viernes, 30 de agosto de 2013

CHILE y el sector Agropecuario.-

Mejorando el Precio de los Cereales

 Ayer se realizó el Seminario Internacional “Opciones para disminuir el riesgo precio en cereales”, que conto con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, destacados representantes del mundo agrícolas y académicos.
El objetivo del encuentro es asegurar el precio de los cereales y mejorar la posibilidad de venta para los productores. El Subsecretario de Agricultura comento “parte del problema que existe, desde el punto de vista del funcionamiento de los mercados y particularmente de los mercados de grano, tiene que ver con la relación fluida que tiene que existir entre el sector financiero y el productivo; esta relación no esta bien estructurada en nuestro país”.
Cruzat agregó que se debe buscar una relación del funcionamiento de los mercados internos, con el funcionamiento del mercado externo. “Se debe dar especial énfasis en la agricultura de contrato, ya que es una herramienta muy importante en esta materia, particularmente en el maíz y el trigo. Tenemos que mejorar la comercialización para evitar los problemas en temporada”.
El Subsecretario recalca que se debe realizar un trabajo intenso del sector financiero y de toda la cadena de comercialización, para introducir una cultura de contratación, en lugares donde no existe. “Es el instrumento más eficaz para distribuir los productos como el cereal”.
Al respecto el Gerente General de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler, comenta “la bolsa es una plataforma pública, donde los corredores representan a sus clientes, dependiendo de los mandatos que les otorguen. Actualmente la bolsa a transado más de U$4.500 millones, siendo un instrumento de índole financiero, pero con una fuerte carga agroindustrial”.
Agrega que en la práctica, es la única institución bursátil que relaciona a la pequeña y mediana empresa, con el mercado de capitales. “En ella se transan productos de índole agrícola, todos los productos que provengan de la actividad agrícola, además de los insumos. Por tanto es una amplia variedad de productos”.
Bosler señala un ejemplo, que durante el año 2013 ha existido un record en las transacciones de ganado, con 80 millones de dólares. 
Actualidad en los cereales
Gustavo Rojas, Director Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), participo del seminario señalando los desafíos que tiene la agricultura nacional, como por ejemplo se refirió a mejorar las condiciones de la mano de obra, energía y optimizar los subsidios al sector agrícola.
Según estudios realizados por ODEPA, en la temporada 2012 – 2013, el trigo aumento la superficie en un 3,4%, mientras que la producción presento un crecimiento de un 22% y el rendimiento agrícola fue de un 17%. Calificando al trigo, como uno de los rubros más importantes de la agricultura nacional.
En el caso del maíz, presento una temporada normal, con una disminución en la superficie de un 3,5%, un aumento en su producción de un 2,3% y un rendimiento de un 3%.
La Avena por su parte, se presenta como uno de los cultivos de mayor desarrollo agrícola a nivel nacional, por el atractivo de su precio. Actualmente posee una superficie que presento un aumento de un 25,7% y una producción de un 50,9%.
Rojas menciona que el Maíz en Chile en promedio, en la última década, ha demandado 2,38 millones de toneladas, de las cuales un 54% se producen a nivel nacional.  En los últimos cinco años ha presentado un alza en el precio, cercana al 30%, superando los vaivenes del mercado internacional.
En Trigo en promedio en la última década, ha demandado 2,1 millones de toneladas de trigo, de los cuales el 70% se produce en Chile. En cuanto al precio, en el mercado interno ha sufrido un descenso en promedio de un 4%.
El Director Nacional de ODEPA, menciona que en el caso del Arroz, “Chile ha demandado 84 mil toneladas, de las cuales un 44% se produce a nivel nacional. En cuanto al precio a existido un aumento”.
Se espera que para la temporada 2013 – 2014, el trigo incremente la superficie en un 2%. En el caso del Maíz se observa una disminución en la superficie de un 8,3%, con una disminución en los precios debido a un aumento en la producción mundial.
En el caso de la Avena, se espera un aumento en la superficie de unos 2,2% distribuidos en un 5% en la región del Bío Bío y un 7,5% en la Araucanía.
Herramientas que protegen
Oscar Melo, académico de la Universidad Católica de Chile, comento que a los agricultores lo que le interesa es tener un respaldo en el precio de sus cereales. Se refiere al precio que obtienen por el volumen de producción menos sus costos, “ninguno de los componentes es fijo, por lo tanto es una fuente de mucha movilidad en el resultado que puede obtener el agricultor”.
Argumenta que un agricultor tiene que tratar de asegurar el mejor precio posible, asegurar el manejo agronómico y optimizar los costos de operaciones. Respecto a ello, el académico menciona que existen en Chile seguros climáticos y subsidios para el área; pilares que se pueden seguir desarrollando, ya que existe experiencia en el tema.
“La mayoría de los agricultores toman la decisión de producción muy desfasada, del momento que reciben un precio por la producción. En el proceso puede existir un valor que va oscilando y al momento de venta del cereal, puede haber un desfase muy grande. Vale decir del precio inicial, al que recibe finalmente”.
Para ello Oscar Melo, comenta que se puede resolver al firmar un contrato con el comprador, “es decir que al interior de la cadena, se gestione el precio”. Menciona que otra opción es un seguro de precios o un contrato que asegure un precio determinado. “En Chile lamentablemente, no tenemos muy desarrollado el tema de la agricultura de contrato y es una de las formas de disminuir el riesgo”.-










Con una fuerte demanda en todos los mercados se Visualiza el Negocio de la Variedad Jintao en el País

 Para saber más de sus avances, proyecciones en el país y escenario mundial, el Comité del Kiwi, entrevistó a Alessandro Fornari, Presidente Ejecutivo del Consorcio Kiwi Gold Italia y a su Responsable Técnico, Cristina Fabbroni.

La variedad Jintao (Jingold®) fue seleccionada en la década de los ´80 en China, luego en los ´90 fue seleccionada por la Universidad de Udine en Italia, comenzando sus plantaciones comerciales el año 2000. Hasta el 2009 todo iba bien con la introducción de esta variedad en Italia, no obtsante, debido a la aparición de la Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa), muchos huertos han sido arrancados.
En Chile esta variedad amarilla se introduce el 2006. Actualmente la superficie plantada alcanza las 380 hectáreas y se prevé llegar a las 700 a través de las empresas socias. A diferencia de Italia, donde la Bacteriosis ha sido la gran amenaza para su desarrollo, en el país la situación se ve más auspiciosa.
De acuerdo a Alessandro Fornari, esto se explicaría probablemente debido a que en Chile el clima es menos favorable para la reproducción de la bacteria y debido a que no se ha introducido material de vivero contaminado. "En Italia la incidencia de la enfermedad ha sido mayor debido a la condiciones climáticas y en nuestro caso particular, por la introducción de material de vivero contaminado. Las plantaciones del 2009 y 2010, venían enfermas desde los viveros, situación que no ha ocurrido en Chile", aclara.
Experiencia en Chile
El desarrollo de Jingold® en el país ha sido posible según Fabbroni gracias al apoyo de los "partner chilenos" que se han comprometido en la difusión de la variedad. También gracias a la experiencia que existe de este cultivo y su producción en Italia, donde el proyecto se viene desarrollando desde hace un par de años.
La transferencia se ha realizado mediante visitas de los profesionales italianos a Chile y viceversa. Esto ha permitido la aplicación de técnicas específicas para esta variedad teniendo en cuenta las diferencias entre las zonas productivas.
Desde las primeras plantaciones hasta hoy, se ha mejorado constantemente el manejo agronómico de los huertos con el objetivo de una producción de alta calidad en Chile. Ahora que los huertos son adultos ha sido posible implementar investigación orientadas para resolver algunos aspectos críticos del cultivo.
Proyecciones de Crecimiento
Según aclara Fornari, el programa antes de la aparición de la Psa era llegar a las 700 hectáreas en Chile. Actualmente existen 380 héctareas.
De acuerdo a los datos que existen hasta la fecha, en el país sólo hay dos huertos de Jintao afectados con la bacteria, uno al sur de Linares (de tres hectáreas, de las cuales sólo el 20% de las plantas han sido afectadas con la bacteria) y otro en Curicó, dondo sólo han sido arrancadas 100 plantas afectadas.
Para el ejecutivo, esto último es positivo, ya que significa que el porcentaje de plantas afectadas hasta la fecha es pequeño y se estarían a mitad de camino para llegar a las 700 hectáreas estimadas inicialmente.
En Italia se tiene proyectado llegar a las 1.000 hectáreas. Actualmente la superficie plantada alcanza a las 550 hectáreas. Se había llegado a las 600, pero debido a los estragos de la Bacteriosis, se han arrancando cerca de 100. A pesar de esto, Fornari, espera cumplir con el programa. "También estamos mirando hacia otros países para crecer, principalmente en el Hemisferio Norte, y en áreas en Europa cercanas a Italia y libres de Psa porque creemos que en el Hemisferio Sur las plantaciones no debieran verse mayormente afectadas por la Psa como es el caso de Chile", enfatizó.
Estrategia y Desafíos Futuros
El proyecto Jintao ha sido desarrollado desde el inicio para ofrecer y contar con fruta todo el año, de manera de poder abastecer la demanda de los clientes. Gracias a que posee una alta capacidad de guarda, lograr este objetivo sería factible.
Según aclara Fabbroni, la estrategia en el mercado de las variedades amarilla, al igual que el resto de la industria del kiwi, en los próximos años dependerá de algunos aspectos fundamentales como son: el desarrollo de la Psa, la introducción en el mercado de nuevas variedades y la cooperación internacional. "Veo que Chile se sitúa muy bien en el escenario mundial de productores de kiwi, pues ya tiene una buena producción de kiwi amarillo que es lo que más demanda actualmente el mercado, siendo Jingold® la variedad líder, y además posee condiciones climáticas que parecen, hasta ahora, capaces de permitir convivir con la Psa", destaca.
De acuerdo a la profesional, el desafío será controlar el desarrollo y la producción de nuevas variedades amarillas y tener una estrategia como industria del kiwi chileno, para ofrecer al consumidor y a los clientes, fruta siempre rica y de una calidad homogénea. "Existe un riesgo de dispersar energía en demasiados proyectos que necesitan años para el desarrollo, como son las nuevas variedades que no tiene un histórico de producción, y aceptabilidad del consumidor. En esto, el proyecto Jingold® cuenta con la experiencia del desarrollo de su variedad en ambos hemisferios, garantizando a los clientes fruta con el mismo estándar de calidad, los doce meses del año, con una misma marca reconocida y una única organización comercial", señala.
Para Fornari el desafío mundial es sobrevivir al tema de la Psa. "Desde el punto de vista comercial y de consumo Jintao esta con un gran potencial de crecimiento. Al cliente le gusta, lo demanda, los precios están buenos, es un producto rentable para el productor y una buena alternativa para otros cultivo, pero está el tema de luchar contra esta enfermedad y también que estamos en el medio del camino de la plantación. Vencer el temor del productor que ve a las variedades amarillas muy susceptibles a la Psa, es nuestro gran desafío", concluyó.-












Ante proximidad de Fiestas Patrias llaman a prevenir delito de abigeato

Debido a la aproximación de la celebración de Fiestas Patrias, el consumo de carne en la comunidad aumenta.
El diputado por la provincia de Ñuble, Jorge Sabag, solicitó a los organismos fiscalizadores y a las policías poner énfasis en el delito de abigeato, ya que debido a la aproximación de la celebración de Fiestas Patrias, el consumo de carne en la comunidad aumenta, por ello es indispensable prevenir a la población respecto al consumo, las condiciones sanitarias y donde adquirir el alimento.
El parlamentario señaló que "un delito que se incrementa fundamentalmente en esta época es el abigeato, faenamiento y venta de carne de manera ilegal. Por ello es indispensable que carabineros redoble  la vigilancia en los sectores urbanos y rurales de la provincia para que no ocurra este tipo de ilícitos".
 "Hace un tiempo me reuní con el fiscal regional por este tema, el cual me indicó que se realizaría un plan especial en la zona para controlar este tipo de acciones delictuales, por lo tanto confió en que junto con este plan, y haciendo un llamado a la comunidad a no adquirir ni mantener en sus domicilios estos elementos, ya que de igual forma ellos están cayendo en un ilícito de receptación, podremos controlar este tipo de delitos", expresó Sabag,
El diputado finalizó recalcando que "el faenamiento y venta clandestina de carne, configuran el delito de abigeato, por ello, es importante que la ciudadanía no caiga en este tipo de hechos. Por lo tanto llamó a la comunidad a preferir y adquirir este producto en locales autorizados y donde se cuenta con certificación sanitaria de este alimento".-










Nación Fértil: La Agricultura no existe sin Agua

Mañana sábado 31 de Agosto, Nación Fértil tendrá como invitado a la Gerente de la Junta de Vigilancia del Estero de Chimbarongo y Gerente de la Federación de Junta de Vigilancia de O’Higgins, Graciela Correa, quien conversará con Carlos Ibarra sobre la importante del recurso hídrico, además podremos conocer la labor que realiza en la sexta región.
La Federación de Juntas de Vigilancia de la Sexta Región, es una corporación de derecho privado, constituida en octubre del año 2005, cuyo objetivo principal es representar la opinión, intereses y necesidades de los más de 30.000 agricultores, propietarios de 190.000 hectáreas correspondientes al 90% de la superficie regada de la región.
La Federación fomenta y contribuye al desarrollo integral del riego, a través de la participación en iniciativas público-privadas, donde se coordinan y articulan las medidas para obtener el mejor aprovechamiento de las aguas de los ríos y esteros de la región de O’Higgins. En la actualidad, la conforman nueve Juntas de Vigilancia organizadas y constituidas de acuerdo al Código de Aguas.
No olvides sintonizar mañana sábado a las 8:30 am, Radio Agricultura (92.1), en tu programa de siempre, Nación Fértil. Junto al invitado de esta semana podrás conocer las noticias más importantes del agro, los indicadores económicos y los próximos eventos.-









Expertos analizaron optimización en el uso de los recursos hídricos

 Embalses superficiales, recarga de acuíferos subterráneos, y acopio del líquido en altura, aparecen como algunas de las soluciones al uso eficiente del agua.
En la capital de la Región de O`Higgins, se congregaron más de 100 representantes de juntas de vigilancia de ríos de diversos lugares del país, empresas ligadas al manejo de afluentes, expertos y dirigentes relacionados a los quehaceres productivos del país que tienen vinculación con el uso eficiente del agua.

La Séptima Convención Anual de Usuarios de Aguas, que se extenderá hasta hoy, apunta a diferentes tópicos que se relacionan con la forma en que se utiliza el agua, cómo se administra este recurso, y de qué manera es posible optimizarlo.

El presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, Fernando Peralta, subrayó el interés de las organizaciones de usuarios considerando la asistencia al evento, donde "entre todos buscar las mejores soluciones para sus actividades".

Para Peralta, uno de los principales desafíos para la optimización del uso del agua en el sector frutícola, "es tener agua siempre, llueva o no llueva, lo que es bastante difícil; y para tener agua siempre incluso en años de sequía, lo que hace falta son elementos de regulación, es decir, guardar el agua cuando sobra para usarla cuando falte".

Para ello, según el dirigente existe la modalidad relacionada a los embalses  superficiales, y otra a través del uso de embalses subterráneos.

En tanto, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, indicó que en la actividad se abordaron temas relevantes para el sector, como la infiltración y el traspaso de obras, "lo cual va a generar obviamente beneficios muy importantes a las organizaciones de usuarios, para que cumplan el rol que les corresponde por ley, que es administrar en forma eficiente y profesional el recurso".

Agregó que en la región hay todo tipo de obras vinculadas al uso de los recursos hídricos, desde Energías Renovables No Convencionales (ERNC), hasta sistemas de infiltración, canales, mejoramiento de conducciones, que van a permitir ir avanzando "bastante rápido" en una solución a la falta de agua.

"La Región de O`Higgins es una de las regiones que más ha invertido en este tema, y está dentro de las que han tenido mayor eficiencia en el manejo del recurso. Creemos que es un ejemplo que tenemos que seguir replicando de la misma manera en otras regiones", afirmó Martin.

El secretario ejecutivo de la CNR, indicó que las principales conclusiones del evento hídrico, apuntarían al conocimiento en infiltración, conocimiento de lo que tienen que hacer las diferentes organizaciones para una buena gestión, y por último tipos de financiamiento posible para desarrollar de manera pública-privada las obras de riego y de conducción.

Otro de los asistentes a la convención, fue el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, quien destacó que pese a los últimos años de sequía, el sector privado ha podido sacar adelante la actividad productiva sectorial.

El dirigente citó la III Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, efectuada el mes pasado, donde se analizaron los resultados de un informe del Banco Mundial que afirmó que "la institucionalidad de los recursos hídricos en Chile está altamente fragmentada y presenta problemas de coordinación y financiamiento".

Al respecto, Crespo sostuvo que espera que este examen hecho en profundidad, "permita un cambio de actitud y que el mundo político entienda que ellos son de paso y que lo permanente es el país, y que para este país hay que generar políticas y generar capacidades y profesionalización del mundo público".
Argumentó que se debe trabajar con una visión de largo plazo "que trascienda los gobiernos y que pueda, por lo tanto, ir conformando comisiones de trabajo que tengan una mirada larga en materia de energía, de recursos hídricos, de salud y de educación, porque no puede ser que cada gobierno que llegue quiera cambiarlo todo".

El presidente de la SNA, criticó que las obras hídricas no son suficientes "porque no hay inversión pública en esto. Son obras que trascienden los gobiernos entonces nadie quiere gastar plata en obras que las va a inaugurar otro, así de mezquinos somos en Chile, porque no son solamente lo políticos, sino que también los ciudadanos, pero los políticos son el reflejo nuestro".

REGIÓN
La gerenta de la Federación de Vigilancia de Ríos y Esteros de la Región de O`Higgins, Graciela Correa, destacó en cuanto a obras asociativas que aún se puede trabajar en la implementación de tranques, tranques de cabecera, en los canales, en obras que permitan acumular agua de noche. "No tenemos mucha superficie ni buena cordillera para construir grandes tranques como se está haciendo en el norte, entonces tenemos que buscar soluciones más chicas pero varias", añadió.

Otra fórmula que no ha sido explotada, según la profesional, y a la "se tiene un poco de susto", es "usar aguas superficiales para recargar aguas subterráneas, poderlas usar en la actividad productiva de temporada agrícola, y estar permanentemente estar haciendo ciclos de uso y compatibilizar el uso de las aguas subterráneas con las aguas superficiales", explicó.

Con relación a la posible reutilización del agua de ríos que en su mayoría cae al mar, precisó que un sistema de recarga de acuíferos a través de estos afluentes es una "solución barata de implementar".
"Lo otro es conocer muy bien las condiciones de nieve, y desarrollar tranques en el territorio, en suelos de poco uso o en altura, de manera que las organizaciones vayan incorporando el uso de estas aguas, almacenando los propios canales durante la noche o los fines de semana, para disponer de más agua para los períodos de riego", precisó Graciela Correa.

Por su parte, el gerente de Recursos Hídricos  de Pacific Hydro, Patricio Correa, afirmó que la empresa pretende apoyar las mejoras en infraestructura de los canalistas, lo que facilita la distribución de agua.
"Tenemos un acuerdo de aviso y traspaso de información respecto de lo que está pasando en el río, y de hecho con la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal implementamos un laboratorio  de testeo de calidad de agua, llevamos cinco años trabajando en la estimulación de precipitaciones", algo que también se está trabajando con el río Tinguiririca pero con menos tiempo de desarrollo.

La convención incluirá en su segunda jornada, temas relativos a "El respeto al Derecho de Aprovechamiento del Agua" y las "Novedades Tecnológicas de Empresas Relacionadas con los Recursos Hídricos", entre otros tópicos.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.