El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de 
Buenos aires, Gustavo Arrieta, se reunió hoy con el diputado provincial, Ariel 
Franetovich, para coordinar acciones que impulsen el debate del proyecto de ley 
de suelos en territorio bonaerense.
El objetivo de este trabajo es lograr un equilibrio 
entre el recurso suelo y el crecimiento económico- productivo. Busca, 
fundamentalmente, la preservación y conservación del suelo productivo, del 
recurso, mediante buenas prácticas agrícolas y ganaderas, con incentivos para 
los productores.
"El desarrollo de esta ley es un objetivo primordial 
para el gobernador Daniel Scioli, ya que la provincia cuenta con los suelos 
productivos más importantes de la pampa húmeda y no tiene un marco legal que 
oriente la sustentabilidad del recurso. Por eso, nos instruyó para que pongamos 
a disposición del Legislativo todos los recursos técnicos necesarios para la 
concreción de este anhelo del gobierno bonaerense", expresó Arrieta al tiempo 
que se comprometió a acercarle el proyecto a la Mesa Agropecuaria 
Provincial, Universidades e instituciones académicas para su 
análisis.
"La ley habla de la división del territorio 
bonaerense en cuatro zonas con comisiones técnicas multidisciplinarias a los 
efectos de ejecutar una serie de recomendaciones importantes para el cuidado del 
recurso suelo, que es insustituible y que en algunos lugares se ha visto 
impactado como resultante de la situación climática y de no poder adaptar un 
marco jurídico para hacerle frente a sus efectos", remarcó el titular de la 
cartera agraria.
Por su parte, Franetovich explicó que "sin dudas, de 
haber existido una ley de uso y conservación como la que estamos impulsando, no 
nos hubiésemos encontrado hoy con la desertificación que sufrimos en el sudoeste 
de la provincia".
El legislador remarcó además que "Córdoba, Entre Ríos 
y Santa Fe, entre otras provincias, cuentan con una ley de suelos y todos los 
países agrícolas del mundo también. Deseamos que se comprenda que, en algún 
momento, el combo tecnológico cada vez más costoso que se utiliza, inclusive en 
la zona núcleo, será suficiente para alcanzar una mínima 
producción".
Según el texto, el Poder Ejecutivo provincial 
designará una Autoridad de Aplicación para dar cumplimiento a los objetivos de 
la presente Ley, adecuando su estructura técnica administrativa.
La misma delimitará las zonas afectadas y/o 
susceptibles de algún tipo de degradación (erosión, pérdida de estabilidad 
estructural, agotamiento u otras causales), determinando el grado que revisten 
las mismas. Dichas zonas serán objeto de seguimiento y control por parte de los 
servicios técnicos con el fin de evaluar su evolución.
A efectos de llevar a cabo el Plan Provincial de 
Manejo y Conservación de Suelos, la Autoridad de Aplicación creará en las zonas bajo 
tratamiento, Distritos de Manejo y Conservación de Suelos y determinará la 
organización y funcionamiento de los mismos.
A su vez, impulsará la realización de técnicas de 
manejo y obras que sean necesarias para la conservación y recuperación de los 
suelos; la investigación, experimentación y extensión agropecuaria, relacionada 
a la conservación del suelo; la difusión de los principios conservacionistas en 
coordinación con el organismo competente en el ámbito educativo y la formación 
de técnicos especializados en la materia.
Se creará la Comisión 
Provincial Asesora integrada por los representantes de los 
distritos y de organizaciones públicas y privadas.
Esta Comisión colaborará en la elaboración del Plan 
Provincial de Manejo y Conservación de Suelos y asesorará a la Autoridad de Aplicación 
en todos los aspectos que hagan al mejor funcionamiento de la presente 
Ley.
Esta misma tarde, técnicos de la cartera agraria 
participaron de una reunión de la comisión de Asuntos Agrarios de 
la Cámara de 
Diputados convocada para que puedan acercar los detalles del proyecto. 
Estuvieron presentes el director de Agricultura provincial, Carlos Cadavid; el 
director de Planificación y Gestión del Uso Agropecuario de los Recursos 
Naturales, Sebastián Walker; Roberto Andreu y Rafael Torres, quienes formaron 
parte en la elaboración de la propuesta cuando Franetovich estuvo a cargo del 
ministerio de Asuntos Agrarios.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.