domingo, 17 de julio de 2011

Módulo 3, Mundo Soja Maíz 2011



¿Variabilidad natural o inducida?

Las estrategias para manejar una agricultura cada vez más dependiente del conocimiento, uno de los temas del Congreso Mundo Soja Maíz 2011, que en su segunda jornada pone eje en la protección de los cultivos, las claves para la competitividad y el análisis político y económico de cara a las elecciones.

La sintonía fina en lo que hace al manejo agronómico se impone cuando de optimizar y ser eficientes en el uso de los recursos se trata. Por esto, Agustín Bianchini, de AAPRESID, abordó durante la primera tarde del Congreso Mundo Soja Maíz 2011 el tema de la caracterización de ambientes.
¿Variabilidad natural o variabilidad inducida? Para Bianchini, existen muchas formas de variabilidad. Se pueden catalogar a través de la escala y del origen. También existe una variabilidad de manejo, que tiene que ver con la rotación de cultivos, la fertilización”, indicó el técnico.
“Las aplicaciones de fósforo en banda si bien son eficientes desde el punto de vista económico, nos generan bastante ruido a la hora de hacer un muestreo. A veces con aplicaciones al voleo, bandeadas, durante mucho tiempo, tenemos un perfil bastante irregular. Es un problema de variabilidad de manejo”, explicó el técnico.
La parte más crítica de un buen análisis de suelo es la obtención de una muestra representativa del lote. “Cuando uno maneja agricultura por ambientes, tiene que tener claro el objetivo. De ello depende la fuente de información que se utilice. Hay que ver si se desea variar nutrientes y cuáles o si se trata de una siembra variable en densidad. Si no defino los insumos que quiero variar, difícilmente pueda definir cuáles son las variables para cada uno de ellos”, expresó el representante de AAPRESID.
El secreto del manejo por ambientes es que la variabilidad sea mínima dentro del lote y máxima entre los distintos lotes. ¿Qué aspectos se deben considerar a la hora de encarar el muestreo? Bianchini enumeró la profundidad, “hay nutrientes con mayor o menor movilidad, lo que hace que haya que muestrear a una profundidad diferencial”. También el número de muestras por lote y el de submuestras por muestra, la época, la periodicidad, la compactación, entre otras.
“La frecuencia, la profundad y el momento dependen de la movilidad del nutriente. La eficiencia de cualquier método de muestreo es baja cuando la microvariación es alta. Toda la información que podamos obtener del campo (historia de fertilización, método de aplicación de fertilizante) es válida”, expresó.
Las recomendaciones: prestar atención a cuestiones básicas que pocas veces uno atiende; dejar 50 mts de los alambrados perimetrales; si en cultivos anteriores se ha aplicado fertilizante en banda, usar muestreo alternativo; profundidad: para P muestrear a 20cm, en N a 60cm a la siembra; el número de submuestras por muestra está entre 12 y 15; la época de muestreo: lo más cercana posible a la aplicación del fertilizante.

Hacia la integración de tecnologías
A su turno, Fabricio Cassan, de la UNRC, se refirió a las tecnologías biológicas para el mejoramiento de la nutrición y la producción de cultivos. “Todo el mundo las usa en agricultura”, dijo. Las plantas mantienen intensas y múltiples interacciones con los microelementos de la naturaleza. “Las plantas solas no existen. El hombre ha sacado provecho de esa interacción y ha sacado conceptos para hacerlos tecnología: inoculantes, fertilizantes biológicos, abonos, correctores, bio-fertilizantes”, expresó.
La superficie inoculada de soja es de 16 millones de has. El negocio representa 37 millones de dólares en nuestro país. La respuesta a la inoculación en soja llega a un 7%.
Según Cassan, estamos en plena etapa de integración de tecnologías, una etapa que podría durar una década y nos llevaría a otra de dependencia. “Se viene la semilla como un producto final. El productor va a comprar una semilla que tenga toda la tecnología. Se van a simplificar todas las prácticas asociadas a la siembra. Hay que incorporar microorganismos que se adapten mejor a las sojas de gran productividad. También va a haber una integración comercial: empresas de semillas, de fertilizantes, de agroquímicas”, destacó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.