sábado, 2 de febrero de 2013


El cordero magallánico : identidad local, negocio global

CHILE : Cómo les ha cambiado la cara a los pocos productos agrícolas reconocidos con indicación geográfica o denominación de origen, como el limón de Pica y el pisco.
El cordero magallánico, por sus especiales características, cumple con todos los requisitos que exige el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) para obtener una Indicación Geográfica. De hecho, el trámite para lograrla, actualmente en el Minagri, está próximo a otorgarles a los ganaderos australes la distinción que tanto esperaban para su producto emblemático.
Los productores proclaman que la carne que producen es muy diferente a la de otros lugares de Chile y el mundo. Lo que destacan es que se cría bajo condiciones climáticas extremas, lo que ha permitido que naturalmente se condicione una mejor especie en términos de genética. Además, y como no se encuentran rodeados de pasto ni comida, deben caminar para encontrar su alimento, lo que aumenta su musculatura y disminuye la grasa, lo que redunda en una carne más sabrosa, que destaca por su alto contenido de proteína y una importante presencia de fierro y zinc.
Actualmente se exporta un promedio de 675 mil cabezas por año de cordero magallánico, lo que se espera vea un incremento gracias a esta distinción, además de permitir consolidarlo como un producto de gran nivel. En Asogama, la organización de los productores, aseguran que obtener la indicación geográfica es toda una señal de calidad. “Sirve para resguardar nuestra producción respecto de la de otras regiones; es una garantía”, señala Claudia Ramírez, su gerenta general.
Desde el 2005 y gracias a la incorporación a la Ley 19.039 de propiedad intelectual, en nuestro país se encuentran reguladas la Denominación de Origen (D.O.) y la Indicación Geográfica (I.G). Esto permite asociar el lugar de producción con un producto final, condición que le atribuye ciertas características superiores.
Así como el cordero magallánico espera un repunte gracias a la nueva reputación que está alcanzando, hay otros productos que ya consiguieron el reconocimiento, y así les ha ido:
Primero el limón
En 2010, el limón de Pica se convirtió en el primer producto en obtener I.G., mención que solicitaron para evitar que limones de otras regiones e incluso de Perú se vendieran con ese nombre, lo que evidentemente los beneficiaba.
“Se ha generado una evolución positiva de nuevos mercados selectivos que irá aumentando cuando se posicione la I.G. Se espera una evolución, pero que será marginal y concentrada en mercados selectivos, principalmente en el núcleo de las regiones del centro del país”, explica Jorge Olave, ingeniero agrónomo del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) I.G. Limón de Pica.
En lo que toca a exportaciones, los empresarios agrícolas del oasis de Pica lograron entrar al mercado europeo con muestras de limón de Pica como un producto gourmet.
Realizaron su primera exportación el 28 de diciembre -220 kilos-, a la ciudad española de Valencia. Ellos son grandes productores y exportadores de limones y cítricos en Europa, por lo que durante este mes se concretarán otras dos exportaciones por 300 kilos cada una.
“Acá ya hay una marca bastante fuerte del limón de Pica, que nos permite diferenciarnos de otros limones tanto del resto de Chile, como de Perú. El de Pica es más pequeño, más jugoso y más ácido, que es lo que buscan los compradores de Valencia, explica Ricardo Bonacic, director regional de ProChile Tarapacá.
Lo que ha pasado con este producto corresponde a una estrategia regional de Corfo, ProChile, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Pica, que han apoyado la transformación del producto desde uno común a otro gourmet, que permite resaltar su exclusividad, a través de sus características organolépticas y propiedades químicas anticancerígenas, afirman en ProChile.
Denominación con historia
El pisco es un caso especial, ya que obtuvo la denominación de origen en 1931. Por ley se limitó su elaboración a uvas provenientes exclusivamente de las regiones de Coquimbo y Atacama y determinó los 13 tipos de uva que corresponden a la categoría, asegurando así la calidad de un producto que hoy puede ser vendido como premium en el extranjero.
“La D.O. es el atributo más importante del pisco chileno, porque detrás de éste el consumidor identifica una región de producción con sus características físicas y humanas y, a la vez, una estructura productiva regulada por el Estado que confiere la atribución, y por los productores que están haciendo uso de un patrimonio histórico”, afirma Fernando Herrera, gerente de la Asociación de Productores de Pisco A.G.
El destilado nacional lleva años con esta distinción, pero ha visto concretarse un alza en sus precios desde el último período, especialmente luego de los programas de promoción de Pisco Chile como marca. Así, en 2010 se exportaron US$ 1.677,8 millones; durante 2011, US$ 1.715,2 millones y US$ 2.896,6 millones el 2012.
A pesar de que el proceso es lento, diferentes comisiones y programas han intervenido para fomentar el consumo.
Lo que se dice en países como Francia, España, Italia, Alemania, firmes defensores de las indicaciones geográficas, “es que un producto definido por su origen, puede venderse, mínimo, 20% por sobre otro similar que no lo sea”, afirma Herrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.