domingo, 31 de julio de 2016

Prevén que parte del blanqueo pueda invertirse en campos


El índice que mide la actividad del mercado inmobiliario rural en el país (inCAIR), marcó en el mes de junio pasado el valor más alto desde septiembre de 2013. Si bien no refiere a ventas ni a operaciones concretadas, sí evidencia el nivel de actividad, consultas y propiedades ofrecidas a la venta que se está […]
El índice que mide la actividad del mercado inmobiliario rural en el país (inCAIR), marcó en el mes de junio pasado el valor más alto desde septiembre de 2013. Si bien no refiere a ventas ni a operaciones concretadas, sí evidencia el nivel de actividad, consultas y propiedades ofrecidas a la venta que se está dando en el sector agropecuario.
La reactivación del sector, producto de la quita de retenciones (baja en el caso de la soja) y el fin del cepo cambiario, entre otras medidas, cambiaron un panorama que venía muy golpeado en los últimos años, como el de la compra-venta de campos en el sector rural.
“Estamos frente a un mercado trabado, aunque sí más activo”, afirmó Mariano Maurette, Presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), durante su exposición en una jornada sobre el ambiente agrario, en el marco de la 130 exposición rural de Palermo. Allí, resaltó la expectativa que genera el promocionado blanqueo de capitales que impulsa el gobierno nacional, como uno de los hechos a favor que impactarán en el mercado inmobiliario rural.
Javier Christensen, Secretario de la Comisión Directiva de CAIR y responsable del mencionado índice inCAIR, detalló a El Cronista que del monto que el Gobierno espera que se ?blanquee?, superior a u$s 20.000 millones según sus propias estimaciones, “entre un 2% y 3% se puede esperar que sean destinados a la compra de campos”, destacó. Esto generaría una reactivación en cuanto a ventas y operaciones concretadas, segmento que todavía se encuentra estancado, más allá del crecimiento del interés, sobre todo en las tierras que quedan por fuera de la zona núcleo.
El mismo Maurette afirmó que todavía las inversiones “no han llegado”: “El mercado inmobiliario rural todavía no arrancó del todo como preveíamos. Está trabado, pero activo”, graficó e indicó que en la actualidad los precios de los campos están “estables”. En este aspecto, y producto de la situación económica que vive el país en los últimos meses, lo que sí crecieron fueron los alquileres de campos, admitieron. “Es destacable que la incertidumbre económica generada por la alta inflación, el paulatino atraso cambiario y las diferentes alternativas financiaras existente en el mercado de capitales, afectan negativamente sobre la actividad inmobiliaria rural”, reconoció Christensen.
Ambos referentes hicieron hincapié en la “herencia” recibida. Que el índice del mes de junio (de 38.14 puntos) sea el valor más alto desde septiembre de 2013, refleja que en los últimos dos años, desde la implementación del cepo cambiario la actividad cayó “en forma abrupta”: “Llegó a caer hasta 7 puntos de actividad. Hace cuatro años que el mercado está parado. Al cepo se le sumó la promulgación de la Ley de Tierras hacia fines de 2011 que limitó mucho la adquisición de tierras a extranjeros”, afirmó Christensen. En este sentido, destacó que las reformas introducidas a este ley por la administración Macri, se tomaron con optimismo. “Lo normal es que se vaya normalizando la situación y que se vuelva a los niveles de negocios inmobiliarios rurales que había previo a la implementación del cepo”, destacó.
Desde la Cámara también afirmaron que esperan que el Presidente Macri anuncie la baja del 30% al 25% en las retenciones a la soja, en su discurso que dará el sábado en en La Rural. Roberto Frenkel Santillán, vicepresidente de CAIR, afirmó tener expectativas “casi desmedidas”: “No nos estamos dando cuenta de todo lo que pasó pero con las tarifas ya vimos que la fiesta alguien la paga. El 2015 fue un año bisagra, los productores sembraron con Cristina Fernández de Kirchner y no sabían si la cosecha sería con Scioli o Macri”, concluyó.

¿Récord sojero en EEUU?


La condición actual de los cultivares se mantiene muy buena
En el mercado de Chicago las cotizaciones de la soja y el maíz siguen pendientes de lo que pueda ocurrir con los cultivos en la presente campaña gruesa 2016/17 en Estados Unidos. Así es que el USDA publicó luego del cierre de la jornada anterior el Reporte de Estado de los Cultivos, confirmando un adelanto en la evolución de los cultivares contra la anterior campaña.



Soja
En el caso de la soja el desarrollo de los cuadros implantados se encuentra por encima del registrado a igual fecha del año anterior. De acuerdo a los datos del USDA, un 76% de la oleaginosa se encuentra actualmente en floración y un 35% formando vainas, lo que evidencia un adelanto contra un 67% y 29% de la campaña anterior.En tanto, el clima supo acompañar por el momento la evolución de los cuadros, con un 71% de la oleaginosa implantada en el país del norte bajo condiciones buenas y excelentes, contra un 62% de la campaña anterior y un 58% del promedio de las últimas cinco campañas. Además el mercado había descontado un leve recorte en la condición, que nunca llegó.
El hecho de que la soja se mantenga con una excelente condición fue un factor sumamente negativo para las cotizaciones de la oleaginosa en las últimas semanas, llegando a tocar un mínimo de tres meses y perdiendo algo más de US$ 60 en lo que va de julio. En concreto los operadores ahora estiman que la formación de rindes sería superada sin mayores problemas.
“El riesgo climático continuará hasta el mes de agosto, pero con buenas perspectivas, la posición comprada puede seguir desarmándose”, comentaron desde fyo explicando que los fondos en soja siguen comprados a pesar de haber liquidado contratos en las últimas tres semanas.
record estados unidos que no parece lejano
Fuente: BCR

Por otro lado, Guillermo Rossi de la Bolsa de Comercio de Rosario agregó que “no hay que descartar la posibilidad de que la cosecha norteamericana llegue a un nuevo récord. Esto sucedió en seis oportunidades en los últimos 15 años: 2001, 2004, 2006, 2009, 2014 y 2015”. Estos años la soja en Chicago alcanzó valores mínimos entre septiembre y mediados de octubre.


Mismo camino para el maízPor el lado del maíz la condición de los cultivares se mantuvo también sin cambios respecto a la semana anterior, cuando los operadores esperaban un leve recorte. Actualmente, de acuerdo a datos del USDA, un 76% de los cuadros se encuentra en condición entre buena y excelente, contra un 70% del año anterior y 59% de las últimas cinco campañas.
En cuanto al desarrollo de los cultivares implantados, también se evidencia un adelanto respecto a años anteriores. Las cifras del organismo estadounidense revelaron que un 79% de los cuadros se encuentra en la etapa de polinizado y un 13% en maduración, contra un 71% y 12% respectivamente a la misma altura del año anterior.
La expectativa de los operadores indica que habría una gran cosecha para la actual campaña en Estados Unidos, que podría alcanzar un récord de 369,3 millones de toneladas.

El Gobierno licita dos campos del Ejército para el cultivo de soja y maíz


La Agencia de Administración de Bienes del Estado licitará en total 54 lotes
La Agencia de Administracion de Bienes Del Estado (AABE) abre las primeras dos licitaciones para la concesión de uso de campos del Ejército. Serán 26 lotes para cultivo de soja y 28 de maíz, situados en Córdoba.
Ramón María Lanús, presidente de la AABE, anticipó a Infobae que se esperan trece o catorce licitaciones más a lo largo del año para el sector agropecuario. También explicó que para estas dos primeras, participarán no solo los grandes productores, sino también los pequeños y medianos. Además, podrán ser de cualquier punto del país. Se estima que el 11 o 12 de agosto se abrirán los sobres de licitación.
“El objetivo es transparentar el proceso, fomentar el desarrollo de las economías regionales y tratar que los bienes del estado den el máximo costo posible para que esa plata cubra otras necesidades”, expresó.
Desde la creación del organismo en 2012, aseguran que no se habían hecho licitaciones que beneficiaran al campo. Es más, según detalló Lanús, “el 93% de los contratos” de cualquier índole estaban vencidos.


Por esto, según detallan, durante los primeros siete meses las nuevas autoridades de la AABE se han dedicado a renegociar los contratos y consiguieron multiplicar su valor por hasta cinco veces más lo que venía pagando el concesionario.
Los bienes del estado que dependen de la AABE van desde campos hasta locales comerciales, pasando por antenas de celulares y carteles de publicidad: “El mensaje es tratar de poner el Estado al servicio de la población y no de algún particular que por algún motivo tenga llegada a algún ministerio”, manifestó Lanús

Argentina y China, socios estratégicos en biotecnología


El Ministerio de Agroindustria, a través del subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, encabeza, a partir de ayer y hasta el jueves, la misión a la República Popular de China en la que copresidirá la reunión del grupo de trabajo chino-argentino de biotecnología. Se trata de la sexta reunión del grupo, en la que se abordarán […]
El Ministerio de Agroindustria, a través del subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, encabeza, a partir de ayer y hasta el jueves, la misión a la República Popular de China en la que copresidirá la reunión del grupo de trabajo chino-argentino de biotecnología. Se trata de la sexta reunión del grupo, en la que se abordarán diversas cuestiones en materia regulatoria y comercial, como cultivos biotecnológicos aprobados y modificaciones de marcos normativos en ambos países, desafíos regulatorios de las nuevas biotecnologías, así como también proyectos de cooperación en materia de difusión científica y percepción pública.
“Nuestro país está enfocado a dar un paso más allá en el agro, mediante el agregado de valor y el necesario proceso de bioindustrialización. Y China es un socio fundamental en materia biotecnológica”, explicó Lechardoy.
La agenda de este encuentro bilateral técnico-científico de cooperación regulatoria incluye un ejercicio práctico de evaluación conjunta de un cultivo biotecnológico que se utilizará para el estudio de caso un cultivo de soja que combina resistencia a sequía con resistencia a herbicidas desarrollado en forma conjunta por la empresa argentina Indear y la empresa China DBN.
China es el principal comprador de soja a nivel mundial y Argentina uno de sus principales proveedores, ambos países cuentan con marcos regulatorios soberanos y desarrollados en materia de agrobiotecnología. La misión está compuesta además por el director nacional de Biotecnología, Martín Lema, y miembros de la Comisión Asesora en Biotecnología Agropecuaria (Conabia) incluyendo representantes del Inase, el Senasa, Indear, la Cámara Argentina de Biotecnología y la Asociación de Semilleros Argentinos.

La recuperación del agro


“La cadena agroindustrial reaccionó al cambio de política con mayores inversiones, aumento en el área sembrada, la producción y las ventas al exterior”, señaló Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el primer cuatrimestre de 2016, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 11.400 millones, un incremento del 11% […]
“La cadena agroindustrial reaccionó al cambio de política con mayores inversiones, aumento en el área sembrada, la producción y las ventas al exterior”, señaló Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el primer cuatrimestre de 2016, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 11.400 millones, un incremento del 11% respecto del mismo período del año anterior, pero en toneladas el crecimiento superó el 40%, según datos de Abeceb.
Los cereales recuperaron terreno: se exportaron US$650 millones más en trigo y maíz que en el primer cuatrimestre de 2015 (el aumento en toneladas fue de 2800 en trigo y 2700 en maíz). “Esto lleva a una mayor sustentabilidad, porque lo único que se expandió con la anterior política fue la soja, por lo cual cayó la rotación de cultivos y el uso de fertilizantes; producir más cereales implica más venta de insumos, servicios profesionales, movimiento de camiones, acopio, tecnología y empleos en la cadena agroindustrial”, afirmó Costa.
Otro de los productos destacados fue el biodiesel, con exportaciones que pasaron de US$ 67 millones en el primer cuatrimestre de 2015 a US$ 182 millones este año.
“El principal destino es Estados Unidos, pero las expectativas están en volver en poco tiempo a la Unión Europea (UE)”, indicó Javier Cao, economista de Abeceb. Agregó que “el cambio de políticas para el agro llegó cuando la mayor parte de la siembra se había realizado, lo que se pudo ampliar en superficie fue en maíz y soja, por eso los grandes incrementos en producción se esperan para este año y el próximo”.
En ese sentido, la consultora Agritrend, estimó que las ventas al exterior de granos, harinas, aceites y biocombustibles de la campaña 2016/2017 alcanzarán los US$ 28.000 millones, unos US$ 3700 millones más que las del ciclo 2015/2016. En tanto, el incremento en el total de la producción de granos proyectado para el ciclo 2016/2017 es de unos 14,5 millones de toneladas.
“Las subas más pronunciadas están en los cereales, alrededor de 11 millones de toneladas más que la campaña pasada, mientras en el complejo oleaginoso (soja, girasol y otros) el aumento es superior a los tres millones de toneladas. Sin embargo, las mayores alzas se observarán en las próximas campañas”, afirmó Gustavo López, director de Agritrend.
“En soja la demanda de China sigue creciendo, y se espera que volvamos a ser el principal abastecedor de trigo de Brasil; les resulta más barato comprarlo aquí que importarlo de extrazona. Si la Argentina es competitiva produciendo no tiene restricciones en la venta de sus productos”, indicó López.
“El campo se puso en marcha ante el cambio en las variables macroeconómicas y esto comienza a palparse en las economías del interior del país para luego llegar a las ciudades. La cantidad vendida de cosechadoras aumentó 20% y de sembradoras 28%; la producción de agroquímicos creció 35%; la venta de pick ups para el sector subió 25%; el incremento en las importaciones de fertilizantes fue de 24%, y todo lo que es aplicación de tecnología significa mejor calidad de los cultivos. Por otra parte, se prevé unos 600.000 viajes de camión más respecto a 2015”, señaló Ezequiel de Freijó, analista económico de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
En el primer cuatrimestre, según datos de la SRA, entre los principales aumentos en las exportaciones se incluyen el aceite de soja, 45%; aceite de girasol, 70%; carnes frescas, 13%; cebada, 57%; carnes congeladas, 14 por ciento. En la campaña 2016/2017 la superficie sembrada de trigo sumará un millón de hectáreas, lo mismo en maíz, en tanto los precios internaciones de las commodities se recuperan, indicó De Freijó.
Economías regionales
El crecimiento también llegó a las economías regionales: las ventas al exterior de ajo crecieron 75%; limones, 183%; tabaco en hoja, 160%; porotos, 20%; lanas elaboradas, 26%; lanas sucias, 43%; maní, 19%; azúcar, 67%; y fibra de algodón, 30%. A la vez, cayeron los envíos de manzanas, 14% y peras, 6%, “aquí los precios internacionales están estancados y hubo menor producción”, señaló De Freijó.
Para Cao “en commodities no hay problema en colocar la producción, pero las economías regionales son menos competitivas, por eso existe dependencia de los principales clientes, Brasil y la UE”. Las exportaciones del sector a Brasil cayeron 4% en el primer cuatrimestre, según datos de Abeceb.
Los especialistas destacaron la necesidad de infraestructura para aumentar la competitividad del sector, pero además analizan los avances en las negociaciones internacionales. “La política exterior debe trabajar sobre las restricciones y barreras arancelarias y paraancelarias que imponen algunos mercados; también hay que avanzar en acuerdos comerciales. Por no prestar atención a la firma de tratados que hicieron otros países en la región, perdimos mercados”, sostuvo López.
Para De Freijó, “la Argentina puede insertarse en el mercado global con una diversidad de productos, entre ellos carnes frescas, biocombustibles, frutas, vinos. Hay expectativas en las negociaciones con Estados Unidos, la apertura a la Alianza del Pacífico, y en el acuerdo Mercosur-UE. En Brasil, uno de nuestros tradicionales mercados, es previsible una mayor demanda de alimentos con el turismo que llegará para los Juegos Olímpicos”.

Universidad Austral trae a Buenos Aires su programa en Dirección de Agronegocios


El curso desembarca por primera vez en el campus de Pilar, tras 15 exitosas ediciones en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe
El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral desembarca en Buenos Aires con su tradicional Programa de Dirección en Agronegocios (PDAg).
{noticias-banner}
El PDAg se realizó ya exitosamente durante 15 ediciones en Rosario, Santa Fe, y se abrirá por primera vez una edición en Pilar.
El programa está destinado a diversos actores de la cadena agroindustrial que se desempeñan tanto en el sector primario como en el de bienes e insumos, servicios y logística, alimentos, etc.
Los participantes encuentran durante el cursado un espacio para reflexionar sobre su práctica profesional, mientras adquieren herramientas concretas que les permiten potenciar su propio talento basados en un conocimiento sólido del sector.
La cursada en el campus de Pilar, comienza el jueves 11 de agosto y se cursa por 15 jueves consecutivos hasta el 11 de noviembre

Sigue cediendo la liquidación del agro y el dólar mayorista sube a $ 14,95


En las pizarras la divisa cerró sin cambios a $15,15. El billete paralelo trepó ayer a $ 15,60. Aunque el volumen operado fue menor que en ruedas anteriores, aumentó la demanda de la moneda estadounidense por una caída en la liquidación de agrodólares: un 10% menos que en la semana anterior, según datos de CIARA
En la primera rueda cambiaria de la semana, el dólar subió a $14,95 en el segmento mayorista, mientras en pizarras cerró en $15,15 y en el paralelo subió a $15,60.
“Con un recorrido mixto y muy irregular, el tipo de cambio se recuperó parcialmente de la caída del viernes pasado”, afirmó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.
Las liquidación de divisas provenientes del agro, a un menor ritmo que semanas anteriores, explicó un leve avance en la demanda. Las empresas del sector agroexportador informaron que se liquidaron u$s 404 millones durante la semana pasada. Esto significa una caída del 10% respecto a los siete días anteriores.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones del país, precisaron que en el período comprendido entre el 18 y el 22 de julio se liquidaron la suma de u$s 404.557.016.
Esa cifra se posicionó muy por debajo de los u$s 446 millones liquidados entre el 11 y el 15 de julio último.
“Del lado de la oferta, el menor ritmo de liquidación de divisas del agro, está siendo compensado por la persistente venta de divisas de las provincias para financiar sus déficits fiscales y ventas de divisas del sector privado por colocaciones externas (en menor medida)”, explicó Hernán Hirsch, director de FYE Consulting.
También advirtió que por una mayor liquidez en la plaza la demanda de divisas puede comenzar a crecer.
El total operado en la fecha ascendió en el segmento de contado a u$s 306,968 millones, a los que hay que agregar otros u$s 50,50 millones operados en el mercado de futuros, sin que se haya detectado actividad del Banco Central en todos los segmentos.
“Seguimos sin tener un precio firme mientras se mantengan volúmenes chicos”, manifestó un operador.
En el mercado de futuros del Rofex, el dólar para fin de mes cerró a $ 14,996, para fin de agosto a $ 15,41, y para diciembre a $ 16,61.
Las reservas del Banco Central cayeron a u$s 33.782 millones, según datos provisorios.

ESPAÑA: XV Workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria


ESPAÑA :  Del 22 al 25 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la UAB una nueva edición, la decimoquinta, del Workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria, cuyo objetivo es ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los […]
ESPAÑA :  Del 22 al 25 de noviembre se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la UAB una nueva edición, la decimoquinta, del Workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria, cuyo objetivo es ampliar y difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua.

Ponentes y ponencias
Presentamos a continuación los ponentes y sus ponencias.
• José Juan Rodríguez Jerez (UAB): “Visión general de los métodos rápidos y miniaturizados, y la automatización en microbiología”.
• Armand Sánchez Bonastre (UAB): “La polymerase chain reaction (PCR) y la secuenciación genómica masiva aplicadas a la seguridad alimentaria”.
• David Rodríguez Lázaro (Universidad de Burgos, Burgos): “La armonización y la estandarización en microbiología molecular alimentaria: los casos de Listeria monocytogenes y Salmonella spp.”
• José Martínez Peinado (Universidad Complutense de Madrid, Madrid): “Las levaduras en los alimentos: ¿buenas amigas, peores enemigas?”
• María del Carmen Portillo Guisado (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona): “Alteraciones microbiológicas en vinos y cavas: quiénes las producen y cómo detectarlas”.
• Olav Sliekers (Purac Biochem, BV, Gorinchem, Países Bajos): “Deterioro de la carne y los productos cárnicos en la era genómica: análisis mediante metagenómica y métodos convencionales para descubrir a los sospechosos”.
• Martin G. Wilkinson (University of Limerick, Limerick, Irlanda): “Citometría de flujo y microbiología alimentaria: retos, oportunidades y progresos”.
• Sr. David Tomás Fornés (Nestec, Ltd, Centro de Investigación de Nestlé, Lausana, Suiza): “Técnicas de muestreo para el control microbiológico ambiental en la industria alimentaria”.
Además se desarrollarán talleres sobre el uso de los recursos para microbiología predictiva disponibles en internet  y los peligros microbiológicos en los sistemas APPCC

La industria oleaginosa seguirá subsidiando el aceite consumido por los argentinos: debería costar un 70% más


También el aceite mezcla.
A fines del año pasado –apenas estrenado el gobierno macrista– el secretario de Agricultura Ricardo Negri prometió a representantes de la industria oleaginosa que el “fideicomiso aceitero” –un invento del gobierno kirchnerista– sería dado de baja. Pero luego la inflación minorista se disparó. Y esa promesa quedó en el olvido.
Gracias al aporte de ese fideicomiso privado –o subsidio forzoso dispuesto por el gobierno– la botella de 900 centímetros cúbicos de aceite de girasol Natura, que en cadenas de supermercados de la ciudad de Buenos Aires puede conseguirse a actualmente un valor de 23.7 pesos, en la ciudad de Montevideo (nación en la que rige el libre comercio) el valor ese mismo producto es de 78 pesos uruguayos (una cifra equivalente a 40.5 pesos argentinos).
Es decir: en condiciones de economía de mercado el aceite de girasol debería tener un valor minorista 70% superior al vigente. La diferencia, en lo que va del año, es aportada íntegramente por la industria aceitera (que viene operando a contramargen en el mercado oleaginoso local).
En los últimos meses el precio del aceite regulado –girasol y mezcla– se fue ajustando a cuentagotas. Pero la semana pasada el secretario general de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra, aseguró –desinformando a la población– que en unos pocos días más el precio minorista del aceite se triplicaría. El resultado: la gente corrió en estampida a los supermercados para atesorar botellas de aceite.
En ese contexto, funcionarios del Ministerio de la Producción indicaron –por medio de un comunicado– que acordaron con las empresas integradas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) que en agosto próximo el precio mayorista del aceite de girasol podrá ser incrementado en hasta un 6% respecto del valor de julio, mientras que el aceite mezcla podrá ser ajustado en no más del 4%.
El fideicomiso privado con control estatal es gestionado desde 2010 por el Banco Galicia en el marco de un esquema denominado de “autocompensación privada”. El mismo determina que el 1,2% del monto de todas las exportaciones argentinas de poroto de soja y de pellets/harina de soja y de girasol pasan a integrar el “fideicomiso aceitero”, por medio del cual se financia el subsidio a los aceites comestibles destinados al consumo interno (en el caso de los pellets/harina, el 1,2% se aplica sobre el volumen de ambos productos medido en equivalente grano).

Uruguay : Federación Rural buscará una salida al alto endeudamiento


La gremial apuesta a dialogar con el sistema político y financiero
La Federación Rural (FR) hará gestiones ante el sistema financiero y ámbito político para tratar de encontrar una salida al fuerte endeudamiento del sector agropecuario estimado en US$ 2.561 millones, aseguró a El Observador el vicepresidente de la gremial, Ricardo Berois.
La consultora Seragro y el Banco Central han generado datos sobre el endeudamiento del sector agropecuario, que llegó a 80% del PIB sectorial en 2016, lo que demuestra la gravedad de la situación, explicó Berois.
Es preocupante la forma en que ha venido aumentando ese endeudamiento, si se tiene en cuenta que en 2007 representaba 27% del PIB agropecuario y 38% en 2010, relación que casi se duplicó en seis años.
A esto se deben agregar los costos de producción, principalmente por factores ajenos al sector, como la ineficiencia del Estado, la caída de precios, complicaciones climáticas y uso de política monetaria contractiva, expresó la FR en un comunicado.
Alto endeudamiento agropecuario en un momento de baja rentabilidad
Berois dijo a su vez que todos los sectores están con un fuerte endeudamiento, lo que ocurre en un momento de baja rentabilidad para el sector. “Podrá tener mucho capital el sector, pero la rentabilidad no es buena”, sostuvo Berois.
Agregó que el grado de endeudamiento que tiene el sector hay que buscarle una solución a largo plazo, si se tiene en cuenta que los productores han sido siempre buenos pagadores.
 
Soluciones de largo plazo
“No puede haber soluciones de corto plazo, porque lo que necesitan los productores es poder producir. Si la referencia son los cultivos de secano, lo que se necesita es la próxima cosecha y seguir produciendo. Lo mismo pasa en la lechería, en la ganadería de carne, también en los servicios agropecuarios, donde hay un endeudamiento importante”, dijo el vicepresidente de la FR.
Según Berois, en los últimos años el país se ha movido en base al empuje de la actividad agropecuaria, existiendo una conjunción importante entre la agropecuaria, la industria, el comercio y el sistema financiero.
El accionar en conjunto de estos sectores ha significado la palanca de desarrollo del país. Por lo tanto, cuando hay uno de esos sectores en dificultades es bueno reflexionar entre todos y hacer una evaluación.
El dirigente ruralista afirmó que hay que buscar una solución, pero advirtió que no quieren volver a épocas que “tuvimos que fueron nefastas para el país y para el sector agropecuario. Por lo tanto, lo que la FR está buscando con este planteo es reflexionar entre todos y buscar soluciones flexibles para adecuarse a lo que es la producción del sector”.
FR apoyará todas las gestiones
Ricardo Berois opinó que es importante que el sistema financiero busque la solución con los propios productores. En esa línea agregó que harán todas las gestiones que sean necesarias con los representantes del sector financiero y político. Pero remarcó que es un tema “entre el ámbito financiero y los productores. Por la tanto, la Federación Rural estará apoyando todas estas gestiones, buscando las soluciones adecuadas y que las mismas se puedan cumplir”.

Regulación de fitosanitarios, pendiente en varias legislaturas


Buenos Aires y Entre Ríos con media sanción en dos normas, Santa Fe podría tratarlo en breve
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos se fueron al receso de invierno con proyectos de ley a medio camino. En el caso bonaerense, se espera que en agosto retomen la actividad con el tratamiento del texto con media sanción, al igual que la provincia mesopotámica; mientras que en el caso santafesino, tiene pedido de preferencia para llevarlo directamente a sesión.
 
Por un lado, en el Senado bonaerense aprobó sobre tablas una iniciativa de Alfonso Coll Areco (Justicialismo Bonaerense), a principios de mes, para regular la utilización y racionalización de los productos fitosanitarios, fertilizantes y plaguicidas en el sector agropecuario. El texto entró en la Cámara de Diputados en viernes 22 de julio, y su tratamiento demorará para después del receso invernal. 
 
La normativa prohíbe el uso de agroquímicos en territorios enmarcados que se encuentran a menos de 500 metros desde el límite de la zona urbana para su esparcimiento aéreo. Para su uso terrestre se reduce el área a 100 metros. Además, estipula zonas de amortiguación, en las que se podrán aplicar, pero solo con el consentimiento explícito de la autoridad de aplicación. 
 
En Santa Fe el debate viene desde el año pasado. Un proyecto de la diputada provincial socialista Inés Bertero (PS-FPCS) para modificar la Ley de Fitosanitarios fue aprobado en octubre de 2015 en Diputados. Y, desde entonces, está cajoneado en el Senado provincial. Hasta en tres ocasiones se han pedido preferencias de tratamiento, siendo la última demanda en la sesión del pasado 16 de junio. Esta vez se acordó preferencia para dentro de tres sesiones. Por lo que habrá que esperar a que la Cámara retome actividades para ver si resuelven tratar el tema en el recinto. La normativa fija una zona de “producción regulada” hasta los 800 metros en torno a las plantas urbanas, establecimientos educativos rurales, parques industriales, complejos deportivos, recreativos y habitacionales. 
 
Por otro lado, está previsto que la Legislatura de Entre Ríos retome las actividades, con el análisis de un proyecto de ley de agroquímicos, que obtuvo media sanción en diciembre de 2015 y, durante estos meses se ha estado debatiendo en comisión, con la participación de profesionales y funcionarios del Ministerio de Producción, Ministerio de Salud, de Ambiente.

La Sociedad Rural se opone al corrimiento de la barrera sin autorización internacional


La provincia de La Pampa solicitó ser incluida en la zona patagónica libre de aftosa para exportar carne. Los productores de la Patagonia advierten que la barrera sanitaria no puede trasladarse al norte sin antes ser autorizados por organismos internacionales
La Sociedad Rural se resiste al corrimiento de la barrera sanitaria para incluir a La Pampa en la zona autorizada para exportar carne, si no se cumplen los requisitos exigidos en el mundo.
El presidente del organismo Santiago Nasar explicó a El Vespertino de Radio Seis que La Pampa “está proponiendo el ingreso de hueso plano [costillas] pero sin cumplimentar los protocolos necesarios para proteger a la exportación de carne”.
“Esta es una barrera sanitaria que permite la exportación a países libres de aftosa, entonces cuando hay garantías de que el país este libre de aftosa, estos países compran tranquilos” indicó citando como ejemplo a la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.
“Es cierto que también La Pampa está libre de aftosa, lo que pasa es que hay protocolos de seguridad para que la barrera esté al norte y estén incluidos en el status. Ellos tienen que hacer ese trámite, no se lo pueden saltear porque van en contra de los frigoríficos y productores de la Patagonia” añadió.
Según explicó, para que La Pampa pueda exportar como provincia libre de aftosa, “tiene que haber un pedido de consideración ante la Organización Internacional” y “tiene que haber una visita de los países compradores que toman muestras y no nos podemos arriesgar a que haya un animal con sintomatología positiva” sostuvo.
Nasar presume que la provincia pretende eludir esos controles “porque están pensando en el negocio del corto plazo”.
Por otro lado, dijo que son falsas las afirmaciones del Gobierno de La Pampa sobre la reducción de precios para los consumidores patagónicos, porque actualmente venden pulpa en la Patagonia “y no está a mitad de precio”.
“No hay ningún problema en que ellos también entren pero que hagan lo que corresponde y dejen de mentir que va a bajar la carne” dijo.
El presidente de la Sociedad Rural dijo además que el tipo de cambio actual todavía no permite exportar carne ovina porque su gran competidor, Australia y Nueva Zelanda, devaluaron su moneda y de esa manera beneficiaron su venta al exterior.
Nasar también recordó la época en la que Argentina fue el tercer mayor exportador de carne del mundo y sugirió que para volver a ser líderes el el mercado mundial, “algún día los argentinos tenemos que dejar de discutir y agarrar la pala”.

sábado, 30 de julio de 2016

PARAGUAY: Senacsa crea el registro ovino

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) creó el Registro Nacional de Productores y Población Ovina, a través de la resolución nº 2.290.

El presidente interino de Senacsa, Ricardo Feltes, explicó que de esta manera se podrá tener una idea de a cuánto asciende el hato ovino, y formalizar el sector.
Este paso es muy importante antes de pensar en los mercados internacionales, comentó. Recordó que controlar y mantener los estándares sanitarios en las ovejas es muy importante si se piensa en exportar, ya que la especie también es susceptible a la fiebre aftosa.
El único dato con el que se cuenta hasta ahora es que en la última campaña de vacunación se inmunizaron 300.000 cabezas de ganado ovino, pero solamente porque también eran criados en las estancias donde había ganado bovino, explicó.
A partir del 1 de agosto en las dependencias del Senacsa se harán los registros.

Porcinos: auguran mejores tiempos


Destacan que la producción creció el 73,2% de 2010 a 2015 y, a pesar de la coyuntura, el futuro del sector es muy promisorio.
Mientras algunos productores porcinos advierten de la falta de competitividad del sector, por el incremento del maíz y las importaciones de carne desde Brasil, otros destacan el potencial de la actividad y hasta se animan a afirmar que la Argentina puede seguir creciendo.
“Por ahora, Brasil es nuestro principal competidor, pero será nuestro socio en el futuro”, anunció Juan Manuel Bautista, gerente comercial de Agroceres Pic, empresa de genética porcina, que fue parte de la jornada “La competitividad del sector porcino”, organizada por el Comité de Porcinos de la SRA.
Seguidamente, Alexandre Furtado da Rosa, director superintendente de Agroceres Pic para Brasil destacó que “Estados Unidos, Brasil y la Argentina son los países que tendrán mayor competitividad de costos de producción porcina en el futuro y serán los grandes productores potenciales”, ventaja que en el caso de los dos mayores socios del Mercosur aumenta por su privilegiado estatus sanitario y el acceso a maíz.
A continuación, habló el economista Orlando Ferreres, quien detalló que: “La producción creció un 73,2% de 2010 a 2015, generando 12.500 nuevos puestos de trabajo con una inversión de 1.000 millones de dólares, en el período 2009-2015, porque el productor se convenció que conviene agregarle valor al maíz”.
Finalmente, Ferreres mencionó que un incremento del 60% en el stock de madres implicaría una inversión u$s1.260 millones y dicha inversión generaría unos 22 mil puestos de trabajo en la cadena porcina.
Así es que mientras los productores se acomodan a sus nuevos costos productivos, las perspectivas globales son positivas.

Alerta por los frigoríficos en crisis


La situación de la industria frigorífica es precaria ya que algunos establecimientos del interior dejaron de pagar la carga fiscal (contribuciones patronales, ART y en algunos casos no se ingresa IVA) y advierten que en el futuro tendrán que dejar de abonar la compra de hacienda para faena.
La situación es generalizada y en la provincia del Chaco el sector ya lanzó el alerta por la resolución 3873, que estableció la AFIP para la cadena cárnica, lo que complicaría el hecho de que los frigoríficos puedan cumplir con los pagos tanto del organismo como de los empleados. La resolución comenzará a regir a fines de agosto y principio de septiembre, y pretende replicar en el negocio de la carne el modelo que se encuentra vigente en el mercado de granos.

En la 130º Exposición Rural de Palermo, Daniel Urcía, presidente de Fifra, la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, en declaraciones a Noticias Argentinas, destacó que se encuentran en negociaciones salariales, donde incide ‘el tarifazo eléctrico y de gas, además de la caída de volúmenes de actividad‘.
Por otro lado explicó que “no cambió el escenario” y que “el crash se va a producir con el no pago de hacienda”, mientras que advirtió que desde hace un mes pierden un peso por kilo faenado lo que impide sostener el pago de impuestos para algunas firmas. En esa misma línea detalló que existen frigoríficos que pierden $ 20 centavos por kilo faenado, otros $ 1,50, pero que en general la pérdida es de ‘un peso por kilo faenado”.
Urcía comentó que ciertos frigoríficos recurren al diferimiento del pago de impuestos para cubrir el quebranto causado por el aumento de tarifa y salarial, la caída de faena, incrementó en el precio de combustibles y la baja de los valores de sus productos, como el cuero, hueso y cebo, lo que se denomina en la jerga el recupero.
Fifra representa el 35% de la faena bovina nacional y nuclea a más de 70 empresas (50 en Córdoba y 20 en Santa Fe), por lo tanto es una voz autorizada para reflejar la crisis del sector, que es un nueva alerta en los problemas que aquejan al campo.
En lo que respecta a las tarifas subieron, en el caso del gas, en algunas empresas de la industria ganadera hasta multiplicar por 20 veces, mientras que un frigorífico que faena 10.000 animales por mes pasó de pagar $400.000 de electricidad a $ 1.400.000.
Por otro lado desde Fifra aseguran que en el mercado doméstico no ven mayor volumen adquisitivo para que convalide mayores precios y que el costo operativo del frigorífico hoy arroja quebranto.
Lo que destacan como positivo en el sector -donde no hay inversiones- es la tendencia a la recuperación del stock vacuno en la Argentina y la retención de vientres, pero la faena de terneros no llega a cubrir el faltante de kilos. Por lo tanto, solicitaron al gobierno incentivar con beneficios fiscales a la producción de novillos de 450 kilos.


Menos producción y mayores costos
En un informe Fifra manifiesta que en la industria frigorífica, menor faena y menor producción se traduce en mayores costos, porque es una industria donde la escala es dirimente, más aún con los recientes aumentos de tarifas de energía eléctrica, gas, combustibles y tasas.
En el mismo informe insiste en que el valor de los subproductos ganaderos ya no alcanza para cubrir los gastos que implica la faena. En cuanto al mercado internacional, la hacienda argentina está 70 centavos de dólar más cara que en los países vecinos de Paraguay, Uruguay y Brasil.
“Los precios internacionales de la carne vacuna bajaron entre un 15 y 20 % y con costos internos en ascenso, nuestras empresas no son competitivas”, precisó.
En esa misma línea recordó que un sector importante de la Industria, en el que Fifra participa, cerraron un acuerdo paritario con la Federación Gremial del Personal de la Carne y sus Derivados para el primer semestre del año, pero otro sector industrial no lo hizo y la situación trae aparejada conflictividad social.
“Este cuadro de situación es el que nos permite sostener con total certeza que la situación es precaria”, consignó Urcía.
En un reporte, que se conoció hace días, informaban que entre 2011 y 2015 cerraron 5000 empresas que no podían exportar, la mayoría eran Pymes que sufrieron las restricciones a las ventas al exterior y el cepo: los frigoríficos son los más perjudicados.


Ganaderos, optimistas ante el futuro

Productores ganaderos que exponen en la 130 muestra en el predio rural de Palermo evaluaron que el futuro de la ganadería argentina es óptimo, pero que siempre necesita del respaldo de medidas oficiales.
El productor y veterinario, mejorador genético, Rodolfo Peralta de Lezama, expartido de Chascomús en la Cuenca del Salado, en territorio bonaerense dijo a Noticias Argentinas, que el futuro de la ganadería está asegurado independientemente de los gobiernos.
“Las cosas están bien excepto que tengamos algún problema tan extremo como la que se acabó en diciembre y que pasamos durante 10 años y que tratemos que no se repita, que son las retenciones a la ganadería y la prohibición de exportar de la administración kirchnerista”, dijo el ganadero. En esa misma línea manifestó que el sector se encuentra en una situación óptima como parte del país y del continente americano. En Sudamérica hay cuatro países, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina que se destacan. En el caso de Uruguay, hizo un trabajo de excelencia que posiciona a esos países en un lugar envidiable para otros.
Nosotros tenemos un potencial en producción con tecnologías que hoy están al alcance de la mano, en la mayoría de los productores, sostuvo.
Por otro lado consideró que todo ese desarrollo debe ser apoyado por medidas políticas, de tipificación y otros cambios en la comercialización de la carne que lo ve como un tema complicado.
Por su parte, María Luz Martiarena, productora ganadera de Pehuelches. cerca de Tres Lomas, en la zona de Trenque Lauquen (provincia de Buenos Aires) que trabaja con la raza Shorton que cruza con Braford también se mostró confiada en la actividad. Ella obtiene novillos a los 14 meses de 420 kilos, lo que es un logro de valor agregado.
EI futuro lo veo bueno en la ganadería, pero si ponemos en valor las cosas que hay que hacer, si nosotros seguimos con la misma forma de trabajo, donde de casualidad sabemos lo que sale cuando vendes la hacienda y no tuviste la posibilidad de ir a ver lo que pasó en el frigorífico, nos engañarnos entre todos en toda la cadena” sostuvo.
Además, explicó que es una productora muy pequeña con 150 animales, y cree que tienen capacidad de exportar, buena genética para ponérselos a los rodeos pero considera que se debe modificar la relación de poder entre grandes y pequeños productores, ya que, asegura, los primeros constituyen el 80 por ciento del sector.

Paraguay : Impulsan cría racional de abejas


A través del Congreso Nacional de Apicultura y Meliponicultura, el MAG alentó a 300 productores a la cría racional de abejas en el país.
Estudiantes y representantes de los 17 departamentos del país, fueron capacitados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Gobernación de Itapúa, en el tercer Congreso Nacional de Apicultura y Meliponicultura.
Durante la exposición se abordaron temas como la cultura de las abejas nativas o meliponinos y las experiencias recogidas por los apicultores de Matto Grosso- Brasil.
Asimismo, mostraron los resultados de las repatriaciones oficiales de Extensión, la Investigación y Academia al sector de la Apicultura y la contribución de las firmas apícolas privadas.
La cartera estatal apunta a impulsar el rubro apícola en Itapúa , comenzando por la capacitación de los productores.
En total fueron dos jornadas de capacitación de la que participaron 300 personas.

Macri: “Que el campo sienta que se le sacó la pata de encima y se le tiende la mano”


El presidente habló en la apertura de la exposición rural de Palermo, tras 15 años sin que participe un mandatario del evento. Ratificó su alianza con el campo
Poco después de las 11, el presidente Mauricio Macri, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal junto a casi todo el gabinete nacional participó de la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, en su edición número 130.
Es la primera vez en 15 años que un presidente asiste al evento. Fernando de la Rúa fue el último primer mandatario en participar del acto, en 2001. Eduardo Duhalde decidió no acudir, y durante los 12 años de kirchnerismo ni Néstor ni Cristina Elisabet Kirchner se acercaron a La Rural.
En este nuevo marco político, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, encabezó el acto con un discurso elogioso sobre las medidas tomadas por el gobierno nacional en beneficio del sector, como la quita de retenciones y la unificación cambiaria, aunque alertó por “la profunda crisis de la lechería” sobre la cual
“Debemos superar la palabra autoritaria en favor del diálogo. ¡Basta de grietas! ¡Basta de unitarios contra federales! ¡Basta de radicales contra conservadores! ¡Basta de peronistas contra antiperonistas! ¡Basta de creer que el odio puede abrirnos un porvenir!”, expresó el dirigente ruralista, quien recordó el conflicto de 2008 por la resolución 125, que enfrentó al gobierno de Cristina Kirchner con las entidades empresarias del campo.
“Defendimos más que los intereses del sector. Defendimos un concepto de país, de convivencia, de igualdad y legalidad”, añadió, al emparentar aquella protesta con la defensa de la “democracia republicana”.
“Los argentinos ganaremos impulso y transparencia en el crecimiento, si no repetimos errores comprobados; si desterramos para siempre el populismo, que es la negación del porvenir; si nos liberamos del apego servil a las demandas y propuestas que no son sino coyunturales, oportunistas y demagógicas”, afirmó Etchevehere.
En lo que fue el fragmento más político de su exposición, el presidente de La Rural cuestionó a la gestión kirchnerista por las causas de corrupción que salpican a ex funcionarios. “El saqueo de la República no debe quedar impune“, sentenció.
“El campo es el gran motor que tiene este país”, remarcó Macri. (NA)
“El campo es el gran motor que tiene este país”, remarcó Macri. (NA)
Tras las palabras del presidente de la SRA, le tocó el turno al Macri e insistió en destacar al sector agropecuario como el motor económico del país, tras años de conflicto en el que “miles de productores escucharon decir a su gobierno que era ellos o nosotros”. “Por suerte, hoy podemos decir que eso terminó y que somos todos juntos tirando del mismo carro”, definió.
Que el campo sienta que se le sacó la pata de encima y se le tiende la mano”, destacó el jefe de Estado. “El campo es mucho más que lo que puede producir y los impuestos que puede pagar. Es nuestra historia, nuestro emblema, nuestra tradición y cultura, es un claro ejemplo de solidaridad”, completó.
“Por algo gauchada viene de gaucho”, añadió Macri. “El gaucho -continuó- nunca te deja al costado del camino, siempre tiene un bidon de gasoil para el vecino que lo necesita, el gaucho siempre te ayuda, siempre te acompaña, siempre te tiende la mano”.
Sobre las perspectivas a futuro, el mandatario consideró que “debemos dejar de ser el granero del mundo para ser el supermercado” y agradeció “el nivel de entendimiento que ha habido en la Argentina” respecto de las medidas tomadas en los últimos meses, a las que volvió a definir como “decisiones difíciles”.
“Les he querido proponer que vayamos por el camino del progreso compartido”, afirmó en su discurso que duró 19 minutos.
“El gaucho nunca te deja al costado del camino”, afirmó Macri en su discurso. (NA)
“El gaucho nunca te deja al costado del camino”, afirmó Macri en su discurso. (NA)
A lo largo de la exposición se sintió palpable el acercamiento entre el sector agropecuario y el gobierno nacional. A diferencia de los años del kirchnerismo y de otros períodos presidenciales, como fue la gestión de Raúl Alfonsín, no hubo abucheos contra los representantes del Poder Ejecutivo. Al inicio del acto, se escuchó en las gradas el “Sí, se puede”, el eslogan de la campaña presidencial de Macri.
Días atrás ya habían pasado por la exposición el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, el de Interior, Rogelio Frigerio y el senador Alfredo De Angeli para entregar premios a los ejemplares campeones de sus razas, con buen recibimiento por parte del público.
A lo largo de la jornada se programaron las tradicionales actividades de la Sociedad Rural, con un desfile de los campeones de las razas, la presentación de maquinaria agrícola y otras actividades participantes de la muestra

Francia exigirá etiquetar el origen de la leche y la carne de platos preparados desde el 1 de enero


Francia obligará a etiquetar en los platos preparados el origen de la carne que contengan a partir del próximo 1 de enero, y lo mismo ocurrirá con la leche de los productos lácteos, indicó este mié5coles el Gobierno en un comunicado. El Ministerio de Agricultura francés explicó que el Consejo de Estado ha dado su […]
Francia obligará a etiquetar en los platos preparados el origen de la carne que contengan a partir del próximo 1 de enero, y lo mismo ocurrirá con la leche de los productos lácteos, indicó este mié5coles el Gobierno en un comunicado.
El Ministerio de Agricultura francés explicó que el Consejo de Estado ha dado su visto bueno a su proyecto para aplicar esa obligación, que es resultado de las consultas que había mantenido con la Comisión Europea para llevar a cabo una experiencia de dos años en Francia.

EL GOBIERNO GALO QUE CREE QUE ASÍ se permitirá a los productores de leche y carne obtener un reconocimiento de sus productos

Según el titular de Agricultura, Stéphane Le Foll, la decisión de etiquetar “permitirá a los ciudadanos estar mejor informados, a los productores de leche y carne obtener un reconocimiento de sus productos y a las empresas poner en valor la composición de sus productos transformados”.

El etiquetado obligatorio había suscitado cierta inquietud en el sector por la posibilidad de que especificar el país de origen de la carne tenga consecuencias sobre los canales de aprovisionamiento.
Este proyecto tuvo su origen en el escándalo al detectarse a comienzos de 2013 infracciones en la identificación de ciertas partidas de carne al descubrirse que se había utilizado caballo para platos preparados que teóricamente debían contener vacuno.
El ministerio de Agricultura organizó una reunión con los representantes de las asociaciones de consumidores para tratar sobre el texto del etiquetado y en particular sobre a partir de qué umbrales de carne y leche será obligatorio precisar su origen.