Diversificar los cultivos de cobertura para superar los niveles de rendimiento
Destacan la necesidad de volver a las rotaciones de cultivos intensivos. Los productores australianos tienen que conocer y estudiar las limitaciones de sus suelo.
Una de las ultimas charlas del Congreso de Aapresid, la dio un productor australiano que fue pionero en Siembra Directa en su pais.
“En Australia Occidental el incentivo de la Siembra Directa es muy importante y en la actualidad en mí país el 95 por ciento utiliza este sistema”, expresó el productor y consultor australiano Bill Crabtree en el inicio de la conferencia dictada cerca del mediodía en la última jornada del XXI Congreso de Aapresid que se realiza en Rosario.
El productor hizo un pormenorizado análisis de cómo sus antecesores labraban la tierra y comparó la situación con que lo que tuvo que realizar en su propio establecimiento agropecuario: “Yo mismo hago la siembra y cosecho. En mi tierra tuve que hacer mucha limpieza antes de comenzar con la Siembra Directa. Mi cultivo prioritario es el trigo y nuestra problemática es que en Australia Occidental continúa siendo una zona de muy seca”, recordó Bill Crabtree.
Con respecto a esa problemática, Crabtree explicó que realizó varias experiencias y estudio en diferentes maneras de conservar el agua en el suelo e indicó en ese aspecto la necesidad de “volver a las rotaciones de cultivos intensivos y diversificar los cultivos de cobertura para poder mantener o superar los niveles de rendimiento”. También comentó que los productores australianos tienen que conocer y estudiar las limitaciones de sus suelos “ya que hay que adaptarse a los cambios que se producen en el tiempo”.
Bill Crabtree, productor y asesor del occidente de Australia hizo una comparación con el trabajo que hacen los productores canadienses con la Siembra Directa. “Es muy parecida a como trabajamos nosotros pero he observado que ellos trabajan con materia orgánica y los rindes son algo diferentes”. Más allá de que en Australia es considerado el pionero de la Siembra Directa,
Crabtree indicó que el sistema de labranza cero “es muy bueno pero tampoco es la panacea porque nosotros seguimos necesitando de ese factor esencial que son las lluvias y sobre todo en nuestra zona que viene sufriendo sequías permanentes”. Sin embargo, el productor australiano contó que en su establecimiento se realizaron múltiples ensayos y estudios costosos con diferentes cultivos de cobertura. “Llegamos a la conclusión de que en nuestra tierra los cultivos de cobertura resecaban el suelo y esto provocaba un costo financiero demasiado alto”, expresó Crabtree y a modo de conclusión sostuvo: “Con las sequías que venimos sufriendo en Australia, la Siembra Directa en mi país ha salvado a la agricultura, por ese motivo tenemos que seguir apostando al compromiso y a la determinación de los productores”.
Crabtree indicó que el sistema de labranza cero “es muy bueno pero tampoco es la panacea porque nosotros seguimos necesitando de ese factor esencial que son las lluvias y sobre todo en nuestra zona que viene sufriendo sequías permanentes”. Sin embargo, el productor australiano contó que en su establecimiento se realizaron múltiples ensayos y estudios costosos con diferentes cultivos de cobertura. “Llegamos a la conclusión de que en nuestra tierra los cultivos de cobertura resecaban el suelo y esto provocaba un costo financiero demasiado alto”, expresó Crabtree y a modo de conclusión sostuvo: “Con las sequías que venimos sufriendo en Australia, la Siembra Directa en mi país ha salvado a la agricultura, por ese motivo tenemos que seguir apostando al compromiso y a la determinación de los productores”.
El mercado de trigo continuará ajustado
La presión estacional, la caída del maíz, la fuerza del dólar frente al otras monedas y la retracción de la demanda para forraje son los principales fundamentos.
Los futuros de trigo cotizantes en mercados norteamericanos mantuvieron una empinada tendencia bajista durante el último mes, acercándose el viernes a los u$s 230/ton en la posición de entrega cercana en Chicago. Este valor marcó recientemente un mínimo de los últimos 13 meses en aquella plaza, cayendo en cuatro de las cinco ruedas de la última semana.
La presión estacional por la trilla en el hemisferio norte, la persistente caída de los precios del maíz, el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas y la retracción de la demanda de trigo para forraje son los principales fundamentos por detrás de las bajas del mercado. Ante este panorama, a nivel internacional se observa mayor competencia entre países exportadores por ganar mercados como los del norte de África, donde la voluntad política busca –con poco éxito- reducir la dependencia de importaciones.
La evolución de las variedades de primavera es muy favorable en Estados Unidos, donde el USDA ubicó en 68% la proporción del área que mantenía condiciones buenas o excelentes hasta el último domingo. Casi la totalidad del trigo ha completado sus espigas, siguiendo una pauta de desarrollo similar a la habitual. La única amenaza a futuro es la posibilidad de que heladas tempranas impacten sobre las últimas etapas de la fase reproductiva, un escenario al que algunos pronósticos le asignan cierta probabilidad.
En Europa, en tanto, el clima más seco de las últimas semanas ha mejorado las condiciones de los cultivos, atenuando los temores de pérdida de calidad comercial entre los países exportadores. Según distintas estimaciones, la cosecha de la Unión Europea podría experimentar un salto interanual del 8% hasta superar las 140 millones de toneladas en la campaña 2013/14.
En Europa, en tanto, el clima más seco de las últimas semanas ha mejorado las condiciones de los cultivos, atenuando los temores de pérdida de calidad comercial entre los países exportadores. Según distintas estimaciones, la cosecha de la Unión Europea podría experimentar un salto interanual del 8% hasta superar las 140 millones de toneladas en la campaña 2013/14.
El panorama del Mar Negro es mucho más auspicioso que el del año pasado. La trilla se ha adelantado algunas semanas y ya se observa una intensa actividad exportadora. En los últimos días Egipto recurrió con frecuencia al trigo de Ucrania y Rumania a través de su tradicional sistema de licitaciones. Si bien el saldo exportable de este último país es relativamente pequeño, Ucrania lograría una cosecha superior a 20 millones de toneladas, quedándole un cuantioso remanente para comerciar.
Ante esta situación, Estados Unidos encuentra grandes dificultades para colocar su mercadería, que se acentúan en un contexto de cierta firmeza del dólar. Aun así, el país del Norte ya ha embarcado 5,5 millones de toneladas y comprometió la entrega de otras 8 millones en los dos meses y medio que han transcurrido del ciclo. Asimismo, en la última semana el USDA reportó ventas externas netas por 726.200 toneladas, superando el rango esperado por los operadores.
Nuestro país mira de reojo la situación externa, ya que permanecerá alejado de los mercados hasta finales de año. Con el saldo exportable completamente agotado y una oferta rígida, los precios domésticos siguen fluctuando en función de los vaivenes de la demanda. La oferta remanente está muy concretada y fluirá al mercado a paso lento hasta el empalme de cosechas.
Durante los últimos días, los futuros con entrega cercana del Mercado a Término de Buenos Aires mostraron poca volatilidad, manteniéndose bien por debajo de los máximos alcanzados en el mes de junio. Al llegar el viernes, los futuros con entrega en el mes de agosto en Dársena ajustaron a u$s 421/ton. Esta cifra equivale a $ 2.335/ton. En tanto, la CAC estableció precios estimativos de hasta $ 2.300/ton en el cereal en plaza Rosario.
Los molinos acumulan compras por 3,5 millones de toneladas, con un ligero retraso respecto del año pasado. La industria continúa procesando a un ritmo inferior a 500.000 toneladas mensuales y recién aliviará su situación con la llegada de la nueva cosecha. Sin embargo, el sostenimiento de los precios en los actuales niveles no conducirá a una brusca caída al momento del empalme, ya que el mercado muestra señales de «acostumbrarse» a los precios elevados.
Las perspectivas productivas son relativamente alentadoras, aunque se requieren nuevas lluvias en la zona núcleo para maximizar el potencial productivo. Las reservas hídricas continúan en baja mientras los trigos se encuentran en pleno macollaje, al tiempo que se observa un descenso en la proporción de la superficie que se encuentra en condiciones buenas o excelentes en la zona núcleo.
Según GEA – Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, el área total de intención de la campaña 2013/14 asciende a 3,8 millones de hectáreas, con un avance del 90% en las tareas de implantación. Este guarismo significa un crecimiento del 7% respecto del año 2012, relativamente pobre en función del contexto más atractivo de mercado y las distintas medidas tendientes a contener otro retroceso del cereal. Si bien se destaca un ligero incremento del área en Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, la caída del NOA es muy pronunciada.
Parte del crecimiento del área obedece a una reducción de la intención de siembra de cebada, que perdería unas 300.000 hectáreas respecto del ciclo 2012/13. Igualmente, dependiendo del resultado de la cosecha, nuestro país podría volver a ubicarse en el lote de los mayores exportadores de este cereal durante el próximo año, contando para ello con los mercados de China y Asia central.
Tomando una expectativa moderada de rindes en torno a 28 qq/ha, en un escenario normal la producción se encontraría entre 10 y 11 millones de toneladas. El stock final de este año será prácticamente nulo y no permitirá agregar oferta a la nueva campaña. Durante el próximo año comercial el consumo interno podría absorber 6,5 millones de toneladas –o quizás algo más, dependiendo de la evolución del mercado de harina- y un volumen nada despreciable sería destinado a la recomposición de inventarios.
En consecuencia, no se avizora un crecimiento significativo del saldo exportable. Con estos números nuestro país colocaría unas 3,5 millones de toneladas en los mercados externos, un incremento del 15% que dejaría insatisfecha nuevamente la demanda brasileña. En el país vecino, los daños que sufrieron los cultivos alojados en el estado de Paraná luego de la última ola de frío podrían acentuar las necesidades de importación, complicando la situación de los molinos que no puedan encontrar trigo remanente en Uruguay y Paraguay.
Informe IDC Retail Insights: La trazabilidad a nivel de ingredientes y la gestión de las retiradas, entre los grandes valores de Trace One
El último informe Retail Insights de IDC reconoce como grandes fortalezas de Trace One el seguimiento del cumplimiento normativo, la trazabilidad a nivel de ingrediente, la gestión de la retirada de productos y la red de colaboración con el proveedor .
Según el último informe de IDC Retail Insights, el mercado de proveedores de soluciones de PLM y trazabilidad para la gran distribución y fabricantes de bebidas y alimentos es un área que muestra un gran potencial de crecimiento, especialmente en el desarrollo de la marca propia.
Por su destacado papel en este mercado tan cambiante y complejo, Trace One señala en una nota que ha sido uno de los diez proveedores incluidos en el informe IDC Retail Insights – “Trazabilidad y Cumplimiento en el ámbito del ciclo de vida de los productos alimenticios”, que examina de forma detallada solo a aquellos proveedores que cuentan con soluciones PLM (Product Lifecycle Management) con capacidades de trazabilidad y cumplimiento normativo para los mercados de producción de alimentos y bebidas.
IDC realizó una evaluación exhaustiva basada en distintas etapas que incluían revisión de producto, estrategias informativas, referencias de clientes y evaluaciones cualitativas de cada proveedor.
Según Leslie Hand, directora de Investigación de IDC Retail Insights, en el informe se subraya que cada vez más distribuidores de productos alimentarios y no alimentarios están muy interesados en la calidad del producto, la seguridad, la trazabilidad completa y la colaboración con el proveedor a nivel de los ingredientes.
Según Leslie Hand, directora de Investigación de IDC Retail Insights, en el informe se subraya que cada vez más distribuidores de productos alimentarios y no alimentarios están muy interesados en la calidad del producto, la seguridad, la trazabilidad completa y la colaboración con el proveedor a nivel de los ingredientes.
Otras conclusiones revelan que Trace One está facilitando a sus clientes, distribuidores y fabricantes la gestión efectiva de sus necesidades de colaboración y de PLM de marca propia en un entorno global.
Además, la firma también dispone de soluciones para distribuidores y fabricantes que permiten gestionar la trazabilidad completa de un producto.
“Nuestra oferta de productos ha sido reconocida por consultoras lídere,s como IDC, además de por distribuidores y fabricantes que se apoyan en Trace One para asegurar que sus cadenas de suministro son más inteligentes, efectivas y eficientes”, afirma Jérôme Malavoy, fundador y CEO de Trace One.
Principales aspectos que se destacan en el informe de IDC:
- El enfoque de Trace One en gestionar los puntos débiles del usuario final que cubre el proceso PLM en su totalidad
- La diferencia entre Trace One y las demás soluciones, por ejemplo, su plataforma PLM basada en la nube para la gestión del ciclo de vida de los productos de marca propia y de fabricante
- La oferta de Trace One, que cubre todo el marco funcional del desarrollo y de la fabricación de un producto incluyendo la trazabilidad y las opciones de retirada.
La suite de soluciones PLM para los productos de marca propia (Private Label PLM solution) abarca la gestión del desarrollo de producto, de la información de producto, de las recetas, del etiquetado y del packaging /artwork, de la calidad, de los asuntos legales, de la trazabilidad y retiradas de productos. Estos procesos permiten a los distribuidores y fabricantes gestionar de forma más eficiente y efectiva sus marcas.
Trace One está especializada en plataformas e-colaborativas para los distribuidores e industriales del sector de los PGC (Productos de Gran Consumo) y tiene oficinas en Boston, Chicago, Düsseldorf, Hong Kong, Londres, Madrid, París, Lisboa y Varsovia.
Su misión es facilitar la colaboración entre los distribuidores y los industriales que participan en los procesos de sourcing, de peticiones de oferta y de desarrollo de los PGC, siempre garantizando su seguridad. Las soluciones Trace One han sido adoptadas por 35 distribuidores a nivel mundial como Tesco, Sainsbury’s, Eroski, Carrefour, Auchan, Michaels, Edcon, HMV y más de 18.500 industriales en 115 países. Más información en www.traceone.com
Impulsan una ley de regulación para el glifosato en Santa Fe
El texto exige una “zona de resguardo ambiental” que garantizaría un radio de 800 metros de núcleos poblacionales.
La diputada santafesina Alicia Damiani (FPVK), presentó en la Legislatura provincial un proyecto de ley en el que propone la ampliación de la zona de resguardo para el uso de agroquímicos como el glifosato.
La legislatura de la provincia de Santa Fe recibió una iniciativa de la diputada Alicia Damiani que prevé las “condiciones de aplicación para productos químicos biológicos de uso agropecuario”.
El texto exige una “zona de resguardo ambiental” que garantizaría un radio de 800 metros de núcleos poblacionales, donde no se podrán usar los fitosanitarios. Dentro de esa zona, el proyecto prohíbe “la utilización de cualquier tipo de producto químico y biológico de uso agropecuario destinado a la fumigación o fertilización agrícola y/o forestal”.
La autoridad encargada de regular y controlar el uso sería el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia. La norma también dispone que el productor registre la ubicación del terreno y tipo de agroquímico utilizado en las zonas permitidas.
A su vez, los depósitos en los que se guarden los productos fitosanitarios deberán estar instalados lejos de áreas residenciales y fuentes de agua. Pisos de madera impermeable, paredes de material resistente al fuego y drenajes conectados a un contenedor especial, son características que estos depósitos deberán respetar.
Los diputados Luis Rubeo (FPVK), Gerardo Rico (Mov. Evita), Leandro Busatto (FPVK), Darío Mascioli (FPVK) y Olga Coteluzzi (FPVK), acompañaron con su firma el proyecto.
En sus fundamentos, Damiani sostiene que “resulta evidente que, pensando en términos productivos y económicos, y pensando en la salud humana y ambiental, hay una necesidad en el país de tender a modificar una estructurara basada en la utilización masiva e intensiva de los agroquímicos”.
Suman 42 los centros de tratamiento de embalajes de madera habilitados por el Senasa en el área Metropolitana
Los centros de tratamientos de embalajes de madera (CATEM), habilitados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suman 42 en la jurisdicción de su Centro Regional Metropolitano, un 18% de la totalidad de establecimientos habilitados en el país.
La Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano durante el primer semestre del año habilitó un nuevo establecimiento para el tratamiento de embalajes de madera en la localidad de General Rodríguez bajo el número 01081, que cumplía con los requisitos que establece la Resolución Senasa Nº 199/2013.
A partir de las 35 auditorías técnico contables efectuadas en este período se determinó que los establecimientos certificaron un total de: 599.101 pallets, 154.505 cajones livianos/pesados, 903 carretel/bobinas, 544 bins y 1.158 m3 madera de acomodación con destino a exportación.
Los establecimientos habilitados, cuentan con la autorización de Senasa para identificar el embalaje una vez tratado, con la marca definida internacionalmente por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (I.P.P.C.), informó el Senasa.
La identificación es un requisito exigido en el comercio internacional para el ingreso de embalaje importado de terceros países.
Chaco: prohíben la comercialización y utilización de agroquímicos de “Banda Roja”
Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el Senasa.
Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el SENASA.
Esta medida se toma en el marco de la Ley 7032 y su Decreto Reglamentario 1567 de 2013, que tiene la facultad de prohibir restringir cualquier agroquímico cuando por medio de estudios técnicos, se determine daños en seres vivos, o en el medio ambiente. En este contexto, y conforme a antecedentes normativos y desde la experiencia provincial y nacional en la reglamentación de la aplicación de agroquímicos, se restringe la aplicación de ciertos productos y se exceptúa a otros, dado su carácter de irremplazables.
Es por esto que se prohíbe en la provincia la comercialización y/o utilización de los siguientes biocidas:
A. Las categorías toxicológicas la-lb (etiquetados con bandas toxicológicas rojas), exceptuándose a los productos biocidas elaborados en base a fosfuro de aluminio utilizados para el tratamiento de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos durante su almacenamiento.
B. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma de ester butílico en cualquier concentración aplicado en forma aérea o terrestre.
C. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma sal dimetilamina en cualquier concentración aplicada en forma aérea.
D. Herbicidas a base de picloram, 2,4DB, Dicamba y otros de acción hormonal aplicados en forma aérea, y desde el 1º de agosto al 31 de marzo aplicado en forma terrestre.
E. Productos coadyuvantes, humectantes, surfactantes o productos formulados a base de Nonilfenol Polietoxilado (NPEO) o que contengan este principio activo en una concentración igual o superior a 0,1%.
Por otro lado, se prohíbe el tratamiento con plaguicidas fumigantes de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos, durante su carga en camiones o vagones y durante el tránsito de éstos hasta su destino, conforme a la Disposición Nº 3/83 del SENASA.
Según publicó Chaco Día por Día, los stocks o existencias de productos prohibidos, en depósitos de comercios distribuidores y expendedores deberán ser individualizados, declarados y devueltos a fabricantes o proveedores.
La resolución toma en cuenta, además, la directiva del Parlamento Europeo que prohíbe la colocación en el mercado o la utilización como sustancias o constituyentes de preparados en concentraciones iguales o superiores al 0,1% de nonil fenol para coadyuvantes, plaguicidas o biocidas.
Avanza la creación de un observatorio nacional de producción forrajera
Información enviada por: FAUBA | |||||||||||||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.