|
Trigo: tropezar con la misma piedra
A poco de comenzar la siembra, conviene evitar la reiteración de los errores que no han hecho más que reducir las cosechas.
SE ha iniciado la siembra de trigo en las provincias del Norte y, en pocos días más, comenzará en la provincia de Buenos Aires. Una vez más, las condiciones no son favorables por la porfía del Gobierno en mantener un sistema de exportación de cuotas, una forma de comercio administrado de consecuencias absolutamente negativas.
Así lo prueba, sólo a titulo de ejemplo, el resultado de un sistema similar aplicado a las carnes vacunas. En efecto, restringiendo las exportaciones de carnes por medio del sistema de licencias de exportación, se dañó de tal manera la producción que las existencias bovinas se redujeron entre 8 y 10 millones de animales, con un fuerte aumento de los precios de la carne.
Parece increíble que con tan cercanos y contundentes ejemplos se reiteren procedimientos en perjuicio de los consumidores a los que se dice defender.
La próxima siembra de trigo va camino de continuar por el mismo sendero. Los agricultores sembraron, en la década del 90, un promedio de 6 millones de hectáreas, que declinaron a 3,2 millones en el ciclo 2009-10 y a 4,3 millones en el ciclo 2010-11.
El clima aportó su cuota negativa en el primer caso, pero favoreció la recolección en la cosecha reciente. Si se reiteran estos pasos, será difícil aumentar las siembras y superar una cosecha de 20 millones de toneladas, meta fácilmente alcanzable en la década del 90.
Para torcer el rumbo equivocado, el Gobierno debe convencerse de la necesidad de eliminar las cuotas de exportación, que ha provocado un descenso de los precios del grano del orden de los 40 dólares por tonelada a favor de los eslabones siguientes de la cadena productiva.
Es erróneo, asimismo, el subsidio aplicado a la industria molinera, destinado, en teoría, a mejorar el precio del grano que adquieren a los productores y, al mismo tiempo, planchar el precio de la harina que los molinos venden a los panaderos a los efectos, a su vez, de evitar la suba del precio del pan. El resultado: no se fortaleció el precio del trigo y el del pan se duplicó y se triplicó, según sus tipos y las regiones del país. Al mismo tiempo, el Gobierno les debe 2000 millones de pesos a los molinos, algunos de los cuales han paralizado la producción.
El trigo cumple un papel muy importante en la cadena de producción de granos. Por un lado, en la medida en que su siembra y la de maíz crezcan en relación con la de la soja, se logrará la deseada rotación de los cultivos, un beneficio archiconocido. Ya lo recomendaba Manuel Belgrano a los agricultores en los años anteriores a 1810.
Adicionalmente, el cultivo del cereal, cuya cosecha se hace entre noviembre y diciembre, tiene la virtud de aportar recursos financieros requeridos para afrontar los ingentes gastos que demanda el cultivo y la cosecha de soja, maíz y girasol, en el verano y el otoño, al mismo tiempo que provee actividad económica y empleo en el invierno y la primavera.
Es necesario evitar la reiteración de los errores cometidos años atrás, máxime teniendo en cuenta las desfavorables condiciones climáticas que perturban la producción de trigo en los Estados Unidos y Europa, los grandes productores de este cereal. No sea que repitamos que el hombre es el único representante del reino animal capaz de tropezar varias veces con la misma piedra.
La Nación |
|
Otra sanción de la AFIP a Bunge: deberá pagar más impuestos para exportar
La multinacional, que estaba suspendida desde marzo del registro sectorial, pierde beneficios fiscales y verá complicada su operatoria..
En un nuevo capítulo de la embestida oficial sobre el sector agropecuario, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió penalizar a Bunge Argentina SA y la excluyó del Registro de Operadores de Granos por “incorrecta conducta fiscal”.
La medida se hará efectiva a partir de mañana, dado que la exclusión del Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres, comienza a correr al quinto día corrido desde que la sanción se publica en el Boletín Oficial, lo que ocurrió el viernes pasado.
La exclusión de la multinacional es como acopiador, y se produce luego de que en marzo la AFIP había suspendido a la multinacional cerealera, una de las principales agroexportadoras, luego de detectar presuntas maniobras con proveedores apócrifos, que implicarían una evasión del orden de $ 16 millones.
La cerealera es la primera en quedar excluida del grupo de las grandes agroexportadoras que desde mediados de febrero vienen siendo penalizadas por la AFIP. En los últimos meses, el organismo que dirige Ricardo Echegaray suspendió también del Registro Fiscal de Operadores de Granos a Cargill, Dreyfus, Oleaginosa Moreno, Toepfer, Nidera y ADM, entre otras.
Desde el punto de vista impositivo, la exclusión del Registro de Operadores de Granos deja sin efecto los beneficios fiscales de una menor retención en IVA y Ganancias. La empresa deberá tributar 10,5% de IVA –cuando por estas en regla tributa 8 puntos–, mientras que las retenciones de Ganancias pueden elevarse de 2% (del que gozan los inscriptos en el Registro) hasta el 15%.
Además, en las operaciones de comercio exterior (la mayoría de las que realiza Bunge) sería la Aduana el agente de retención, lo que les resultaría un costo financiero muy grande.
A eso se suman mayores dificultades para el movimiento de granos desde y hacia los acopios propios, que ya estaban casi frenados por una limitación de la cantidad de Cartas de Porte –el documento indispensable para mover granos que expide la AFIP–.
En el mercado sostienen que eso complicará la operatoria de la cerealera, una de las que más creció en los últimos años en cantidad de plantas de acopio de cereales y oleaginosas.
Según se desprende de la normativa, un operador excluido no podrá pedir su reingreso al sistema sino hasta que se cumplan 12 meses corridos desde que le fueron quitados los beneficios del registro.
En líneas generales, tras ser suspendidas las cerealeras se presentaron ante la Justicia para ejercer su derecho de defensa.
Bunge no fue la excepción, pero a mediados de abril recibió un revés de la Justicia cordobesa, que rechazó una acción de amparo promovida por la agroexportadora.
En su fallo, el juez Federal de Villa María, Mario Garzón, sostuvo que la AFIP no actuó con arbitrariedad ni con ilegalidad al momento de dictar la sanción a la agroexportadora, sino que lo hizo conforme a la Resolución General 2300.
Junto con las suspensiones del Registro, y ahora la exclusión de Bunge, se produjeron entre marzo y abril una serie de allanamientos a oficinas de las agroexportadoras por presunta evasión en torno a $ 300 millones.
Clarín |
|
Sin certezas sobre el trigo ruso
El 1º de julio terminaría la veda de las exportaciones, pero podría extenderse.
La veda de Rusia sobre sus exportaciones de cereales debería terminar el 1º de julio, pero algunos operadores en mercados internacionales piensan que Moscú probablemente evite tomar riesgos y esperará hasta fines de septiembre para el levantamiento total de la restricción. Sin embargo, si la cosecha se desarrolla bien, podría liberar algo de trigo en julio para disminuir las existencias en la región meridional.
Toda liberación de cereales tendría un efecto bajista sobre los precios, y la baja podría ser mitigada por las crecientes preocupaciones sobre los problemas que atraviesan las cosechas en Europa y en EE.UU.
Rusia, que llegó a posicionarse como tercer proveedor mundial, detuvo las exportaciones de cereales a mediados de agosto del año pasado, luego de la peor sequía en más de un siglo, que devastó sus cultivos. Hay mucha especulación sobre si Moscú mantendrá esa fecha de julio, desde que algunos miembros del gobierno dijeron que podrían extender la veda.
Una mayoría de operadores europeos y estadounidenses dijeron que creen que Moscú esperará hasta fines de septiembre u octubre. Moscú no olvidará que las cosechas del año pasado se dañaron en julio, luego de la fecha en que concluye la veda. "Tomando en cuenta la lección de la campaña anterior, el gobierno intentará ganar algo de tiempo y esperará algunos informes de cosecha preliminares", dijo un operador internacional especialista en la región del Mar Negro.
Las elecciones parlamentarias de diciembre y la presidencial de marzo también desempeñarán su papel. El gobierno podría querer evitar medidas que impulsen los precios alimentarios y al mismo tiempo querría obtener votos de agricultores. El primer ministro, Vladimir Putin, dijo el viernes: "Los resultados de la cosecha nos deben convencer de que quedarán satisfechas totalmente nuestras necesidades internas y de que almacenaremos las reservas necesarias para el país [antes de reanudar las exportaciones".
La Nación |
|
Mercado local de granos
TRIGO: al cierre de este informe, en el recinto de operaciones de la Bolsa de Cereales el sector que representa a la molinería dio a conocer en forma abierta sobre Avellaneda 1.019 pesos por tonelada, por mercadería con un contenido mínimo de gluten del 28% ph 76, pago a 60 días, mientras que con un requerimiento de cereal con un 28% de gluten, 280W y ph 76, los establecimientos de Navarro estaban a ofrecer. La exportación se mantiene focalizada en mercadería baja proteína, dando a conocer los 200 dólares por tonelada sobre San Lorenzo y Arroyo Seco; sin descarga en San Martín ofrecía 205 dólares, por trigos de entre el 8,5% al 9,5% de contenido proteico, en tanto que para el puerto de Bahía Blanca se ofrecían 185 por tonelada, con entrega y pago enero. Los mercados del exterior cerraron mayormente en alza, ya que se acrecientan los temores respecto de potenciales mermas en la producción del rojo duro de invierno en EE.UU., ante la sequía que afecta a las planicies. Por el lado del medio local, la clausura de los negocios mostró una dirección similar, que se hizo más notoria sobre las posiciones de corto alcance, ya que disponible e inmediata en pesos aumentaron 15 por tonelada a 785 pesos, mientras que en dólares junto al mes de mayo la suba fue del 2,15% a 190 la tonelada; julio, luego de mostrar interesados entre los 191 y 190 dólares por tonelada, clausuró la sesión de negocios de hoy sin variantes en su ajuste de 190 la tonelada; el mes de septiembre resultó la única posición que exhibió signo negativo, ya que retrocedió el 0,10% a 194,3 dólares, y enero/12, operado entre un máximo de 193 la tonelada y un mínimo de 192 dólares, se mantuvo sin cambios al ajustar en los 192 dólares por tonelada.
MAÍZ: la operatoria en el disponible se dio en forma tardía, con un sector exportador que no mostró mayor interés en participar de la operatoria, por lo que no dio a conocer precios en forma abierta. Por su parte, el sector que representa a los consumos ofrecía por mercadería seca los 730 la tonelada en Baradero, destino donde se conocieron además 710 pesos por maíz húmedo hasta el 18%, y 698 pesos húmedo hasta el 21%, mientras que sobre la localidad de Chacabuco y con el mismo requerimiento de calidad se indicaron factibles los 690, 670 y 658 pesos por tonelada, respectivamente. Disponible e inmediata en pesos ajustaron a 745 la tonelada, y en dólares junto al mes de mayo lo hicieron a 184 por tonelada; junio clausuró la jornada de negocios de hoy a 182 dólares; diciembre lo hizo a 186,5 la tonelada, y abril/12 ajustó en los 180 dólares por tonelada.
SOJA: la operatoria de esta oleaginosa en el mercado físico se mostró un tanto trabada, con una demanda que operaba con cautela, para no provocar subas en vacío, y una oferta que pretendía acompañar la tendencia alcista de los mercados referenciales; en este contexto se dieron a conocer los 1.260 pesos por tonelada con descarga en Gral. Lagos, Rosario, San Lorenzo y San Martín; con cupo en Bahía Blanca, Lima y Terminal Las Palmas se pagaban 1.250 pesos la tonelada, en tanto que sobre este último destino se ofrecían 1.270 pesos con entrega y pago junio, y 298 dólares por tonelada para el mes de mayo/12, a la vea que para Necochea y para el mes de junio se indicaron factibles los 300 dólares por tonelada. Los consumos de Buenos Aires, de buena participación, pagaron 1.180 pesos en Chivilcoy y Gral. Villegas; para Daireaux se estimaron los 300 dólares con entrega y pago junio, y 302 la tonelada para el mes de julio; sobre la localidad de Trenque Lauquen se dieron a conocer los 1.160 pesos, y 1.140 por tonelada en el caso de Gral. Pico. Disponible e inmediata se mantuvieron sin cambios a 1.275 pesos y 314 dólares por tonelada; mayo, operado entre los 315 y 314,5 dólares, aumentó un 0,22% a 314,5 la tonelada; junio quedó el 0,47% por debajo del último valor conocido, a 316,5 dólares; julio trepó el 0,16% a 319 dólares, luego de operarse entre los 320 y 319 por tonelada; los meses de septiembre y noviembre quedaron sin cambios a 324 y 328,5 dólares por tonelada, respectivamente, mientras que mayo/12, con interesados entre un techo de 307 la tonelada y un piso de 306,5 dólares, perdió el 0,16% a 306,5 dólares.
GIRASOL: las principales fábricas de girasol operaron sin mayores urgencias, por lo que los valores ofrecidos se ubicaron en los mismos niveles conocidos el pasado viernes; en este contexto, se estimaba factible sobre Rosario y San Martín los 1.320 pesos por tonelada; 1.280 la tonelada en Necochea, mientras que en el puerto de Bahía Blanca se ofrecieron en forma abierta los 1.275 pesos; por el lado de las fábricas de Buenos Aires, se conocieron en Daireaux los 1.275 por tonelada; 1.270 pesos en Gral. Villegas; para Gral. Pico se estimaron los 1.265 pesos por tonelada, y con descarga en Trenque Lauquen se pagaban 300 dólares por tonelada.
Ambito Financiero |
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.