos.
Otras células de gran importancia son los macrófagos, es decir monocitos que migran de los capilares al interior de la glándula para iniciar el proceso de inflamación. Fagocitan no solamente a los agentes bacterianos sino también a células envejecidas o muertas como los neutrófilos, intervienen en el sistema de hemostasia y son los encargados de presentar los antígenos bacterianos a los linfocitos T que a su vez activan a los linfocitos B.
Los linfocitos son los encargados de construir y regular la respuesta inmune en donde intervienen los diferentes tipos de ellos:
 • Linfocitos T
 • Linfocitos B
 • Células Natural Killer (NK)
Los linfocitos T son los responsables de la producción de citoquinas y la activación de la respuesta inmune tanto humoral como celular, se asocian a la protección de mucosas y superficies epiteliales a la secreción de interferón y actividades citotóxicas. La principal función de los linfocitos B es la de producir anticuerpos contra los microorganismos invasores, cuentan con receptores de membrana para reconocer antígenos específicos. Las células NK tienen gran actividad citotóxicas sobre células tumorales o infectadas y también inducen apoptosis de células alteradas por medio de la secreción de factor de necrosis tumoral.
El buen funcionamiento de la respuesta celular tiene como consecuencia la detención o eliminación de las infecciones intramamarias , en los estudios recientes sobre elementos inmunomoduladores de las defensas del organismo animal se tienen trabajos de elementos inducibles sobre las células que actúan sobre las diferentes células del sistema inmunitario y sobre los elementos que se tienen de forma natural para el primer grupo actúan sobre las células (Macrófagos, neutrófilos, células NK Linfocitos y células dendríticas) y en el segundo punto tienen acción sobre el complemento, lisozima Lactoperoxidasa y la lactoferrina. Dentro de este grupo es de especial interés la Vitamina E que estimula la inmunidad celular y humoral y lo mismo con el selenio.
Dentro de las moléculas u organismos con capacidad inmunomoduladora se tienen los siguientes: 
 
En la actualidad la investigación y desarrollo de elementos inmunomoduladores es ya una realidad en donde la aplicación de estos productos tiene una actividad específica para cada elemento que comprende el sistema de defensa de la glándula mamaria.

Este trabajo fue presentado en el 13° Congreso Internacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en  Bovinos de la Comarca Lagunera.

AMVEB Laguna
Referencias bibliográficas
1. Blecha, F. (2001). Immunomodulators for prevention and treatment of infectious diseases in food-producing animals. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 17:621-633.
2. Bowden, R.A. (2003). Inmunomodulación e Inmunomoduladores. Quinto Simposio Internacional de Reproducción Animal. IRAC. pp. 177-188.
3. Burvenich, C., Detilleux, J., Paape, M. y Massart–Leen, A. (2000). Physiological and genetic factors that influence the cows resistence to mastitis, especially during early lactation. International Simposium on Immunology of Ruminant Mammary Gland. Stresa, It. 11-14 June 2000, p 9-20.
4. Concha, C. Perspectivas de estimulación de la respuesta inmune de la glándula mamaria bovina. Aprocal. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.
5. Hu, S., Concha, C., Cooray, R. y Holmberg, O. (1995). Ginseng enhanced oxidative and phagocytic activities of polymorphonuclear leucocytes from bovine peripheral blood and stripping milk. Vet. Res. 26(3):155-161.
6. Kehrli, M.E. (2002). Importance of functional mammary gland immunity during times of stress. Proc. Natl. Mastitis Counc. pp. 11-21.
7. Kehrli, M.E. y Harp, J.A. (2001). Immunity in the mammary gland. Vet. Clin. North Am. Food Animal Pract. 17:495-516.
8. Meglia, G.E. y Mata, H.T. (2001). Mecanismos específicos e inespecíficos de defensa, con referencia a la glándula mamaria de los bovinos productores de leche. Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.
9. Sordillo, L.M. y Scott, N.L. (1995). Alternative approaches for the prevention and treatment of mastitis. The Bovine Proceeding. 27: 54–60.
10. Sordillo, L.M., Shafer–Weaver, K. y DeRosa, D. (1997). Immunobiology of the mammary gland. J. Dairy Sci. 80: 1851–1865.
11. Sordillo, L.M., Nickerson, S.C., Akers, R.M. y Oliver, S.P. (1987). Secretion composition during bovine mammary involution and the relationship with mastitis. Int. J. Biochem. 19:1165–1172.
12. Targowski, S.P. y Klucinski, W. (1983). Reduction in mitogenic response of bovine lymphocytes by ketone bodies. Am. J. Vet. Res. 44(5):828-830.
13. Tizard, I. (1996). Veterinary Immunology: an introduction. 5th Edition. W. B. Saunders Company, Philadelphia, USA.
14. Wegmann, T.G., Lin, H., Guilbert, L. y Mosmann, T.R. (1993). Bidirectional citokine interactions in the maternal – fetal relationship: Is successful pregnancy a TH2 phenomenon? Immunol. Today. 14:353–356.
15. Zecconi, A. y Smith, K.L. (2000). IDF International Symposium on Ruminant Mammary Gland Immunity. Page 16. 11–14. Stresa, Italy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.