martes, 31 de diciembre de 2013

Partió la primera exportación de trigo


El viernes salió del puerto un barco con una carga exigua de 26 mil toneladas del cereal. Tuvo como destino Brasil. Las cifras de la exportación para la nueva campaña.
El pasado viernes se concretó la primera venta al exterior de trigo de la campaña 2013/14. Se trató de un embarque de apenas 26 mil toneladas con destino a Brasil, el principal comprador histórico de este cereal.
Así, se revirtió el pronóstico que auguraba un mes final del año sin exportaciones de trigo. La última vez que esto había ocurrido fue en 1988.
Según comentaron fuentes del circuito comercial, no hay datos aún de la llegada de nuevos buques. No obstante, luego de que el Ministerio de Agricultura anunciara una estimación de cosecha para la nueva campaña de 9,5 millones de toneladas, estiman que se agilizarán los permisos y comenzarán a llegar los barcos para cargar trigo, informó El Cronista Comercial.
La cartera agropecuaria confirmó el viernes el nuevo monto pronosticado de producción del cereal. Se trata de una previsión un 5,8% mayor a la de noviembre, cuando se difundieron datos que versaban los 8,5 millones de toneladas. Asimismo, la estimación de 9,5 M/ton para el 2013/14 se encuentra un 10% por encima de lo que dejó la campaña anterior, con sólo 8,2 M/ton producidas. Esta escasez llevó a que se alcanzaran récords históricos en los precios del trigo en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), con cotizaciones de u$s780 la tonelada, al tiempo que elevó de manera exponencial los valores de productos en góndola como el pan -con un aumento registrado este año cercano al 70%-, los fideos, las galletitas y otros subproductos.
Los comerciantes esperan que los nuevos funcionarios a cargo de la Secretaría de Comercio Interior no repitan la situación vivida este año. A fines de 2012, el por entonces titular de esa secretaría, Guillermo Moreno, permitió el embarque de sólo 3 millones de toneladas, volumen que luego extendió a 5 millones. Sin embargo, y a pesar de que la exportación pagó retenciones y obtuvo permisos por 1,5 M/ton por encima de los 3 M/ton iniciales, lo cierto fue que debió volcar esa cantidad al mercado interno, debido a la escasez del producto y a la escalada de los precios.
Ese remanente que ya pagó retenciones deberá embarcarse cuanto antes, ya que los permisos con los que cuenta caducarán el próximo 15 de abril.
Para los analistas, la exportación triguera de este ciclo apenas superará los 2 M/ton. Las cifras estimadas por el MinAgri son similares: 2,10 M/ton, un millón menos que en el ciclo anterior. A la molienda se destinarán 6,2 M/ton, y a semillas y otros usos, 400 mil toneladas más. Así, se partirá de un stock inicial de apenas 500 mil toneladas, en tanto que el de final de campaña será apenas superior, de 800 mil toneladas.

Agro: Ojalá se pudiera borrar lo que sucedió en 2013


Un país de potencial agrícola increíble, sometido a la destrucción por sus propios gobernantes: así es la Argentina K. Enorme incompetencia de los líderes ladriprogresistas para lograr que el ‘viento de cola’ fuese más que una coyuntura fugaz. La autora, ingeniera agrónoma y periodista, explicó que no ocurrió sólo en 2013 sino que en los 10 años anteriores también…
Si en distintos aspectos de la vida del país pueden ser discutibles los avances, o supuestos logros, de la Administración Kirchner, en el sector agroindustrial y, más aún, en la producción agropecuaria, no hay espacio para la duda: el retroceso y la pérdida de oportunidades son obvias.
 
Lamentablemente se trató de un década perdida, no solo para los productores que desaparecieron (se estima que entre 60.000 y 80.000), sino para el país en conjunto que, entre otras cosas, pasó de ser un productor expectante de alimentos a nivel mundial a un proveedor poco confiable en casi todos los rubros.
 
La gravedad de lo que ocurrió y la magnitud de la pérdida de estos 10 años se reflejan, especialmente, en el aprovechamiento de la particular y extraordinaria coyuntura internacional que hicieron, entre otros, todos los países vecinos y socios del Mercosur que consolidaron sus producciones agropecuarias en el mismo lapso en el que la Argentina iba perdiendo terreno. 
 
Pero lo más elocuente (por no decir doloroso), es el hecho de que en este período, el principal competidor “amistoso” de la Argentina, Brasil, pasó de ser un cliente privilegiado a transformarse en el segundo mayor exportador mundial de alimentos, algo impensado (por la Argentina) hace 1-2 décadas atrás.
 
Es cierto que en estos 10 años el campo y sus industrias siguieron siendo el principal motor de la economía local, y la más importante fuente de divisas que aún tiene el país, pero esto fue el mérito de los geométricos avances tecnológicos que se fueron sucediendo, al tiempo que los precios internacionales de los alimentos escalaban a niveles extraordinarios, del 2004 en adelante.
 
Nadie dice que si en la actualidad hubiera los rindes y la técnica de principios de siglo (hablamos del 2.000, por supuesto), y los precios internacionales fueran los de entonces, los ingresos de la Argentina serían, probablemente, la mitad de los actuales.
 
Pero eso no ocurrió porque, China e India mediante, y sus espectaculares crecimientos económicos, impusieron a la demanda de alimentos un aumento exponencial. De ahí los precios extraordinarios de los productos agropecuarios. La vuelta al “food power”.
 
Como si fuera poco, el respaldo que dieron algunos países a la producción de biocombustibles estratégicos a la hora de sustituir energías fósiles fue el broche de oro para que, especialmente las cotizaciones de los granos volaran hace 4/5 años atrás, arrastrando tras de si también a los lácteos y las carnes.
 
Todo esto permitió que la Argentina mantuviera la fantasía del crecimiento. Y, como se mantenía el volumen de ingreso de dólares (por los mayores precios internacionales), no se notaba, ni se quería ver, la caída en los volúmenes.
 
Así, el relato continuó. Se sostuvo por algunos años hasta que fue demasiado tarde.
 
Hoy los precios internacionales, si bien aún son sostenidos, ya perdieron 20%/30% respecto a sus picos de hace un par de años; los costos internos crecieron geométricamente hasta en dólares; los volúmenes de producción de alimentos argentinos se estancaron en el mejor de los casos (leche, soja, etc.), o se cayeron a niveles inéditos (carne, trigo, etc.); y el sueño del “supermercado del mundo” terminó diluido, aunque alguno de los nuevos funcionarios insista en querer rescatar más diagnósticos (como el Plan Estratégico Agropecuario –PEA–) que no conducen a ningún lado, antes que ponerse a solucionar, al menos, alguno de los múltiples problemas que aquejan a la producción desde hace años, y limitan.
 
La Argentina se achicó y nadie se hace cargo de lo que pasó.
 
Tampoco se hacen las cuentas sobre las pérdidas acumuladas y, mucho menos, se habla de que hoy la Argentina agropecuaria tendría que estar produciendo, por lo menos, 25%/30% más de lo que está logrando, y que también esa es riqueza que deja de derramarse (como le gusta decir a algunos funcionarios) sobre el resto de la economía, sin que nadie se de por aludido.
 
Pero peor aún, pocos o ninguno parece haber caído en la cuenta del fuerte y creciente endeudamiento en el que se está sumiendo el sector desde, al menos, las 2/3 últimas campañas, y que en algún momento habrá que blanquear, igual que la creciente cantidades de capitales que harán falta para actualizar la infraestructura y las obras públicas que se adeudan desde la década del ´90, tal vez, el último momento en el que se encararon algunas obras estratégicas como autopistas, caminos, puentes, hidrovía y hasta algún dique.
 
De ahí, que la con la cuenta lineal sobre la década perdida no alcance, al menos para el campo, ya que su endeudamiento y atraso de 10 años representa una cifra sensiblemente mayor a la que muchos se animan a imaginar, pero que en algún momento habrá que hacerse cargo para que el sector pueda, finalmente, materializar el potencial real que tiene.

¿Cómo ocurre y se evita la mortalidad neonatal en lechones?


¿Cuáles son las causas y los factores que inciden en la mortalidad neonatal en el ganado porcino? El porcinocultor debe conocer todos aquellos aspectos relacionados con la mortalidad neonatal, para poder manipular y atender a los lechones en las mejores condiciones, por eso conocer la respuesta a la pregunta planteada en una necesidad en los [...]
¿Cuáles son las causas y los factores que inciden en la mortalidad neonatal en el ganado porcino? El porcinocultor debe conocer todos aquellos aspectos relacionados con la mortalidad neonatal, para poder manipular y atender a los lechones en las mejores condiciones, por eso conocer la respuesta a la pregunta planteada en una necesidad en los productores porcinos.
La publicación Razas Porcinas publicó un artículo en el que intenta dar respuesta a esa interrogante. Con ese fin afirma que “la mortalidad perinatal es una causa mayor de ineficacia en la producción porcina, con una alta incidencia en los rendimientos finales”, pero a pesar de ello son pocos los productores que prestan la atención para evitar una alta incidencia, acostumbrándose la mayoría de ellos a unos determinados porcentajes, entendiéndolos como normales. Pero cuando esos productores comparan sus resultados con otras explotaciones adquieren conciencia del problema que sufren.
¿QUÉ ES LA MORTALIDAD NEONATAL?
El artículo Razas Porcinas explica que cuando se refiere a mortalidad neonatal “nos referimos a la que acontece en la primera semana de vida del lechón y dejaremos para otros artículos la que se produce a lo largo de la lactación o durante el destete. Durante esa primera semana post-parto va a acontecer el 90 % de las bajas”.
En el artículo tampoco se hace referencia a los lechones que han nacido sin vida, en los cuales debe distinguirse entre los lechones muertos antes del inicio del parto y los muertos durante el proceso del parto, siendo la causa más frecuente, en este último caso, la asfixia.
¿POR QUÉ SE DA LA MORTALIDAD NEONATAL EN CERDOS?
“La especie porcina se caracteriza por presentar un porcentaje de mortalidad neonatal muy elevado en comparación con otras especies como la vacuna , ovina o equina, constituyendo aproximadamente del 10 al 15 % de los lechones nacidos vivos y eso, a pesar de contar la porcinocultura con una de las más modernas tecnologías en producción animal”.
Ese alto índice se debe “a la propia naturaleza del lechón” que al momento de nacer lo hace “con deficiencias fisiológicas muy marcadas, lo que le va a dificultar su adaptación al nuevo medio en las primeras 24-72 horas de vida”.
Entre esas deficiencias se destaca el bajo peso al nacimiento en relación a su peso adulto; además nace sin una capa protectora de pelo y con una cubierta de grasa subcutánea muy fina, sin apenas reservas energéticas corporales, para poderlas movilizar en las primeras horas, y si a ello unimos el hecho de presentar una mayor superficie corporal relativa con respecto a su estado adulto, todo ello provoca un bajo aislamiento del lechón respecto a la temperatura ambiente, explica Razas Porcinas.
Esa situación de vulnerabilidad frente a la temperatura ambiente se agudiza porque el animal no cuenta con un sistema de termorregulación maduro en el momento del nacimiento.
La combinación de esos factores ocasiona un importante número de bajas por pérdidas de calor o enfriamiento y por hipoglucemia.
FACTORES A TENER EN CUENTA.
Si el productor de cerdos desea llevar a cabo un adecuado u óptimo manejo debe prestar atención al de que en la supervivencia del lechón “inciden de manera importante una serie de factores dependientes del lechón mismo, de la cerda y del medio ambiente”.
Factores ligados al lechón: peso al nacimiento, nivel imnunitario, comportamiento et-epimelético y tipo genético.
Factores ligados a la cerda: número de parto, peso de la cerda, comportamiento maternal, producción lechera y tamaño de la camada.
Factores ligados al medio ambiente y sistemas de producción: instalaciones y manejo de los animales, alimentación, temperatura ambiente, etc.
Razas Porcinas aclara que en la bibliografía consultada “existen importantes diferencias respecto al porcentaje de mortalidad de cada una de las causas citadas por los diferentes autores como responsables”, por lo cual existe una gran variabilidad entre las granjas, influyendo notablemente el régimen de manejo.
CAUSAS DE LA MORTALIDAD NEONATAL.
Haciendo a un lado las causas muertes neonatales por anomalías genéticas o malformaciones, el resto de las causas responsables de la mortalidad del lechón es susceptible de ser disminuida su influencia con una mejora en las técnicas de manejo del ganado.
Entre estas últimas causas es importante señalar: “aplastamiento, hipotermia o enfriamiento, hipoglucemia, canibalismo, infecciones y otras”, puntualiza el artículo citado.
Aplastamiento. Al respecto puntualiza: “Una de las principales causas de mortalidad neonatal es el aplastamiento de los lechones por parte de la cerda (30-45 % de las bajas), estando su origen en la mayoría de las ocasiones en un mal diseño de las instalaciones, más concretamente de la jaula de partos. De tal manera que con un correcto diseño (empleando camisas de parto, por ejemplo) se puede disminuir su incidencia. El diseño de la jaula tendría que obligar a la cerda a bajar lentamente y no debería limitar nunca el acceso a las mamas por parte de los lechones. Aún así, el porcentaje de muertes por aplastamiento es importante en muchas explotaciones. Junto al mal diseño de las jaulas de parto existen otros factores que contribuyen a aumentar el aplastamiento como son: el peso elevado de la cerda, los suelos resbaladizos e inadecuados y las situaciones de estrés. Así como cualquier causa que ocasione intranquilidad en la cerda: falta de agua, excesivo tamaño de la camada, o presencia de alguna enfermedad, como por ejemplo MMA”.
“La mayor incidencia por aplastamiento se ha observado en las primeras 12-24 horas post-parto, debido a que el lechón en las primeras horas de vida prefiere descansar cerca de la madre, buscando el alimento o el calor. De ahí que una mayor vigilancia y atención en los momentos posteriores al parto, y hasta que se establezca el ciclo de amamantamiento y veamos un comportamiento normal de los lechones, reducirá las bajas por aplastamiento; así como también, el suministro de calefacción a los lados de la cerda. Por tanto, existe la necesidad de incrementar la mano de obra en los alrededores del parto, siendo muy necesaria la presencia de operarios durante la noche ya que es cuando mayor porcentaje de partos se produce”.
“La mayoría de los aplastamientos recaen sobre lechones débiles, con pocos reflejos y con movimientos lentos, lo que les provoca una reacción tardía ante los movimientos de la cerda cuando se tumba”.
“Por otra parte, se ha observado que el aplastamiento es más elevado en cerdas multíparas que en primíparas, seguramente porque éstas últimas tienen un menor peso corporal. Así como también en cerdas nerviosas y con lesiones a nivel de los aplomos, lo que les provoca un enorme grado de ansiedad y hace que no paren de moverse, poniendo de manifiesto que el tipo de suelo no le resulta en absoluto cómodo. En nuestra opinión un suelo cómodo, poco resbaladizo y que contenga algún material para hozar mejora el descanso de la cerda en las primeras 12-24 horas post-parto, evitando movimientos bruscos que pudieran aplastar a los lechones”.
Pero ¿por qué las cerdas no se levantan cuando aplastan a sus lechones? La respuesta a esa pregunta es que tal vez “confunden el chillido de sus propios lechones con los de otros situados en parideras vecinas o será porque al estar conviviendo las cerdas muy cerca unas de otras y al estar escuchando continuamente los chillidos de los lechones ya se han acostumbrado a ese sonido y, por lo tanto, se manifiestan insensibles a los gritos de sus propios lechones”.
Hipotermia o enfriamiento. Al nacer el lechón experimenta un cambio en la temperatura externa, pasando de los 39º C del útero materno a los 20º C de temperatura ambiente de la sala de maternidad.
En el momento de nacer el animal presenta un intervalo de neutralidad térmica muy estrecho, con una temperatura crítica inferior muy alta entorno a los 32º-35º C.” Ante cualquier bajada de la temperatura ambiente de esos valores, los animales responden consumiendo las escasas reservas energéticas que poseen (grasa, glucosa y glucógeno) pero muestran una cierta dificultad metabólica para atender dicha demanda”, explica el artículo de Razas Porcinas.
Para sobrevivir a esa nueva situación “necesitan ingerir rápidamente el calostro que les aporta la energía necesaria (un lechón mama 15 veces en las primeras 12 horas de vida, ingiriendo unos 200 g de calostro). Si la temperatura ambiente descendiera a los 22º C un lechón en ayunas apenas podría sobrevivir unas horas”.
Los dos primeros días de vida del lechón “son de máxima importancia para la ontogenia de la termorregulación, ya que el fracaso de adaptación post-natal aumenta la mortalidad perinatal”.
Hipoglucemia. “De la ingesta de alimentos en las primeras horas de vida depende la tasa de supervivencia de los recién nacidos, lo cual se agudiza aún más en las especie porcina dada las características fisiológicas y anatómicas con las que nace el lechón”
Como fue dicho los lechones nacen con muy pocas reservas energéticas (grasa, glucosa y glucógeno), por eso deben ingerir rápidamente el calostro materno que aporta gran cantidad de energía debido a su alto contenido en grasa. Si ello no sucede “los lechones se ven avocados a una hipoglucemia, seguido de un coma y posterior muerte”. O sea que “es necesario mantener una alta tasa metabólica lo cual depende tanto del estatus fisiológico como metabólico y de la disponibilidad de substratos metabólicos, lo que implica la importancia de la ingesta temprana de una adecuada cantidad de calostro”, afirma la revista especializada en cerdos.
“Una vez que se ha establecido el vínculo materno-filial y el posterior ciclo de amamantamiento, la mayor o menor ingesta de leche por parte del lechón depende de la producción lechera de la cerda”, añade. Pero la producción láctea depende de una serie de factores intrínsecos al animal como son: raza, genotipo, edad y/o número de partos, número de mamas funcionales, tamaño de la camada y estado sanitario de la mama (síndrome Metritis-Mamitis-Agalaxia); y por otra parte depende de factores extrínsecos como la alimentación, la época del año, el régimen de manejo, etc.
Debe tenerse en cuenta que no solo importa la alimentación de la cerda durante el periodo de lactación sino también en el último tercio de la gestación, ya que de esta manera se mejora la producción lechera.
En otro orden de cosas, la síntesis de leche depende del nivel de prolactina lo cual está en relación a la duración del fotoperiodo durante la lactación. “Se ha observado que las cerdas sometidas a fotoperiodo largos durante la lactación presentan un porcentaje de mortalidad más bajo, destetando un lechón más por camada”.
Malformaciones o alteraciones genéticas. “Una serie de malformaciones genéticas que suelen provocar en la mayoría de los casos la mortalidad total de los lechones individuales que presentan estas lesiones y que no suelen afectar a camadas completas. Porcentajes muy elevados de malformaciones congénitas nos deben hacer sospechar de una elevada consanguinidad o de ciertas alteraciones genéticas en un macho reproductor en concreto”, advierte.
Una de las malformaciones más comunes es el “Síndrome de abducción de las patas” o “Splay-leg”, una patología de incidencia variable en las explotaciones porcinas intensivas, pero cuya presencia puede provocar una elevada mortalidad ya que entre un 50 y un 80 % de los lechones con esta patología no consiguen sobrevivir. Los síntomas se ven agravados en aquellas granjas con suelos lisos y resbaladizos, en los que el lechón tiene dificultades para ponerse de pie.
Otras malformaciones al momento del nacimiento son la atresia de ano, la ectopia cordis, la espina bífida, el paladar hundido, la hipoplasia renal o la hidrocefalia.
Infecciones. La importancia de las infecciones depende de las características de los microorganismos (título mínimo infectante, contagiosidad, patogenicidad y virulencia) y de las circunstancias que favorecen su presencia y supervivencia.
Los principales procesos infecciosos mencionados por Razas Porcinas son: enteretis, artritis-poliartritis, neumonías y septicemia.
La enteritis es provocada por E.coli enterotoxígeno, más frecuentes en cerdas primíparas con camadas numerosas y con una mala higiene. Se pueden desarrollar medidas profilácticas mediante la vacunación.
Artritis-poliartritis: la causa de esta patología suele ser la mala higiene de los instrumentos utilizados para el corte de las colas y los colmillos y las jeringas utilizadas. El cordón umbilical también puede actuar como puerta de entrada de microorganismos patógenos.
Neumonías, suelen estar provocadas por una menor ingesta de calostro, unido a situación de estrés como las corrientes de aire superiores a 0,5 m/s. Los agentes microbianos más frecuentes son: Streptococcus spp, Bordetella bronchiseptica y Pasteurella spp.
Septicemia: su mayor incidencia se detecta en las primeras 48 horas, siendo los agentes responsables: Actinobacillus suis, Streptococcus spp y E. coli.
Canibalismo. Se da en las cerdas que antes de parto se muestra intranquila e irritable. Estos animales “tiene grandes probabilidades de morder a su camada, bien nada más concluir el parto o cuando los lechones intenten mamar y emiten los primeros sonidos, matándolos o lesionándolos. Muchas veces también se muestra agresiva hacia el hombre, en especial cuando se les intenta arrebatar a las crías. En aquellas cerdas sobre las que tengamos sospechas que pueden desarrollar este tipo de comportamiento es conveniente retirarles las crías nada más nacer así como las secundinas, ya que la ingestión de éstas fomenta el canibalismo hacia los lechones”, se advierte.
“El canibalismo es más frecuente en primíparas, las cuales reaccionan con miedo ante el primer lechón, comportamiento similar al que tienen con el ganadero”.

Aca cuestiona “acuerdo salarial” dispuesto por el gobierno uruguayo


El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz calificó como “arbitrario” el laudo que dispuso el gobierno para el sector y además denunció amenazas del “Poder Ejecutivo”. Dijo Ernesto Stirling que éste año el incremento será del 20%, el siguiente aumentará nuevamente y culminará la pauta salarial exigida por el Ejecutivo con un aumento [...]
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz calificó como “arbitrario” el laudo que dispuso el gobierno para el sector y además denunció amenazas del “Poder Ejecutivo”.
Dijo Ernesto Stirling que éste año el incremento será del 20%, el siguiente aumentará nuevamente y culminará la pauta salarial exigida por el Ejecutivo con un aumento del 73 % en el 2016.
Por esa razón el presidente de la gremial arrocera aseguró que las pautas de incremento presentadas por el gobierno en el Consejo de Salarios “están lejísimo de cualquier cosa”, ya que superan el salario mínimo nacional y los parámetros utilizados en otros sectores laborales.
Recordemos que el sector arroz está incluido en un subgrupo de negociación salarial denominado “Ganadería, agricultura y afines” que está conformado por forestación, horticultura y arroz.
El Poder Ejecutivo permitió las negociaciones entre granjeros y forestales pero no habilitó a los arroceros la negociación personalizada entre las partes, porque así se lo solicitaron al gobierno los trabajadores, explicó el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz.
Dijo Ernesto Stirling que a los empresarios les llamó la atención ésta actitud porque con anterioridad el sector acordaba las pautas directamente entre las partes, siendo generalmente los primeros que alcanzaban el acuerdo.
El presidente de la gremial arrocera denunció que la negociación del subsector terminó con el diálogo cortado luego de que fueron amenazados por el Poder Ejecutivo de que se les aplicaría un incremento superior si los empresarios no aceptaban lo propuesto por el gobierno.

CFK: “Máximo se enoja muchísimo cuando se corta la luz”

En un discurso de septiembre la Presidenta habló de su hijo y la falta de electricidad. Mirá el video.
Ante su silencio, bueno sería saber qué piensa la Presidenta sobre los cortes de energía que golpean a decena de miles de personas, principalmente en Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Y mientras la palabra deCristina Kirchner brilla por su ausencia,el archivo da algunas pistas de su mirada sobre el tema. Bah, más que su mirada, algunas delicias de la vida personal y familiar.
El periodista Federico Aikawa publicó en un su blog un fragmento de un discurso presidencial. En septiembre -mucho antes de la ola de calor-, la mandataria reconocía una de las cosas que más le incomodan a su hijo:“Máximo se enoja muchísimo cuando se corta la luz”. 

Tres millones de has. en China muy contaminadas para sembrar


Alrededor de 3,3 millones de hectáreas de tierras en China están demasiado contaminadas para cultivar la tierra, dijo un funcionario del gobierno el lunes, poniendo de relieve el riesgo que enfrenta la agricultura tras tres siguientes décadas de rápido crecimiento industrial. China ha estado bajo presión para mejorar su medio ambiente urbano luego de una [...]
Alrededor de 3,3 millones de hectáreas de tierras en China están demasiado contaminadas para cultivar la tierra, dijo un funcionario del gobierno el lunes, poniendo de relieve el riesgo que enfrenta la agricultura tras tres siguientes décadas de rápido crecimiento industrial.
China ha estado bajo presión para mejorar su medio ambiente urbano luego de una ola de temores en torno a los niveles de contaminación.
Pero la limpieza de las zonas rurales podría ser un desafío aún más grande a medida que el gobierno trata de revertir el daño causado por años de una gigantesca expansión urbana e industrial y asegurar el suministro de alimentos para una población creciente.
Wang Shiyuan, el vice- ministro de tierra y recursos, en conferencia de prensa contó que China está decidida a rectificar el problema, habiéndose comprometido a destinar “decenas de miles de millones de yuanes” para proyectos piloto destinados a la rehabilitación de suelos contaminados y aguas subterráneas.
La superficie de tierra contaminada en China es aproximadamente del mismo tamaño que Bélgica. Wang dijo que no se permitirá más siembra en estas zonas ya que el gobierno busca evitar que metales tóxicos ingresen en la cadena alimentaria.
“En el pasado hubo noticias indicando acerca de arroz contaminado con cadmio. Este tipo de problemas ya ha sido estrictamente prohibido”, sostuvo.
Este año los inspectores encontraron niveles peligrosos de cadmio en el arroz que se vende en la ciudad sureña de Guangzhou. El cereal se cultiva en Henan, una importante región productora de metales pesados.
La determinación de China para exprimir la mayor cantidad de alimentos y recursos como sea posible de sus tierras ha llevado a miles de granjas a encontrarse muy próximas a plantas químicas, minas y otras industrias pesadas, aumentando los riesgos de contaminación.
Dado que la seguridad alimentaria sigue siendo la preocupación más apremiante, China está decidida a asegurar que por lo menos 120 millones de hectáreas de tierra estén reservadas para la agricultura, una política conocida como la “línea roja”. La rehabilitación de tierras contaminadas es parte de esa política.
Una encuesta del gobierno reveló rastros de metales tóxicos que se remontan por lo menos a un siglo, así como pesticidas prohibidos en la década de 1980. Algunos investigadores afirman que hasta un 70% de la tierra de China podría tener problemas.

¿Ganó el club de devaluadores?: el dólar subió 32% en el año y el Gobierno no pudo evitar un blue a $10

Las devaluaciones no existen, pero que las hay las hay. En varias oportunidades la Presidenta dejó en claro que la divisa no iba a sufrir una fuerte corrección. Pero lo cierto es que sólo este año aumentó más que en los diez previos. ¿Alcanza? Proyecciones 2014
“Los que quieren ganar plata a costa de la devaluación y del pueblo, van a tener que esperar a otro gobierno“, decía Cristina a mediados de 2013. 
Meses antes, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pronosticaba: “No es descabelladopensar que el dólar pueda cerrar 2013 cerca de los $6″. 
Si bien en su momento esta cifra parecía exagerada, lo cierto es que la cotización de la divisa estadounidense fijada por el Banco Central cerró en diciembre a $6,53.
Un precio todavía más elevado, incluso, que el estipulado por el equipo económico al establecer el Presupuesto 2013, en el que se daba cuenta de un valor promedio de $5,10.
En resumen, el dólar oficial avanzó más del 32% en los últimos 12 meses. Una tasa de devaluación que marcó un alza para el billete verde superior a la de la última década. En efecto:
• Desde enero de 2003 hasta comienzos de 2013 pasó de $3,36 a $4,92 ($1,56)
• Sólo este año subió desde los $4,92 hasta los $6,53 ($1,61).
En tanto, el dólar blue cotizó en la última jornada de diciembre en los $10, por lo que subió en el año un 47%, unos tres puntos porcentuales por sobre el alza registrada en 2012.
Esto, pese a la presión que ejerció el Gobierno para frenar su escalada e intentar achicar la brecha cambiariacon el billete oficial, que en la actualidad se sitúa en torno al 53%.
Una de las intenciones que tuvo el Ejecutivo al acelerar la devaluación fue la de disminuir la distancia que separa el precio de la divisa fijada por el BCRA respecto al dólar marginal, que llegó a tocar el 100% en mayo, cuando cotizó a $10,45.
Cabe destacar que el valor del informal tiene su propia dinámica, en base a las expectativas del mercado que considera -entre otros factores- las medidas tomadas por las autoridades, como por ejemplo la profundización del cepo cambiario y las consecuencias del nuevo recargo del 35% sobre las compras con tarjetas en el exterior y paquetes turísticos.
Ante cada anuncio del Gobierno para controlar y frenar la salida de dólares, el blue suele pegar un salto en su cotización.
Por lo pronto, el llamado “dólar turista” (oficial más 35%) cerró el 2013 a $8,81, lo que marca una distancia del 13,5% respecto del valor del paralelo.
Asimismo, la plaza cambiaria toma como referencia a otro indicador clave que es el precio teórico, de “cobertura” o de convertibilidad, que surge de dividir las reservas por el total de pesos en circulación.
Este indicador arroja una cifra de casi $12, según los últimos datos de la entidad monetaria. En buen romance, un82% más caro que el precio al que cerró el billete oficial en 2013.
Acelerador a fondo
Tal como diera cuenta iProfesional, el cambio de estrategia oficial de acelerar la tasa devaluatoria también tieneotro objetivo, que si bien comenzó a esbozarse a partir de julio de este año, se profundizó con las últimas correcciones.
Es el de mantenerse en carrera cambiaria frente al resto de las monedas de la región. En particular con el real de Brasil, a efectos de no perder competitividad.
En tal sentido, el peso argentino terminaría el año ocupando el segundo lugar en cuanto a devaluación nominal (32%) superado sólo por el bolívar de Venezuela (46%).
Sin embargo, la situación es bien distinta si se consideran las devaluaciones reales (es decir, contemplando la inflación).
Es que como la Argentina tiene un elevado índice, el alza del dólar -para que el peso argentino gane competitividad- termina licuándose.
En efecto, si se toman en cuenta los niveles de inflación de cada país se observa que -pese a la mayor tasa devaluatoria impuesta por el Banco Central argentino- la moneda local quedó nuevamente rezagada con respecto a la mayoría de las divisas, en particular con el real brasileño y el peso chileno.
Al respecto, Argentina devaluó 32% en términos nominales pero el efecto “real” ha sido apenas del 3,9%, por la alta inflación.
Brasil, en cambio, hizo subir al dólar nominalmente la mitad (15,3%), pero logró mejorar la competitividad de su moneda en algo más del doble (9%).
El foco en 2014
En líneas generales, los departamentos de análisis económico de los grandes bancos internacionales coinciden en pronosticar un dólar que se ubicará entre los $8,50 y los $9,00 para 2014.
Estas cifras llevan implícitas una tasa devaluatoria de entre el 35% y el 45% (ver cuadro).
Cabe destacar que el último informe de la prestigiosa consultora internacional LatinFocus se hizo a mediados de noviembre y cada entidad partió de un tipo de cambio proyectado distinto para finales de diciembre.
El pronóstico más alcista lo efectuó el banco JP Morgan, ya que sus analistas estiman que por la devaluación el tipo de cambio oficial se ubicará en los $9,20 para fines de 2014.
Si se comparan las estimaciones de los economistas locales con las de compañías internacionales, es evidente que estas últimas tienen un diagnóstico de mayor repunte, ya que los primeros fijan un techo para la devaluación del orden del 40% (ver cuadro).
Como se desprende del cuadro, los precios para fin de 2014 se establecen en un rango que va desde los $8 a los 8,70.
En el caso del estudio que dirige Orlando Ferreres, su director, Fausto Spotorno, hace referencia a un tipo de cambio de $8,57 y a una tasa devaluatoria cercana al 40% anual.
“Preveíamos que se iba a comenzar a depreciar con más fuerza a partir de enero o febrero, cuando muchos argentinos están de vacaciones. Pero se adelantaron los tiempos con el cambio de mando en el Banco Central”, afirmaba días atrás el analista a este medio.
El gran interrogante a partir de ahora es hasta qué punto se podrá sostener la aceleración de la tasa devaluatoria sin que ello genere un efecto contagio en la inflación y, finalmente, termine por neutralizar aun más la competitividad que se busca recuperar.
“Anticipábamos que el Gobierno, pasadas las elecciones, iba a acelerar el ritmo. Pero también creemos que de no moderar la tasa en los próximos meses, el alza del dólar oficial tendrá impacto en la inflación”, remarca el analista Camilo Tiscornia.
Existe consenso entre los economistas consultados por iProfesional de que en 2014 la suba de precios pegará un nuevo envión y que, lejos de bajar del 25%, incluso trepará unos puntos más.
“Estimamos que estará más cerca del 30% porque se estará devaluando más rápido y por el impacto de algúnajuste tarifario, además del aplicado al transporte automotor. Quizás se produzca a partir de enero, que es un mes tradicional para ello”, afirma el analista Gastón Rossi, de LCG.
Desde el estudio de Orlando Ferreres coinciden: “Si todo sigue así, la inflación puede ´raspar´ el 30% en 2014 con crecimiento bajo de la actividad económica”.
La gran batalla del blue
Desde el punto de vista del Gobierno, habrá un criterio claro para juzgar si el nuevo recargo de 35% al “dólar turista” resultará exitoso. Y es la medida en que contribuya a que la caída de reservas por la ventanilla del turismo pierda intensidad.
Y hay un factor clave para que esto ocurra -o para que se repita el fracaso de las dos veces anteriores- que estará dado por el comportamiento del dólar blue.
En definitiva, lo que mueve a los argentinos a pasar sus vacaciones fuera del país es la sensación de que el Gobierno les “subsidia” parte de su estadía.
Al pagar el pasaje y sus gastos con tarjeta al tipo de cambio oficial más el recargo del 35%, la cuenta es fácil de hacer, y todos la efectúan de manera intuitiva: mientras su costo siga siendo bastante menor al del blue, los argentinos seguirán sintiendo que hay incentivos para viajar.
En los últimos meses, allá por noviembre, un dólar de $6 más el recargo de 20% llevaba al “dólar turista” a $7,20, contra un paralelo que rondaba los $10.
De manera que, para que esta percepción varíe en el sentido que el Gobierno espera, la diferencia entre el“nuevo dólar turista” y el billete informal tiene que desaparecer o hacerse muy pequeña.
Pero ello sólo se logrará si puede mantener al blue bajo control.
Si en enero éste llegase a escalar, por ejemplo, hasta los $12, entonces el efecto del 35% volverá a ser neutro y el Gobierno habrá fracasado.
Es la gran batalla que está disputando el nuevo equipo económico. Y, por cierto, no es una pelea sin costo: implica la venta de bonos dolarizados de Anses -a veces a precios inferiores a los de mercado- con el objetivo de reducir el precio de referencia del dólar de “conta con liqui” y, de esta manera, el del blue.
La cuestión de por cuánto tiempo se logrará mantener esa tendencia de brecha “contenida” es una de laspreguntas clave de este momento.

Roberto Lavagna: “La Argentina está viviendo un Rodrigazo, pero en cuotas”


El economista dijo que el cepo al dólar es solo “una consecuencia” de la inacción del Gobierno. Recomendó “prudencia en materia de créditos y empleo” ya que, advirtió, “puede ser un año complejo”
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, advirtió este martes que la Argentina está viviendo “un Rodrigazo, pero en cuotas”, en referencia a la crisis desatada en 1975 a raíz de las medidas adoptadas por el entonces jefe de Hacienda Celestino Rodrigo, quien dispuso un ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno de Isabel Perón.
“Hay un Rodrigazo, pero en cuotas. Se están moviendo un conjunto de datos de la economía a tasas elevadas que empiezan a rozar el 100%, mientras el ajuste de salarios es del 18%. Es decir lo que pasó en el Rodrigazo pero ahora en cuotas”, graficó.
En diálogo con Radio Mitre, Lavagna dijo que el alza del dólar es una señal de lo que está pasando “y que el Gobierno lo reconozca o no, es otra cosa”.
Aconsejó al ciudadano común “prudencia en materia de créditos y empleo” ya que “puede ser un año complejo”.
“Lo que está pasando se nota hoy, pero se incuba desde el 2007″, analizó el economista y sostuvo que el cepo cambiario es apenas “una manifestación más del problema”.
En tanto, al ser consultado sobre la renegociación de deuda que lleva adelante el Gobierno, entre otros con el Club del París, fue duro al apuntar que de ser ministro nunca “pondría el arreglo de todo esto en manos de un fondo buitre y una consultora privada”.

ESPAÑA: Los precios del ibérico de bellota han subido un 35% durante este año


ESPAÑA Aeceriber dice que debe tomarse con “precaución” y aún “no se pueden lanzar las campanas al vuelo”
Los precios en el sector del porcino ibérico de bellota en Extremadura habrán subido este año un 35% en relación al ejercicio pasado, un incremento que debe continuar en el primer trimestre de 2014 para poder hablar de una definitiva “recuperación”. La secretaria técnica de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber), Elena Diéguez, ha dicho a Efe que esta subida de precios debe tomarse con “precaución” y aún “no se pueden lanzar las campanas al vuelo” en el sector. No en vano, como indica Diéguez, aquellos propietarios de explotaciones que redujeron o eliminaron sus cabañas reproductoras debido a la crisis que atravesaba el sector no han vuelto aún a estas producciones pese a la subida de precios.
   En su opinión, 2013 ha experimentado “varias etapas”, con un inicio de año de recesión sectorial que cambió tras el primer trimestre, cuando se produjo una estabilización y un posterior aumento en los precios de los animales vivos.

   Por tanto, estos precios al alza, que han repercutido en las compras de los cerdos de montanera, han dado un “estímulo” al sector, aunque de momento solo sirve para un cierto respiro tras 5 años sin obtenerse “márgenes” debido a la difícil situación de esta ganadería.

   “En el sector no se piensa que la recuperación esté realmente implantada -ha indicado Diéguez-, y se debe esperar al primer trimestre de 2014 para ver si continúa la tendencia de precios al alza y el incremento en la liquidez de las industrias”.

   Además, los precios actuales “tampoco son tan extraordinarios como aparentemente parecen”, ha dicho la máxima responsable de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico.

   La subida de precios durante este año se ha producido en primer lugar porque hay un “evidente” desequilibrio entre la oferta y la demanda, pues existe poca producción pero un interés por el producto “más o menos sostenido”.

   Sin embargo, también influyó que las industrias se vieran obligadas a vender producto por debajo de coste para evitar quedarse con esa oferta en sus bodegas o industrias.

   Las previsiones apuntan a que las producciones del sector primario se mantendrán en la tónica actual, y que las materias primas también continuarán de la misma manera, aunque “no dejan de ser previsiones”.

   Por otro lado, Aeceriber pide “premura” para que llegue la norma de calidad del ibérico, un texto debatido y discutido durante dos años; por ello, la asociación pide su publicación “cuanto antes” y con el “máximo rigor posible”.