La presente evaluación tuvo como objetivo realizar un compilado de la valoración de pollito de un día, proveniente de diferentes regiones de México durante el año 2014. Esto con la finalidad de conocer los principalesPROBLEMAS que presentan las aves, ya que una buena calidad del pollito mejorará su productividad. La evaluación consistió en realizar un examen físico y microbiológico de las aves. Como resultado se pudo observar que la mayoría de las aves presentan problemas de E. coli, seguido por problemas de Aspergillus sp.
Conferencia de Nancy Christy y Josue Sánchez, Boehringer Ingelheim Vetmedica SA de CV., México, presentada durante la XL Convención Anual ANECA, Riviera Maya, México en mayo de 2015.
La calidad del pollito repercute en su productividad, para medir la calidad de este existen diversas metodologías como son: Sistema Héctor Cervantes, Marleen Boerjan, Pas Reform (Pasgar), DonnaHill largo de pollito y Tona y cols.
En esta evaluación tomamos como referencia la metodología propuesta por el Dr. Cervantes, ya que no toma únicamente como referencia la evaluación física, sino también la evaluación microbiológica de las aves y les proporciona una calificación.
Este método además demostró que cuando las diferencias en la calidad del manejo de los diferentes productores se tomaban en cuenta, las calificaciones promedio de calidad del pollito tenían una buena correlación estadística con los resultados de producción de losLOTES de pollos.
Algunos factores que influyen en la calidad de pollito son:LIMPIEZA del huevo a incubar, tiempo y condiciones de almacenamiento del huevo, temperatura de incubación del huevo, edad de las reproductoras, proceso de incubación, temperaturas, humedad, volteo. La evaluación física y microbiológica del pollito nos proporciona información sobre la parvada que se está recibiendo y brinda la oportunidad de realizar antibiogramas para tener opciones de antibióticos que puedan utilizarse como herramienta para mejorar la salud de las parvadas y disminuir la mortalidad a primer semana.
Evaluaciones de pollitos
Durante todo el año 2014 se realizaron evaluaciones en diferentes granjas de diferentes zonas del país. Al final la evaluación incluyó un total de 100 identificaciones, con diez aves cada una. A dichas aves se les realizó un examen físico que incluyó la revisión de: apariencia, piernas, tarsos, dedos, ojos, cloaca, ombligo, hidratación.
En el examen microbiológico se evaluó la presencia de E. coli, Staphylococcus sp, Salmonella sp y Aspergillus sp. En los casos donde se obtuvo aislamiento se realizó antibiograma para el principal microorganismo aislado.
A la semana de edad se realizó nuevamente un muestreo microbiológico y en los casos positivos se realizó de nuevo el antibiograma. Para la evaluación física se utilizó una báscula L-EQ Torrey con una sensibilidad de 0.5 gramos la cual estuvo calibrada.
La evaluación física y la toma de muestras para la evaluación microbiológica fueron realizadas por la misma persona. La toma de muestras para el análisis microbiológico se realizó en condiciones de esterilidad y utilizando material nuevo. Las muestras fueron enviadas a un Laboratorio de diagnóstico autorizado.
En la tabla 1 se muestran los resultados de la evaluación física realizada al día de edad.
Tabla 1 | |
---|---|
Evaluación física
|
Resultado
|
Apariencia
| Normal 91.0% |
Piernas
| Normal 84.2% |
Tarsos
| Normal 32.6% |
Dedos
| Normal 75.4% |
Ojos
| Normal 98.0% |
Cloaca
| Normal 81.5% |
Ombligo
| Normal 28.8% |
Hidratación
| Normal 98.0% |
En la tabla 2 se muestran los resultados de la evaluación microbiológica realizada al día de edad.
Tabla 2 | |
---|---|
Evaluación microbiológica
|
Resultado
|
E. coli
| 90% |
Staphylococcus sp
| 10% |
Salmonella sp
| 0% |
Aspergillus sp
| 70% |
En la tabla 3 se muestran los resultados de antibiograma realizados al día de edad y a la semana de edad.
Tabla 3 | ||
---|---|---|
Evaluación microbiológica
|
Resultado: Sensibilidad
al día de edad |
Resultado: Sensibilidad
a la semana de edad |
E. coli
|
Fosfomicina 90%
|
Fosfomicina 85%
|
E. coli
|
Colistina 75%
|
Colistina 77%
|
E. coli
|
Ceftiofur 75%
|
Ceftiofur 60%
|
E. coli
|
Gentamicina 78%
|
Gentamicina 80%
|
Evaluación física y microbiológica
De acuerdo con la publicación del Dr. Cervantes es importante evaluar no solo la parte física del pollito, sino también la parte microbiológica ya que repercute directamente en el comportamiento productivo de la parvada. En este estudio se muestra que este método a diferencia de otros que únicamente toman en cuenta la parte física, aporta información útil que sirve como herramienta para mejorar la salud de las parvadas.
El Dr. Cervantes menciona que es importante evaluar la calidad del pollito, mediante un método que permita la repetición, que se pueda determinar áreas de mejora y que permita ser sistemático, este estudio confirma que el método propuesto por el Dr. Cervantes es una excelente alternativa para mejorar la calidad de las aves y poder determinar los puntos en los que hay que mejorar para obtener una mayor calidad de las aves.
Los resultados muestran que los tarsos y los ombligos fueron los principales problemas físicos durante el 2014, aspecto relevante para mejorar el manejo en las incubadoras. En relación a la parte microbiológica, E. coli fue el principal problema, siendo la Fosfomicina el antibiótico con mayor sensibilidad para esta bacteria.
Referencias
Cervantes, H.M., 1993. A New Formula for Chick Quality. Proc. Southeastern Poultry and Egg Association Hatchery-Breeder Flock Management Clinic, July 20-21, Atlanta Hilton Hotel, Atlanta, Georgia.
Cervantes, H.M., 1993. A New Formula for Chick Quality. Broiler Industry, September: 20- 27.
Cervantes, H.M., 1994. Nueva Formula Para Definir la Calidad del Pollito. Industria Avícola, Mayo: 10-16.
Cervantes, H.M., 1994. Quantifying Chick Quality. Zootecnica International, July: 20-31.
Fasenko GM, O´Dea EE. 2008. Evaluating broiler growth and mortality in chicks with minor navel conditions at hatching. Poultry Science 87:594-597
Leksrisompong N, Romero-Sanchez H, Plumstead PW, Brannan KE, Brake J. 2007. Effect of elevated temperature during late incubation on body weight and organs of chicks. Poultry Science, 86:2685-2691.
Tona, K., F. Bamelis, B. De Ketaleare, V. Bruggeman, V,M.B. Moraes, J. Buyse, O. Onagbesan, y E. Decuypere, 2003. Effects of egg storage time on spread of hatch, chick quality and chick juvenile growth. Poult. Sci., 82: 736-741
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.