Avanza intensamente la cosecha de soja de primera en el Partido de Pergamino
Los rindes varían según fecha de siembra: de lo cosechado, sembrado en época, la media oscila entre 35 y 40 qq/ha.
Con días más que favorables para las tareas realizadas esta semana, se alcanzó el 70% del avance de la trilla en la zona con rendimientos promedio de 35 a 40 quintales por hectárea.
La semana que finaliza fue otro período en el que no se registraron precipitaciones importantes sobre la zona. Recién ayer llegó al agua, cuando la trilla está en un avanzado punto.
La presencia de un centro de alta presión mantuvo las condiciones estables hacia el centro del país, con escasa cobertura nubosa y temperaturas elevadas, lo que permitió que continúen las labores de la cosecha gruesa en forma sostenida desde la semana pasada hasta anteayer, ya que la lluvia de ayer interrumpió las tareas.
La presencia de un centro de alta presión mantuvo las condiciones estables hacia el centro del país, con escasa cobertura nubosa y temperaturas elevadas, lo que permitió que continúen las labores de la cosecha gruesa en forma sostenida desde la semana pasada hasta anteayer, ya que la lluvia de ayer interrumpió las tareas.
El avance de la trilla de soja de primera en el Partido de Pergamino y su zona de influencia es del 70% aproximadamente, según distintas fuentes consultadas, con rindes variables de entre 26 y 50 qq/ha, y un promedio de 35 a 40 qq/ha. En la zona núcleo fue intenso el avance de cosecha sobre la soja de segunda, que supera el 50%, con un promedio de rindes de 24 qq/ha. "Gracias a las excepcionales condiciones climáticas que tuvimos en los últimos 15 días, en que prácticamente no hubo interferencias de ningún tipo en cuanto a lluvias, sumado al buen parque de cosechadoras que existe en Pergamino, realmente la soja de primera sembrada en fecha temprana (entre el 20 de octubre y el 10 de noviembre) prácticamente se levantó toda", informó el ingeniero agrónomo Daniel Lavezzari, y agregó: "En estos momentos se está trillando soja de primera sembrada en la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre, pero en esta campaña por las excepcionales lluvias de octubre y noviembre hay una gran dispersión de fechas de siembra en soja de primera. Se pudo sembrar una buena parte entre octubre hasta mediados de noviembre, pero también hay soja de primera sembrada inclusive en la primera quincena de diciembre. La soja sembrada en fecha normal si no hubiera habido los excesos de precipitaciones, ya se hubiese levantado toda la soja de primera", explicó el consultor privado. Entonces la soja de primera trillada hasta el momento es la sembrada en la segunda quincena de noviembre y primera de noviembre.
Se estima entonces que de las 130.000 hectáreas sembradas con soja en el Partido de Pergamino, unas 90.000 ya fueron cosechadas, quedando solamente la soja de segunda, sembrada muy tarde, a fines de diciembre y principios de enero: "Recién ahora esos cultivos empezaron a amarillarse, por lo tanto esa soja recién haya que esperar unos 20 días más", evaluó Daniel Lavezzari.
Los rendimientos varían según fecha de siembra: lo cosechado que fue sembrado en época, para soja de primera los rindes promedios oscilan entre 35 y 40 qq/ha, lo que significa que hay diferentes lotes que dan 26, 27 ó 28 qq/ha, como así también existen lotes que superan los 40 qq/ha: "Pero cuando el productor cierra toda la superficie que sembró en época, suma los quintales cosechados y divide por las hectáreas, el promedio está entre 35 y 40 qq/ha. No obstante hay una caída de producción de un 20% en aquellos lotes que fueron sembrados tardíamente, entonces los promedios en esos casos llegan a 28 y 30 qq/ha", indicó el ingeniero agrónomo.
Esos cultivos rindieron por debajo del promedio, básicamente por atraso en la fecha de siembra: cada zona, cada latitud y cada grupo de maduración tiene una fecha de siembra óptima, esto es, aquella que le permite a la variedad elegida expresar su máximo potencial de rendimiento. Cuando se adelanta o se atrasa demasiado, el rendimiento comienza a caer.
No obstante el rendimiento promedio de 35 a 40 qq/ha, según lo que ha ocurrido en las últimas campañas, es bueno: "Desde el punto de vista físico es un rinde aceptable de acuerdo a como se planteaba la campaña: con exceso de precipitaciones y después un período de sequía bastante prolongado. Entonces la soja está rindiendo un algo más de lo que se calculaba cuando se visitaban los lotes". En cambio, en cuanto a resultados económicos, Lavezzari tildó esta campaña como "muy floja" por dos motivos fundamentales: la fuerte caída en el precio de la soja y el incremento significativo de costos, tanto de insumos (en dólares) como en determinados servicios como las tarifas de cosecha y de los centros de acopio (en pesos), ajustadas a una inflación anual de entre el 25 y el 30%.
Maíz
Maíz
En el caso del maíz, la trilla es cercana al 65%, con rendimientos que oscilan entre 70 y 100 qq/ha, con una media de 80 y 90 qq/ha: "El avance es más lento respecto de la soja, todavía queda maíz de primera por levantarse y aún queda todo el maíz de segunda que está verde. El productor, ante un posible escenario climático desfavorable para la cosecha, comienza por la soja hasta que finaliza y luego prosigue con el maíz, cuya planta aguanta más en planta. El promedio es bueno, pero cuando se analizan los números de la campaña el maíz también tuvo una fuerte caída en sus precios, para Semana Santa, y con un aumento de los costos", explicó Daniel Lavezzari. El maíz de segunda es el más retrasado en su desarrollo y la mayoría de los lotes aun no alcanza la madurez fisiológica.
Analizando las temperaturas máximas, según el informe GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario fueron relativamente elevadas a lo largo de todo el período. En general se mantuvieron entre 29 y 31º C, siendo superiores a los valores normales para este mes y muy similares a los registrados la semana pasada. Se destaca el efecto que está teniendo este "veranito", inusual para la época, que colabora en completar el llenado de granos de soja y maíz de los lotes que fueron sembrados en enero. Las temperaturas mínimas, en promedio, se mantuvieron entre 10 y 12º C, siendo levemente superiores a los valores normales.
Con las condiciones presentadas se observa que las reservas hídricas se mantienen relativamente estables respecto a la semana anterior, aunque con un leve retroceso, y todavía quedan algunas zonas en las que se observan reservas escasas, especialmente sobre el extremo sur de la provincia de Santa Fe.
Igualmente, de mantenerse las perspectivas de precipitaciones sobre la región núcleo, darían lugar a un excelente comienzo para la campaña fina 2013-2014 con buena humedad en las capas superficiales del suelo.
Circuito comercial
Con las condiciones presentadas se observa que las reservas hídricas se mantienen relativamente estables respecto a la semana anterior, aunque con un leve retroceso, y todavía quedan algunas zonas en las que se observan reservas escasas, especialmente sobre el extremo sur de la provincia de Santa Fe.
Igualmente, de mantenerse las perspectivas de precipitaciones sobre la región núcleo, darían lugar a un excelente comienzo para la campaña fina 2013-2014 con buena humedad en las capas superficiales del suelo.
Circuito comercial
Mucho se ha hablado y especulado últimamente sobre qué harán los productores con la soja. Teniendo en cuenta que por cada dólar liquidado un productor recibe 3,25 pesos, fueron muchos los que preveían que se venía una etapa con bajas ventas.
No obstante, en las últimas dos semanas, en coincidencia con el avance de la trilla, las exportadoras agrícolas ingresaron al país más de 1.500 millones de dólares. La llegada de esos "agro-dólares" al circuito financiero era muy esperada por el Gobierno nacional, ya que otorgan al Banco Central un mayor margen de maniobra para controlar el valor de la divisa en el mercado cambiario formal y defender sus reservas.
No obstante, en las últimas dos semanas, en coincidencia con el avance de la trilla, las exportadoras agrícolas ingresaron al país más de 1.500 millones de dólares. La llegada de esos "agro-dólares" al circuito financiero era muy esperada por el Gobierno nacional, ya que otorgan al Banco Central un mayor margen de maniobra para controlar el valor de la divisa en el mercado cambiario formal y defender sus reservas.
Según informaron desde la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en lo que va del año las empresas del sector declararon ante el Banco Central divisas por un total de 5.820,5 millones de dólares. Desde 2002, cuando se reimplantaron las retenciones, el sector está obligado a cambiar todos sus dólares por pesos en las ventanillas del Banco Central: "Por ejemplo, si un productor fijó el precio a futuro (mayo) de una soja en 350 dólares la tonelada, en el momento la entregó, cumplió con el contrato y al realizar ese contrato se multiplica el precio en dólares del contrato por el valor del dólar Banco Nación comprador y cobra en pesos. En cambio los insumos los paga con dólar oficial Banco Nación tipo vendedor. Y el Gobierno se hace de dólares con la liquidación que le hacen los exportadores, de allí que muchos medios periodísticos hablan de los ‘agro-dólares' y que el Gobierno está esperando la cosecha de soja para hacerse de la moneda extranjera", explicó Lavezzari.
Ahora, mientras avanza la trilla de la campaña 2012/2013, en dos semanas introdujeron una cuarta parte del total de los dólares que ingresaron al país en todo el año. La semana pasada las cerealeras habían liquidado 816,3 millones de dólares y una semana antes 716 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.