Desde hace 14 años algunas comunidades Asháninkas y Nomatsiguengas del territorio de Satipo han tratado de mostrar su diversificada producción de artesanía a la población local, regional y nacional, por su originalidad estos fueron adquiridos por los visitantes a la zona; sin embargo la falta de promoción, la precariedad del acabado, las limitadas técnicas de producción, la carencia de equipos y materiales no lograron posicionar esta artesanía en el mercado nacional.
Con el fin de fortalecer las capacidades técnico productivo de artesanos y artesanas en 08 comunidades nativas y una asociación de artesanos colonos y promover el aprovechamiento sostenible de forestería nativa para la artesanía, la municipalidad provincial de Satipo elaboró el proyecto “Desarrollo de la artesanía local enfocado al rescate de la identidad cultural y el aprovechamiento sostenible de la forestaría nativa en poblaciones vulnerables de 04 distritos de la provincia de Satipo – VRAEM”.
Proyecto que el Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) aprobó para su ejecución con fondos de la Unión Europea y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), beneficiando directamente a 109 mujeres de las etnias Asháninka y Nomatsiguenga de 08 Comunidades Nativas del ámbito de influencia del VRAEM y a una Asociación de Artesanos.
Las asociaciones de artesanos indígenas que participan en el proyecto son de las CC. NN. Teoría y Tziriari (de Mazamari); San Ramón de Pangoa, Chavini y San Antonio de Sonomoro (en Pangoa); Río Bertha y Atahualpa (en Satipo); Puerto Ocopa (en Río Tambo) y una Asociación de artesanos de familias colonas de Satipo.
La capacitación consistió en abordar temas de matemática cuántica para elaboración de costos, ya que el diagnóstico determinó que el 89% de los beneficiarios no conocían los procedimientos necesarios para entablar relaciones comerciales.
Igualmente, se desarrollaron actividades para fortalecer capacidades técnico productivo en: Embellecimiento (bisutería, estampado), Pirograbado en especies nativas (maderable y no maderable), Tejido con técnicas ancestrales en algodón y/o sintéticos, y Tintes y teñido de tejidos.
En el tema de Embellecimiento se trabajaron diseños de pulseras, collares aretes, anillos, botones, llaveros que a través de la práctica ofrecen un mejor acabado con valor agregado. Mientras que en el Taller de Pirograbado y tallado en especies nativas se realizaron pirograbados tanto en madera semillas, frutos y otros de especies nativas identificando y definiendo el diseño de cada acabado, resaltando la autenticidad de cada producto.
Mediante el Tejido con técnicas ancestrales en algodón y/o sintéticos se desarrollaron prendas típicas de cushma, zarato, carteras, bolsos, mochilas, polos y otros en base a hilos de algodón de diferentes colores. Con conocimientos de tintes y teñidos del tejido los participantes aprendieron a obtener colores con tintes naturales, realizando diferentes mezclas para lograr el color deseado en base a las exigencias del mercado.
Es preciso señalar que este proyecto implementa módulos con equipos y materiales para las comunidades nativas participantes, acondicionando sus Centros Artesanales; también se fortalecen a las asociaciones de artesanos en técnicas de negociación y marketing, así como promoverlos en ferias, locales, regionales y de alcance nacional para realizar la prospección de mercado y promover la artesanía que se produce en el ámbito VRAEM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.