Cría vacuna, mucho más que terneros
Mañana martes 13 se llevará a cabo la actividad que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) Treinta y Tres ha denominado Cría vacuna: Mucho más que más terneros.
La inscripción de los participantes comienza a las 08.00 horas y la apertura será a las 08.30.
En primera instancia se presentarán los ressultados de los diagnósticos de gestación en vacunos, según el siguiente detalle: 08.45 horas, presidente del Centro Médico Veterinario de Treinta y Tres; 09.05 horas DMV Gabriel García Pintos de Lavalleja; 09.25 hs. DMV Santiago Bordaberry de departamento de Durazno; a las 09.55 horas DMV Emilio Machado (Rocha).
10.20 horas intervalo, café.
Se prosigue con los resultados de los diagnósticos de gestación en vacunos: 10.55 DMV Pablo Nieto y DMV Gustavo Sacco, Soriano; 11.15 DMV Guillermo de Nava, Salto; 11.45, representante del Centro Médico Veterinario de Cerro Largo.
12.10 horas se efectuará un resumen del taller con la participación de la Ing. Agr., PhD. Graciela Quintans, Inia y panel.
12.20 horas, almuerzo.
Luego del almuerzo se llevará a cabo la visión de la cría desde diferentes ópticas e instituciones, iniciando a las 13.30 horas con la exposición de Ing. Agr. MSc. Carlos Molina del Instituto Plan Agropecuario sobre Los números de la cría.
A las 14.00 horas, aportes de la investigación a los sistemas criadores en Uruguay, a cargo de la Ing. Agr., PhD. Graciela Quintans de Inia.
14.40 horas se abordará la aplicación de los resultados de la investigación en predios comerciales en USA, a cargo de PhD. Robert Wettemann, Dept. of Animal Science, Oklahoma State University.
15.40 horas, sistemas de cría en USA y visión desde los sistemas productivos, expone el Dr. Jason Ahola, Dept. of Animal Science, Colorado State University.
16.40 horas, intervalo y café.
17.10 horas, panel integrado por un representante del taller de diagnósticos de gestación, un representante de la Universidad de la República, un representante de la industria, un representante de los productores (Car Inia T. y Tres), y un representante de Inia.
Al cierre de la jornada se llevará a cabo un brindis de camaradería a las 19.10 horas.
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA: CRÍA VACUNA
Asimismo, el miércoles 14 de agosto se llevará a cabo el Seminario de actualización técnica: Cría vacuna, el cual comienza a las 08.00 horas con el registro de participantes y a las 08.30 horas será a la apertura.
08.45 horas, estado sanitario de los rodeos de cría en Uruguay (DMV, PhD. Fernando Dutra, de la división de Laboratorios Veterinario, Dilave).
09.20, oportunidades de mejora en el ingreso de los sistemas de cría: análisis de propuestas mediante simulación (Ing. Agr., PhD. Manuel Soares de Lima, Inia).
09.55, avances en herramientas de selección para la cría: peso adulto, características reproductivas e índice de selección (Ing. Agr., PhD. Mario Lema, Inia).
10.30 horas intervalo, café.
11.00 horas, explorando el potencial de mejora genética por eficiencia alimenticia en ganado de carne Angus (Ing. Agr., MSc. Ana Inés Trujillo, Facultad de Agronomía).
11.35 Desafíos en servicios de vaquillonas de 15 meses (DMV, PhD. Carolina Viñoles, de Inia).
12.10 Servicios de vaquillonas de 18 meses: fortalezas y debilidades (Ing. Agr., PhD. Graciela Quintans, Inia).
13.00, almuerzo.
14.00 horas, campo natural y su aporte en los sistemas de cría vacuna (Ing. Agr., MSc. Pablo Soca, Facultad de Agronomía).
14.35, metabolismo de la vaca de cría en pastoreo (Ing. Agr., PhD. Mariana Carriquiry, Facultad de Agronomía).
15.10 Creep feeding y su efecto en el desempeño reproductivo (DMV, PhD. Carolina Viñoles, Inia).
15.45, alimentación antes del parto: diferentes alternativas y distintas respuestas en vacas multíparas y primíparas. (Ing. Agr. PhD. Graciela Quintans, Inia).
16.50, intervalo, café.
17.20 horas, implementación de programas de IATF en rodeos de cría (DMV, PhD. Alejo Menchaca, Instituto de Reproducción Animal Uruguay).
18.00 horas, estado del arte en manejo reproductivo (PhD. Robert Wettemann, Dept. of Animal Science, University of Oklahom).
TRANSMISIÓN.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) Tacuarembó emitió un comunicado informando que realizará la transmisión de la actividad a realizarse en Inia Treinta y Tres, denominada “Cría vacuna: Mucho más que terneros”
De esta forma se abre un nuevo contexto para la actividad más tradicional del agro nacional: la cría vacuna, con sus fortalezas y sus oportunidades desde la visión de los principales actores: la academia, el sector político, las gremiales de productores y la industria.
Los interesados podrán seguir la transmisión en vivo por videoconferencia en la sede de Inia Tacuarembó, ubicada en ruta 5, Km 386.
A los fines organizativos correspondientes se solicita que quienes asistan se registren telefónicamente al número 4632.24.07 de 08.00 a 13.00 horas de hoy lunes.
Cabe señalar que en todas las sedes Inia puede asistir a la transmisión. Sobre horarios y demás detalles consultar telefónicamente al Inia.
Caminos a recorrer para potencializar sistemas
El trema de la base forrajera, a cualquier nivel, debería seguir una visión estratégica. En ese sentido la agricultura le va ganando a la ganadería ya que aquella tiene esa visión de qué sembrar, dónde sembrar, qué rotación hacer. Me da la impresión que en ese sector todo está más discutido y masticado, y usan la información técnica disponible para implementar esa visión estratégica.
Sin embargo en el sector ganadero la situación es diferente y hay elementos que lo pueden frenar, por ejemplo la prohibición de exportación de ganado en pie es un típico elemento que llegado cierto tipo de coyuntura en la faena puede frenar el desarrollo del sector. Por ello hay que ver qué política y hasta dónde lo deja llegar y en ese contexto hay que ver qué caminos se pueden recorrer para alcanzar los objetivos.
EVIDENCIAS Y NO SENTIMIENTOS
Cualquier alternativa debería basarse en las evidencias disponibles y no en sentimientos o atavismos.
Creo que desde la época de la Cide (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, creada el 27 de octubre de 1959) no hay una visión estratégica de desarrollo del sector. Si como todos esperamos vamos a tener tres millones de terneros, la pregunta es ¿cómo los vamos a manejar? ¿Dónde los vamos a poner si la extracción se complica? Alguien tendría que estar pensando a nivel macro cuales son las vías de desarrollo y facilitar esos caminos. En definitiva cual es la hoja de ruta del componente productivo en la ganadería, porque me parece que en la parte comercial hay una visión más clara y se ha avanzado más, en la parte productiva estamos muy dejados a lo que venga, en definitiva parece que toma cuerpo el concepto de que los zapallos se van a acomodar, sin embargo si alguien muestra un camino de desarrollo todo se facilitaría mucho más.
Nosotros estuvimos trabajando durante muchísimos años en distintas propuestas de desarrollo y de modelos de producción del sector ganadero y si bien eran con un enfoque ovino sirven igual.
Cuando uno habla de modelos o de sistemas de producción no es investigación en el sentido estricto de la palabra ya que en investigación uno tiene un conjunto de variables y de factores que se van cambiando de a uno para ver como se afecta el resultado, en los sistemas de producción que cambian una cantidad de variables es casi imposible hacerlo, se necesitaría todo el país o lo que aquí no se usa que son modelos matemáticos de simulación para simular los predios. Lo único que se puede hacer por ahora es evaluar, medir y cuantificar los componentes y los resultados.
NIVELES DE APROVECHAMIENTO DE SISTEMAS.
Yo había hablado de los tres niveles. El primero era el campo natural ajustando todo lo que se podía hacer, el nivel dos era pasturas estratégicas y el nivel tres era una alta utilización de los recursos naturales disponibles. En aquellos momentos en consenso con distintas instituciones entendimos que el sistema dos era el que parecía que iba acercarse más a un primer camino en esa visión estratégica de desarrollo de la ganadería.
Siguiendo con el tema de la base forrajera este sistema que no era nada complejo en la base forrajera, tenía un 78 % de la base forrajera en el campo natural con un 22 % en mejoramientos, la mitad con praderas convencionales y la otra mitad con mejoramientos extensivos. El campo natural en suelos cristalinos típicos produce 4.500 kilos de materia, las praderas convencionales producen 11.000 kilos y los mejoramientos extensivos producían 8.400 kilos (lotus rincón y lotus maku), entonces pasamos de 4.000 a 8.400 kilos con un mínimo costo y con una alta persistencia en el sistema de producción, años y años de cobertura solo con el agregado de semillas y fertilizantes.
Si nos metemos un poco más adentro en los sistemas de producción, mirando más agronómicamente esta composición cambia, pues el campo natural que es el 78 % de la superficie, si lo llevamos a la matera seca total se transforma en el 62 % y si lo llevamos a la materia seca digestible se transforma en el 57 %; es decir que siendo casi el 80 % de la superficie, aporta un poquito más de la materia seca digestible contra lo que aportan los mejoramientos con loso el 22 % de extensión.
Si vamos a la proteína digestible que aportan el campo natural que es la abrumadora mayoría pasa a ser el 43 % del aporte para este sistema de producción.
Cuando uno se mete en procesos más finos debe buscar componentes que aporten la calidad en el momento adecuado y la cantidad en el momento adecuado, cuando manejas una estructura forrajera pensada en un sistema de producción para manejar las ovejas melliceras, para manejar los terneros en el destete precoz, para la recría de las vaquillonas, estos componentes se potencian entre sí, esto no solo nos permite aumentar la producción sino también la sustentabilidad del sistema en su globalidad, inclusive la sustentabilidad del sistema campo natural pues nos permite mejorar los manejos, aflojar en algunos momentos, apretar en otros, aliviar cuando hay que hacerlo y utilizar en sistema en forma extensiva cuando sea necesario hacerlo.
SISTEMAS SENCILLOS PARA ALCANZAR
Esta posibilidad de estos sistemas así son un salto tecnológico que permite alcanzar logros muy interesantes desde el punto de vista productivo, en estos sistemas durante años entoramos las vaquillonas de alrededor de 300 kilos de peso con 14 a 15 meses con suplementación, así se encarneraron corderas diente de leche y se obtuvieron durante años casi 100 kilos de carne vacuna en un sistema criador y más de 60 kilos de carne ovina y 12 kilos de lana, con un resultado económico mejor que los sistemas tradicionales y tradicionales mejorados, por lo que queda demostrado que la tecnología bien aplicada en los distintos componentes es el camino a recorrer si queremos alcanzar metas de desarrollo realmente más interesantes para el bienestar del país.
(Foto de oveja y vaca, de oberbergischer-kreis.de).
Demandada la pista en Cuchilla de Silvera
Se llevó adelante el pasado sábado 10 la primer feria del mes que el escritorio de De Barbieri & Martínez organiza en el local Cuchilla de Silvera ubicado en Ruta 8 km. 99.
Se anunció una oferta algo más reducida de 500 vacunos que eran 50 novillos mayoría Hereford de 2 años, 140 terneros, 110 vacas entrando lotes preñados, 130 vaquillonas y terneras, 40 novillos, vaquillonas y terneras gordas; completaban la oferta 400 lanares entrando 60 ovejas preñadas, 60 ovejas con corderos al pie, 50 corderos y 50 ovejas con lana y 120 capones y ovejas de consumo parte esquiladas.
La conducción de las ventas estuvo a cargo del martillero Martin De Barbieri, trabajando en pista el principal de la firma Juan Carlos Martínez, además de Juan Luis De Barbieri, Luis Seré, Ernesto Abreu, Martin Falco y Santiago De Barbieri.
Una feria con buenos ganados, una pista demandada, con una muy buena fila de vacas de invernada que mostraron mucho interés y precios recuperados, colocaciones totales y precios del momento.
VALORES LANARES
Corderos especiales entre US$ 55,50 y US$ 64.
Borregos US$ 70.
Capones entre US$ 59 y US$ 63.
Borregas US$ 52
Ovejas preñadas entre US$ 35 y US$ 74.
Piezas de cría entre US$ 39,50 y US$ 43.
Lanares de consumo entre US$ 40 y US$ 75.
VACUNOS
Terneros livianos entre US$ 245 y US$ 352.
Terneros más pesados entre US$ 378 y US$ 490.
Terneros holando entre US$ 130 y US$ 262.
Novillitos entre US$ 380 y US$ 390.
Novillos de 1 a 2 años entre US$ 450 y US$ 475.
Novillos de 2 años US$ 580.
Novillos holando US$ 455.
Terneras entre US$ 200 y US$ 318.
Vaquilloncitas entre US$ 332 y US$ 385.
Vaquillonas para entorar entre US$ 415 y US$ 470.
Vacas preñadas entre US$ 512 y US$ 660.
Vacas de invernada entre US$ 458 y US$ 510.
Vacas de invernada adelantadas entre US$ 522 y US$ 588.
Piezas de cría entre US$ 355 y US$ 420.
Animales de industria entre US$ 280 y US$ 590.
Toros de industria entre US$ 570 y US$ 820.
ANIMALES GORDOS
Terneras entre US$ 400 y US$ 510.
Vaquillonas entre US$ 420 y US$ 530.
Vacas gordas entre US$ 620 y US$ 680.
Vacas gordas especiales entre US$ 750 y US$ 890.
Novillos entre US$ 595 y US$ 880.
PRÓXIMA ACTIVIDAD.
La firma está anunciando que el día miércoles 21 estará llevando adelante su feria en el local Cándido N. Cal de Mariscala, volviendo a Cuchilla de Silvera el día lunes 26, por mayor información dirigirse a José Enrique Rodó 682 o por el teléfono 4442.22.42 de la ciudad de Minas.
Destacados Inia Treinta y Tres, un panorama muy abierto para la producción
En los Destacados de Inia (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), ayer y hoy fue el turno de Mucho más que Terneros, jornada en la que estuvo presente el ingeniero Walter Ayala director regional de Inia Treitna y Tres.
Ayala comentó a TodoE Campo que “estos dos días se trato este tema de ‘mucho más que terneros’ y se ha marcado por dos actividades bien fuertes: por un lado un seminario de transacción técnica que se dio el día 14 y por otro lo que ha transcurrido hoy, para la discusión de cría desde los distintos sectores”.
“Un panorama bastante abierto, sabiendo los números y los métodos que se manejan”, dijo, y agregó que hay muchas enseñanzas en cuanto a las prácticas y las visiones que tiene cada veterinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.