martes, 30 de abril de 2013


Expertos de la OMS advierten que “aún no podemos relajarnos” ante el virus aviar

Felicitan al Gobierno chino por su pronta respuesta y control.
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegados a China para estudiar el avance de la nueva cepa de gripe aviar H7N9, que ya ha causado 22 muertos, indicaron que “aún no podemos relajarnos”, al mismo tiempo que felicitaron al Gobierno chino por su pronta respuesta y control. “Aún no podemos relajarnos. Va a ser muy importante ver qué pasa en los próximos días o meses. Es posible que se encuentren otras infecciones y que con la primavera se reduzca la transmisión. Así que habrá otros efectos contribuyentes”, indicó la responsable del Centro de Cooperación de la OMS en Melbourne para la Investigación sobre la Gripe, Anne Kelso, en conferencia de prensa en Pekín. Kelson añadió que “la drástica disminución” de los casos de afectados por el virus H7N9 en la ciudad oriental de Shanghái, que hasta el momento ha registrado 33 casos y 12 muertes, es muy “alentadora” en esta etapa del brote.
    A su juicio, los indicios sugieren que el cierre de los mercados de aves vivas fue una medida efectiva para reducir el riesgo de infección. “Las aves vivas en los mercados son una fuente principal de la infección del virus en los humanos”, apuntó la experta, al mismo tiempo que subrayó la necesidad de contar con un mecanismo que garantice la seguridad sanitaria en el suministro de aves para recuperar la confianza del público y la continuidad de la industria.

     Por su parte, Malik Peiris, el fundador del laboratorio de virología del Hospital Queen Mary, de la Universidad de Hong Kong y que colabora con la OMS, Malik Peiris, recordó que no es necesario que haya muchas granjas infectadas para que el virus H7N9 aviar se propague.

     “Tengo entendido que se revisaron más de 800 granjas en Shanghái y no se encontraron resultados positivos del espécimen “lo que se debe hacer es seguir buscando el origen de la infección”, sugirió Peiris, agregando que las interacciones con las autoridades chinas han sido “abiertas, francas, transparentes y constructivas”.

     Michael O’Leary, representante de la OMS en China, también coincidió con Peiris al decir que desde el inicio del brote, ha registrado una “observación positiva” sobre el manejo y control del virus por parte de las autoridades chinas.

     “Estamos muy complacidos con el acercamiento y apertura del Gobierno chino para responder al brote”, declaró 0′ Leary, que añadió que desde la OMS hay confianza en poder controlar el avance del virus.

     El director general asistente para la Salud, Seguridad y Medio Ambiente para la OMS, experto en gripe, Keiji Fukuda, mencionó que gracias a esta patología se ha aprendido mucho, aunque enfatizó que es una infección difícil de enfrentar.

     “Los ingredientes que necesitas son una correcta estrategia, buenas herramientas, y la voluntad política de los líderes para implementarlas. Esto es lo que hemos visto en las autoridades de Pekín y Shanghái. Son elementos fundamentales que están presentes”, explicó el investigador.

     El subdirector del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Yang Weizhong, indicó que las autoridades continuarán con las labores de seguimiento y prevención y que debido al poco conocimiento sobre esta nueva cepa de virus aviar, aún es difícil desarrollar una vacuna para combatirla.

     Hasta el momento los expertos de la OMS junto a las autoridades sanitarias chinas han confirmado que el virus H7N9 no se contagia entre humanos. La única vía de transmisión confirmada es de aves a humanos.

Avicultura : El caso francés, un modelo a tener en cuenta

La implementación de nuevas directivas europeas, la competencia de terceros países, la presión comercial…
Algunos de los retos a los que se enfrenta avicultura española no son exclusivos de nuestro país. La implementación de nuevas directivas europeas, la competencia de terceros países, la presión comercial de la distribución, etc. son algunos de los obstáculos que los avicultores del resto de la UE deben afrontar a diario. Es el caso de Francia, país cuyo Ministro de Agricultura y Alimentación, Stéphane Le Foll, acaba de anunciar un importante plan para el impulso de la avicultura basado en cinco ejes: modernización de las instalaciones, consolidación y apoyo de la industria del matadero y el despiece, refundación de las relaciones comerciales y contractuales con el sector, revalorización del selló de producción Francia y creación de una estrategia sectorial a través de una única intersectorial.
El caso francés, por cercanía, similitudes socioeconómicas del entorno agrario, por hábitos de consumo y modelo de negocio es uno de los ejemplos más útiles que tenemos para anticipar los escenarios a corto y medio plazo de la avicultura en España. En este sentido, es muy revelador que el Plan, entre otros ejes, haga especial hincapié en la sostenibilidad medioambiental y en poner en valor la marca Francia.
Se trata de una propuesta de especial interés y que se podrá tratar el martes 28 de mayo en el transcurso de las Jornadas Profesionales de Avicultura que la Real Escuela de Avicultura ha organizado en León.
En este sentido, la ponencia “La Producción de carne de pollo en Francia”, a cargo de Romaric Chenut y Guillaume Coutelet, investigadores ambos en el Instituto Técnico de Avicultura (ITAVI) de Francia pondrá el foco de atención en la producción francesa y europea de carne de pollo y en su evolución a lo largo de la última década, en la balaza comercial y en la competividad europea en la producción de carne de ave, en la cadena de producción francesa, en las nuevas oportunidades y en los necesarios cambios que, en su opinión, debe afrontar el mercado para mantener la competitividad.
Producir un pollo en Brasil resulta un 48% mas barato que hacerlo en Francia. Este ahorro de costes, también muy notable si la comparación se realiza con España, se debe a muchas razones, pero, fundamenlatmente, las diferencias en la estructura de costes. Costes de todo tipo: laborales, en materias primas, por imposiciones legales, etc. Y es en esta línea de trabajo que el Ministro francés de agricultura quiere, con su plan, denunciar esta competencia desleal entre las autoridades competentes europeas al tiempo de resaltar el origen francés de la carne. No se trata tanto de impulsar medidas proteccionistas como de exigir que la libre competencia europea se realice en igualdad de condiciones para todos los actores.

Fuertes pérdidas para las industrias avícolas chinas por los brotes de influenza aviar

A lo largo del último mes los productores de aves chinos han acumulado pérdidas de cerca de 2.000 millones de dólares y ha motivado una caída en las importaciones de materias primas para alimentación animal como el maíz y la soja. Un brote del virus H7N9 motivaron, de acuerdo con la Asociación de Criadores de [...]
A lo largo del último mes los productores de aves chinos han acumulado pérdidas de cerca de 2.000 millones de dólares y ha motivado una caída en las importaciones de materias primas para alimentación animal como el maíz y la soja.
Un brote del virus H7N9 motivaron, de acuerdo con la Asociación de Criadores de Aves de China el sacrificio de aves ante la falta de compradores y para evitar la propagación del virus entre el resto de las aves.
Incluso la agencia de calificación Fitch destacó los posibles problemas que pueden surgir para las empresas extranjeras que operan en el sector avícola chino ante la caída del consumo.
Las previsiones apuntan a que de los 17 millones de t de carnes de aves que China viene produciendo en este año se reduzca la producción en torno al 5%. Además los precios en algunas de las regiones afectadas se han visto reducidos hasta en un 50%.

Conferencias “Vacunación de las aves”

En la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, el martes 7 de Mayo de 2013, a partir de la 14:00 horas, se desarrollará el módulo Vacunación de las aves. La capacitación es organizada por el grupo de avicultura en el marco del 4º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura.
16:00  Cierre
Entrada libre y gratuita
Dirigido a: estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios.
Organiza: Grupo Avicultura INTA EEA Concepción del Uruguay
Auspician:
Proyecto Federal de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos (PFIP – ESPRO) Mejoramiento integral en la aplicación de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas.
Ceva Salud Animal
AMEVEA Entre Ríos

Eduardo Macchi (eduardo.macchi@ceva.com)Es Ingeniero en Mantenimiento Industrial (Universidad de la Marina Mercante), Master en Administración de Empresas (Universidad de Buenos Aires) y está cursando la especialización de avicultura en la Universidad Nacional de Luján y un terciario en la Escuela Nacional de Naútica, para Marino Mercante en la especialidad de Máquinas. Cuenta con amplia experiencia en la industria naval y trabajó 11 años para la empresa Embrex Inc. (Empresa de tecnología in-ovo) como Gerente de Ingeniería para el área America Latina y Caribe. Actualmente, trabaja para los servicios técnicos de la empresa Ceva Salud Animal de Argentina.
Lucas Sara (lucas.sara@ceva.com)
Es Veterinario especialista en producción animal (Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Buenos Aires, 2004), y Especialista en producción avícola (Universidad Nacional de Luján, 2012). Fue Veterinario responsable del manejo sanitario de la Cabaña Avícola Jorjú (Bs. As.) durante 2006 a 2011, y trabajó en la asistencia técnica a productores avícolas en la empresa Quimitia durante 2011 a 2012. Actualmente, trabaja en la  empresa  Ceva Salud Animal de Argentina como representante técnico avícola.
Más información: dbueno@concepcion.inta.gov.ar 

Cerdas : Protección de pezones con adhesivo

Objetivo Proteger los pezones de las futuras reproductoras durante los primeros días de vida. Explicación Dada la importancia capital que las futuras reproductoras van a tener en la productividad de nuestra granja, y sabiendo que durante los primeros días de vida es cuando más posibilidades hay de que los pezones de nuestras lechonas de vida [...]
Objetivo
Proteger los pezones de las futuras reproductoras durante los primeros días de vida.
Explicación
Dada la importancia capital que las futuras reproductoras van a tener en la productividad de nuestra granja, y sabiendo que durante los primeros días de vida es cuando más posibilidades hay de que los pezones de nuestras lechonas de vida se estropeen durante la lactancia, sobre todo los de aquellas que mamen de los pezones inferiores de la madre, conviene proteger éstos de posibles rozamientos y heridas. Nuestra propuesta debe ser realizada tan pronto sea posible una vez haya nacido la camada.
Cogeremos la lechona por las patas de atrás dejando expuestos los pezones superiores del animal (aquéllos que queden desde el ombligo hacia la cabeza). Colocamos al animal a unos 20 cms de distancia y aplicamos un adhesivo líquido de rápido secado en forma de spray, esperamos 1 minuto hasta que el adhesivo se fije y procedemos a colocar una tira de papel sobre los pezones pectorales de la recién nacida. El papel debe ser de periódico del tipo utilizado para secar los lechones al nacimiento. El papel se desprenderá al cabo de unos días por sí mismo.
Con este sencillo truco que nos proponen desde la granja Lebosaita (Roitegui, España) evitaremos, en gran medida, esas heridas o rozaduras que puedan provocar pérdidas de pezones en nuestras futuras reproductoras.

Marcial Chico Galindo   Miguel Chico

Control de uso de fosfina en playas de acopio

Inspectores de la Dirección de Salud y Seguridad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia comenzaron operativos en playas de acopio portuarias, para controlar el uso de fosfina en el transporte de carga.
Acompañados por sus pares de la Subsecretaría de Transporte, las acciones son impulsadas desde el Comité Interministerial de Salud Ambiental provincial (Cisa), que busca combatir la práctica ilegal del uso de fosfina en el transporte terrestre, así como de fumigantes para el tratamiento de granos o subproductos de cereales y oleaginosas. Todo lo cual está expresamente prohibido por resolución del comité, desde marzo de 2011.
Las inspecciones comenzaron en las playas de las empresas Alfredo Toepfer Internacional y Bunge SA, en Puerto San Martín y se extenderán los próximos meses a toda la provincia, aunque se priorizaron controles en la zona portuaria del sur santafesino, dada la alta concentración y circulación de camiones en esta época.
Metodología. En una primera etapa, considerando el inicio de la cosecha gruesa, los controles se centran en la correcta aplicación del protocolo de intervención en playas de camiones. La norma exige controlar el camión al ingreso de la playa con el medidor de fosfina, de comprobarse la existencia de ese gas, automáticamente se envía el camión a la playa de cuarentena y se realizan controles médicos al camionero. Luego la empresa debe hacer una nueva medición de toxicidad de carga ante escribano público y radicar la denuncia penal, imputándole costos del operativo al titular de la carga. En una segunda etapa, se prevé el control de la presencia de la fosfina en rutas, ya que gran parte de la carga que llega a los puertos santafesinos viene de otras provincias.
Alta toxicidad. La fosfina es un gas tóxico proveniente de pastillas de fosfuro de aluminio que toman contacto con el aire al ser arrojadas en los granos almacenados en acoplados, silos y vagones para eliminar las plagas que pueda contener la carga.
Además de la norma nacional que regula su empleo, en Santa Fe se prohíbe además el “uso de agroquímicos en cualquier tipo de granos o subproductos de cereales y oleaginosas en la carga o el tránsito hacia destino, y se impone la obligación de llenar con carácter de declaración jurada un formulario”, fija la resolución del Cisa.
“Como Ministerio de Trabajo inspeccionamos para garantizar condiciones laborales sanas y seguras, detectando cómo las empresas aplican los protocolos de intervención obligatorios ante el uso de fosfina. Se aspira a concientizar a la población y especialmente al transportista, sobre los graves riesgos para su salud”, precisó el ministro de Trabajo, Julio Genesini.

Argentina exportará más aceite de soja y menos biodiésel

Argentina exportará más aceite de soja en los próximos meses como consecuencia de una escasa demanda internacional de su biodiésel, que es elaborado en base al derivado de la oleaginosa, dijeron el martes analistas de Oil World, con sede en Hamburgo. Adicionalmente, estima que las exportaciones del biocombustible caerán 50% en primeros meses del año.
La incertidumbre causada por disputas comerciales entre la Unión Europea y Argentina ha recortado las compras de biodiésel en el viejo continente, su principal cliente del producto, dicen productores argentinos. “La tendencia creciente en las exportaciones de aceite de soja (argentino) está siendo favorecida por la reducida demanda externa de biodiésel”, señaló la consultora.
“Las exportaciones argentinas de biodiésel se verían recortadas a la mitad, a aproximadamente 320.000 toneladas, entre enero y abril del 2013″, añadió.
Entre tanto, las exportaciones de soja del ciclo 2012/13 de Argentina y Brasil en las últimas semanas han sido decepcionantes. Los puertos brasileños están enfrentando grandes dificultades para manejar enormes embarques ordenados por consumidores globales de soja que necesitan suministros tras una pobre cosecha estadounidense en 2012. En Argentina, los productores también están realizando ventas del grano de la nueva campaña con lentitud.
Las escasas exportaciones de soja han generado un incremento de la demanda mundial de los derivados de la oleaginosa: aceite y harina. “Las exportaciones de aceite de soja de Argentina están registrando un importante crecimiento este mes, con un impresionante volumen de al menos 500.000 toneladas previstas para enviar al exterior, en comparación con las 210.000 toneladas estimadas en marzo”, dijo Oil World.
Esta cifra representaría un incremento desde las 300.000 toneladas de aceite de soja que Argentina exportó en abril del 2012, añadió.
Productores europeos de combustibles ‘verdes’ dicen que Argentina está inundando a la región con biodiésel a precios inferiores de los del mercado, pero el país sudamericano ha realizado protestas afirmando que la Unión Europea está restringiendo injustamente sus importaciones del producto.

Frente a la soja, el maíz se anota un poroto

En su campo experimental del Sudeste bonaerense Nidera mostró toda la batería tecnológica que incluyen sus híbridos de maíz. Los buenos resultados que se esperan para la cosecha que está por iniciarse, anima a los productores para la siembra del cereal en la próxima campaña.
En el sudeste bonaerense la campaña maicera “pinta” para una buen final. Aunque en el campo a nadie le gusta adelantar resultados, en caso de continuar hasta la recolección las buenas condiciones climáticas que se están dando en estos días, se espera que, en condiciones de secano, el maíz promedie los 8 a 9 mil kilos por hectárea. Esto le da un nuevo impulso al cereal en la región y pone el foco en descubrir cuáles son las tecnologías que ofrecen mayores posibilidades de éxito.
Con ese marco, una nutrida concurrencia de productores y técnicos se acercaron hace pocos días a la jornada maicera organizada por Nidera en su campo experimental de La Ballenera, cercano a Miramar.
Allí, los técnicos presentaron parcelas con toda la línea comercial de la empresa, entre los que se destacan los híbridos AX 852 y AX 870, ambos en sus versiones RR2 MG. Y el nuevo híbrido AX 7822 TD MAX que se caracteriza por tener un ciclo intermedio largo, con madurez relativa de 118 días desde la emergencia, y por su elevado rendimiento de muy alta estabilidad.
Otros cultivares de Nidera que despertaron interés entre los concurrentes fueron el AX 886 MG y el AX 887 MG que fue desarrollado para el centro de la provincia de Buenos Aires. Javier Latorre, del servicio técnico de Nidera, explicó que “El AX 887 MG es un material un poco más largo, que en el sur bonaerense entra justo en el período libre de heladas si se lo siembra en octubre”. Además, este año los híbridos AX 852 y AX 887 fueron presentados en la versión HCL MG.
Estas jornadas constituyen un gran aporte para los productores ya que les permiten observar el comportamiento de los distintos cultivares en condiciones de campo que, por la cercanía, son similares a las de sus establecimientos. Además, permiten evaluar la estabilidad de los híbridos, según el desempeño que mostraron en los diferentes años. Precisamente, la estabilidad es uno de los factores que tiene gran peso en la elección de las semillas.
Respondiendo a las condiciones ambientales del sudeste bonaerense, que se caracteriza por veranos cortos y otoños que pueden dificultar el secado del grano, los híbridos de ciclos cortos o intermedios son los más recomendados. Por lo tanto, se aconsejan las siembras de la primera quincena de octubre, para aprovechar la mayor radiación solar y permitir que el inicio de la floración ocurra a principios de enero coincidiendo con la mayor posibilidad de lluvias.

Buen pronóstico
En esta campaña, las buenas lluvias, en cantidad y distribución, que recibió el Sudeste desde la primavera hasta enero inclusive son la base de los buenos rendimientos esperados, ya que acompañaron al cultivo durante la floración, etapa que es clave en la generación de los rendimientos. Se prevé que entre fines de abril y principios de mayo comience la cosecha de los lotes sembrados con ciclos cortos y a mediados de mayo se generalice para el resto de los cultivares. Los buenos resultados esperados se concentran en la región costera, Balcarce, Tandil, Madariaga, Mar del Plata y Necochea, con rindes de 8 o 9 mil kilos por hectárea que son considerados muy buenos para la zona.
En el Sudoeste, es decir cuando se habla de Lamadrid, Laprida, Coronel Pringles, Coronel Suárez, la situación es distinta, ya que las lluvias fueron más erráticas, por lo tanto la mayor disparidad marcará un mosaico de rendimientos.
“La muy buena convocatoria que tuvimos consideramos que es parte del mayor optimismo que vemos en los productores de la región para la próxima campaña maicera 2013/14 –dijo Latorre-, y esto seguramente está empujado por el buen estado que este año presentan los cultivos”.
“De todas maneras –agregó-, el maíz está presente en la rotación de la mayoría de los establecimientos que siembran por administración, pero la superficie sembrada por arrendatarios es muy alta y en esos casos el maíz está frenado por los valores de los alquileres, que son fijados en quintales de soja, ya que esa es la actual moneda de cambio de la región”.

Ojo con el monocultivo : si no rotamos, hacemos agricultura “minera”

La soja es una gran consumidora de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, que los extrae del suelo y aporta muy poco residuo a cambio.
En un contexto mundial en el que se estima que la demanda de agroalimentos crecerá un 70% en los próximos 40 años, la producción sustentable y la conservación de los recursos naturales ocupan un rol clave. En esta línea, Eduardo Sá Pereira, jefe del INTA Coronel Suárez –Buenos Aires– destacó la importancia de cuidar el suelo para las próximas generaciones, mediante prácticas agrícolas sustentables.
Una investigación del INTA Coronel Suárez –junto a la Universidad Nacional del Sur– indicó que con el monocultivo de soja se reduce entre un 20 y 30% el carbono o materia orgánica en el suelo, lo que impacta a largo plazo en su rendimiento.
“Los monocultivos, aún bajo siembra directa, generan una importante pérdida de suelo y reducen la productividad debido a la pérdida de nutrientes y carbono”, aseguró Sá Pereira, uno de los técnicos que participó en el trabajo. Además, agregó: “La soja es una gran consumidora de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, que los extrae del suelo y aporta muy poco residuo a cambio”.
En esta línea, el especialista recomendó adoptar la rotación de cultivos con pasturas, ya que además de asegurar una cobertura de residuos permanente aporta un 24% de carbono orgánico en los primeros 20 centímetros del suelo.
El carbono está compuesto por residuos de cosechas, restos microbianos y micro fauna, lo que garantiza la calidad y productividad del suelo. “Las pérdidas de materia orgánica, debido al mal uso de la tierra, son difíciles de detectar ya que se producen muy lentamente con daños, a veces, irreparables”, reconoció Sá Pereira.
Un recurso prestado
El técnico de Coronel Suárez llamó a reflexionar sobre la importancia de proteger los suelos productivos, verdadera fábrica de alimentos: “Es nuestra obligación cuidar este recurso natural, que tomamos de prestado de generaciones anteriores, para devolverlo en buen estado a las futuras”.
De acuerdo con Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, el problema radica en que “aún no se comprende que la vida sobre la tierra depende, en gran medida, de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa de suelos: provisión de alimentos, uso sustentable del agua, conservación de la biodiversidad y control del clima global”, señaló el especialista.
Y advirtió sobre el avance del monocultivo en reemplazo de las rotaciones tradicionales: “Esto tiene un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema. Sólo se repone aproximadamente la tercera parte del total de los nutrientes extraídos por los granos”.
No todo está perdido
Según las estimaciones de la FAO, la tercera parte de las 2.000 millones de hectáreas de suelos productivos del mundo registran procesos degradatorios entre moderados y severos. “Cuando los suelos pasan de naturales a cultivados presentan un marcado cambio en su uso lo que altera sus propiedades y funcionamiento”, explicó Sá Pereira.
Pero, no todo está perdido. Así lo aseguran los especialistas, quienes explican que con la incorporación de la rotación, cultivos de cobertura, pasturas y fertilización se puede recuperar el carbono perdido. “Lleva mucho más tiempo reponer el daño que ocasionarlo”, reflexionó el técnico de Coronel Suárez.

Cómo mejorar los rendimientos en soja

Con dosis de unos 20 kg de fósforo por ha, no solo se alcanzan los mayores rendimientos, sino que también generamos un balance positivo del nutriente.
En el marco del 11º Simposio de Fertilidad, que organizan en conjunto el IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil, bajo el lema “Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable”, los días 22 y 23 de mayo en Rosario, Santa Fe, el Dr. Martín Díaz-Zorita (INBA-CONICET, DZD Agro y Novozymes) especialista en sistemas de producción, y el Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio) experto en manejo de cultivos, debatirán acerca de los sistemas productivos y su relación con los rendimientos de soja, y del manejo de la fertilización fosfatada del cultivo, respectivamente.
El “Simposio Fertilidad 2013″contará con la presencia de destacados profesionales del ámbito nacional e internacional, quienes abrirán discusión referida a cuestiones tales como “Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja”. En este sentido, Díaz-Zorita analiza que la expansión del cultivo condujo a cambios en los sistemas y prácticas de producción con variados resultados sobre sus rendimientos. “En muchos casos, los rendimientos medios durante la última década fueron estables mientras que al analizar la porción de máximos rendimientos alcanzables estos fueron crecientes durante el primer lustro y relativamente estables en los siguientes años”, sostiene.
“Si consideramos al manejo de sistemas de producción como decisiones empresariales de largo plazo, es una herramienta que podría explicar mejoras entre el 3% y el 10% de los rendimientos alcanzables de soja”. Un claro ejemplo es la implementación de la siembra directa, uno de los pilares para el desarrollo de sistemas agrícolas sustentables en gran parte de regiones templadas a tropicales. Su implementación contribuyó progresivamente al control de procesos erosivos, al ahorro en el uso de combustibles y al mantenimiento e incluso el mejoramiento de la capacidad productiva de los sistemas agrícolas.
En forma complementaria, el Ing. Agr. Ventimiglia compartirá su amplia información en “Fertilización fosforada en soja: efecto de la dosis, momento y localización de la aplicación”. Ventimiglia se plantea analizar ciertos interrogantes que se plantean a menudo, principalmente en un cultivo que en muchos establecimientos de la región pampeana se realiza como una monocultura, como por ejemplo, ¿Cómo se degrada el nivel de fósforo en el suelo en un monocultivo? ¿Qué respuesta se tiene a la aplicación del nutriente? ¿Cómo varía la concentración de fósforo en grano? ¿Cuánto aportan al cultivo y al suelo pequeñas cantidades localizadas estratégicamente?, entre otras.
Analizando datos provenientes de varias zonas y campañas, Ventimiglia nos comenta que la fertilización fosforada tuvo un efecto positivo sobre los rendimientos en todos los casos. Aplicando pequeñas cantidades en la línea de siembra no se generan interacciones negativas con otros nutrientes, bacterias fijadoras de nitrógeno o con la propia planta de soja, pero las dosis como arrancador, no llegan a los mejores rendimientos ni cubren la exportación de fósforo del cultivo. Pensando en reponer y construir, con dosis de unos 20 kg de fósforo por ha, no solo se alcanzan los mayores rendimientos, sino que también generamos un balance positivo del nutriente, permitiendo incrementar los niveles en el suelo.

“La siembra directa tiene un efecto neto mitigador del cambio climático”

Lo subraya Victor Trucco, uno de los “padres” de la siembra directa. Esta es su columna de opinión para ON24.
Se suele hablar mucho del “Cambio Climático”, pero en realidad se tiene poco conocimiento del fenómeno que lo ocasiona y cuáles serían sus consecuencias. El clima de La Tierra, se encuentra estabilizado por una capa de gases que la cubren y hacen posible la vida en nuestro planeta, entre esos gases se encuentra el CO2, anhídrido carbónico.
El CO2 se genera por la respiración, inhalamos oxígeno y emitimos CO2 al respirar. Las plantas capturan CO2 y emiten oxígeno. Todo esto forma parte de un complejo proceso de la vida en la tierra, que confiere condiciones habitables en nuestro planeta.
“El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
Lo que ocurre es que a partir de 1880 la temperatura media de la Tierra, se ha venido incrementando principalmente por aumento del CO2 en la atmósfera, ocasionando lo que conocemos como Cambio Climático.
El aumento de CO2 se genera en parte por efecto de la combustión que producen los motores de los automóviles. También al “arar la tierra” se produce una oxidación de la materia orgánica del suelo, que libera CO2. Razón por la cual se considera a la agricultura una actividad que genera “efecto invernadero”, es decir aumento de la temperatura media de la Tierra.
Sin embargo al dejar de hacer labranzas, en la actividad agrícola por el empleo de la siembra directa, ya no se emite carbono, sino se lo captura por el efecto de la fotosíntesis incrementando el carbono del suelo, contenido en su materia orgánica.
Por este motivo la agricultura en siembra directa, secuestra carbono de la atmósfera y por lo tanto tiene un efecto mitigador del efecto invernadero, que producen otras actividades como es el uso automotor y otras actividades.
Es importante señalar, que como la “siembra directa” es una actividad relativamente reciente, se encuentra en los textos y artículos, que la actividad agrícola es generadora de “efecto invernadero”, pero esta conclusión no es aplicable cuando la agricultura se realiza en siembra directa, como es mayormente la agricultura en Argentina.
La siembra directa, al prescindir de las labranzas, hace que el carbono atmosférico que toman las plantas de la atmósfera, mediante el proceso que se conoce como fotosíntesis, fija CO2 atmosférico que pasa en forma parte de la materia orgánica del suelo, por lo cual podemos decir que:
“La agricultura en siembra directa tiene un efecto neto mitigador del cambio climático”.
Autor: Víctor H. Trucco – Presidente Honorario de Aapresid

Diputados: presentan un nuevo proyecto para eliminar retenciones

En su iniciativa la legisladora recupera para el Congreso la facultad de fijar las retenciones y lleva a cero por ciento (0 por ciento) las correspondientes a trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada y colza, en tanto que fija en 25 por ciento la alícuota correspondiente a la soja.
A diferencia de otros antecedentes, como el proyecto de Elisa Carrió que implementaba la misma reducción y alícuota para la oleaginosa, la iniciativa de González incorpora un “régimen diferenciado” para pequeños productores equivalente a la segmentación que demandan entidades como la FAA.
De ese modo, la ley proyectada establece que los productores de menor escala (según defina la reglamentación) podrán imputar “como pago a cuenta del impuesto a las ganancias el 20 por ciento de los derechos de exportación que graven la venta de productos de origen agropecuario”.
La diputada macrista, remarca en los argumentos de su proyecto que si bien la Argentina es altamente competitiva en la producción de granos los derechos de exportación constituyen un “impuesto distorsivo que influye de manera negativa en los precios relativos”.
Ese impacto al que refiere González genera “tipos de cambio diferenciales que benefician a sectores más concentrados en detrimento de empresas pymes agropecuarias”, asegura la diputada.
La legisladora asegura que los derechos de exportación provocan “que las inversiones destinadas a la producción de esos cultivos se dirijan hacia otros sectores, desincentiva la producción, disminuye la entrada de divisas y se reduce el crecimiento económico del sector”.
En pocas palabras, González afirma: “Lejos de posicionarnos como líder a nivel mundial de proveedores de materias primas, las retenciones generan el efecto contrario”, curiosamente el efecto contrario sería el de dejar de ser proveedores de materias primas y pasar a ser proveedores mundiales de bienes manufacturados o con mayor valor agregado que es mayor trabajo.
La diputada del Pro lo ve de manera casi opuesta. “La eliminación de retenciones traerá como efecto positivo el aumento del empleo, tanto del sector productor de materias primas como de la cadena agroindustrial”, asegura.
“Mayores y mejores resultados obtenidos por el campo se traducirán en mayores niveles de inversión en maquinarias, equipamientos, herramientas y tecnología, que eleva los estándares de producción”, concluye González integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Cañada: les expropiaron un campo hace 8 años y aún no les pagaron

Los dueños de un campo que fue expropiado en dos hectáreas y media para realizar una presa retardadora, en el marco de las obras contra las inundaciones en Cañada de Gómez, programan un corte de la autopista y escraches a políticos locales si antes del 5 de mayo no cobran los 107.000 pesos que les corresponden por la parcela ocupada por la obra.
Analía Osa dijo indignada que la paciencia se le terminó y acusó al gobierno provincial por el no pago de lo que le corresponde, pero luego fue el propio ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, Antonio Ciancio, quien dijo que “la partida debe ser pagada por la Nación”.
“La provincia se ocupa de los trámites y de la tasación, tarea que ya cumplimentó, pero el dinero debe ser pagado por la Nación, ya que es una obra hecha bajo su responsabilidad”, dijo ayer Ciancio en Cañada en una clara respuesta al reclamo efectuado.
Los dichos de Ciancio fueron contestados por el abogado de la familia Osa, Hugo Batistelli. El letrado contó que las reparticiones a las que él asistió para hacer los trámites “nunca le dijeron que la transferencia la haría la Nación”.
“En abril de 2012 le hicieron abrir una cuenta en el Banco Nación y desde entonces esperamos. Además el monto asignado de 107.000 pesos ya está desactualizado”, señaló el abogado.
Osa dijo que ella colaboró para que los ciudadanos de Cañada “no tuvieran más inundaciones, lo hice de corazón”, pero los mismos políticos que se adjudicaron la propaganda de haber gestionado esos trabajos (por los funcionarios del municipio cañadense) “ahora no me acompañan en el reclamo como hubiese correspondido”.
“Estoy cansanda y se agotó mi capacidad de paciencia. Con algunos vecinos y con apoyo de los dirigentes de Federación Agraria Argentina vamos a cortar la autopista el 5 de mayo si antes no me pagan”, amenazó Osa. Por su parte, la secretaria de Obras Públicas del municipio, Analía de Gásperi, dijo que ella personalmente se puso a disposición de la damnificada, y añadió que acompañó a Osa a la provincia, pero aclaró que “es un problema que excede su responsabilidad y que dicha resolución depende de otros”.
Fueron idénticos los dichos del asesor del municipio, Germán Troiano, quien dijo haber viajado personalmente a Santa Fe “para que el pago se agilice”. Troiano consignó que el desembolso es una responsabilidad de la provincia.
Obra millonaria. La canalización del arroyo Cañada es una obra que demandó una inversión de 40 millones de pesos por parte de la Nación. Además de la canalización del arroyo en el tramo urbano y la reformulación de puentes, se hizo una inmensa presa retardadora que es la que ocupó estas hectáreas que no fueron pagadas.
“La obra integral es una clara muestra de auténtico federalismo; Estado municipal y nacional trabajaron mancomunadamente para mejorar la calidad de vida de la gente. El gran ausente es el gobierno de Santa Fe —que es el responsable de hacer las obras hídricas ya que la traza pertenece a la jurisdicción provincial— que no aportó ni un solo peso para los trabajos”, dijo la intendenta Stella Clérici, al momento de ser finalizada.

Debemos impedir que el Gobierno siga avasallando la democracia

Ante el avance oficial para la sanción de la reforma judicial, el Presidente Nacional del Partido FE, Gerónimo “Momo” Venegas, expresó su preocupación sobre el tema.
“Hacer una ley partidaria para la Justicia y no oponerse a lo que hace el Gobierno, es permitirle que siga avasallando la democracia del país. El Gobierno Nacional busca con estas modificaciones la concentración del poder, siendo un mecanismo infalible para dejar impune la corrupción de sus funcionarios”, sentenció Venegas.
Respecto a la sesión de diputados del día de mañana, proclamó: “Aquellos diputados que levanten la mano para aprobar este paquete de leyes que tienden a subordinar a la justicia, van en contra de todos los argentinos, por lo tanto, quedarán marcados en la historia del país como traidores a la Patria”.
En cuanto a la situación actual de las instituciones, Gerónimo Venegas sostuvo: “Los argentinos tenemos que decir basta a los atropellos y a la destrucción de las instituciones. Sin Justicia independiente no hay libertad ni derechos para los ciudadanos”.
“La Presidenta ha dejado en claro que van por todo y que quiere dominar la Justicia, y nosotros vamos a ser la garantía del límite democrático al autoritarismo gubernamental”, agregó el Presidente del Partido FE.
Venegas invitó a participar de la marcha que se llevará a cabo mañana miércoles a las 18:00 hs. en Hipólito Yrigoyen y la Av. Entre Ríos, y aseguró: “Estaremos acompañando el reclamo de todos los ciudadanos y haremos sentir nuestro descontento sosteniendo la bandera de No a la Impunidad”.

Exportadores sufren cada vez más demoras para poder exportar soja

Cuando ya se levantó más de un tercio de la cosecha de soja argentina, las gigantes traders que operan en la Argentina siguen con demoras para exportar.
Las tardanzas se generan por mayores controles a las cargas implementados por la Aduana desde octubre del año pasado.
Fuentes cercanas a las empresas que pidieron mantener el anonimato aseguraron que desde la segunda quincena de octubre de 2012 y hasta el 31 de marzo pasado, de los 1.116 buques que recalaron para embarcar granos y productos agroindustriales, 649 sufrieron demoras por diversas causas, es decir, el 58 por ciento.
El promedio de tardanza fue de más de 15 horas, lo que produjo una acumulación total de 9.983 horas de atrasos.
Las mismas empresas que deben enviar granos y subproductos son las que después liquidan los agrodólares.
El sector exportador, que integran gigantes globales como Cargill, Dreyfus, Bunge, ADM, Toepfer y las locales Vicentín, Nidera y AGD, entre otras, se comprometió con el secretario Guillermo Moreno a acelerar el ritmo de liquidación de las divisas, cosa que hizo en las últimas semanas. El gobierno nacional requiere esos dólares para controlar el valor interno de la divisa.
La actual cosecha de soja se proyecta con un resultado de 10 millones de toneladas más que el año pasado, que implican un crecimiento del 25 por ciento de la producción nacional.
Para la consultora Ecolatina, el mercado cambiario formal podría distenderse en el segundo trimestre, ya que en los próximos meses las liquidaciones de cereales y oleaginosas repuntarían significativamente.
Después de un inicio de año con poca actividad, la semana pasada los exportaciones liquidaron u$s 816,3 millones de dólares, con lo que el monto liquidado desde el 2 de enero asciende a u$s 5.820,5 millones, acortando drásticamente la diferencia que existía con el monto liquidado en el mismo período de 2012. Las medidas a las que apuntan los exportadores son la contraverificación de cargas, y un control adicional de estupefacientes, que conforman el combo responsable de las demoras en la salida de los buques. Si bien las demoras en la exportación no amenazan hoy las expectativas de ingresos de divisas, generan sobrecostos que afectarán a los exportadores y, de mantenerse, se bajará la calificación de los puertos argentinos, pudiendo ser considerados como puertos ?sucios?, según las fuentes.

Por monocultivo, el suelo pierde un 30 por ciento de su materia orgánica

En un contexto mundial en el que se estima que la demanda de agroalimentos crecerá un 70 por ciento en los próximos 40 años, la producción sustentable y la conservación de los recursos naturales ocupan un rol clave. En esta línea, Eduardo Sá Pereira, jefe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Coronel Suárez -Buenos [...]
En un contexto mundial en el que se estima que la demanda de agroalimentos crecerá un 70 por ciento en los próximos 40 años, la producción sustentable y la conservación de los recursos naturales ocupan un rol clave. En esta línea, Eduardo Sá Pereira, jefe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Coronel Suárez -Buenos Aires-, destacó la importancia de cuidar el suelo para las próximas generaciones, mediante prácticas agrícolas sustentables. Una investigación del INTA Coronel Suárez -junto con la Universidad Nacional del Sur- indicó que con el monocultivo de soja se reduce entre un 20 por ciento y un 30 por ciento el carbono o materia orgánica en el suelo, lo que impacta a largo plazo en su rendimiento.
“Los monocultivos, aún bajo siembra directa, generan una importante pérdida de suelo y reducen la productividad debido a la pérdida de nutrientes y carbono”, aseguró Sá Pereira, uno de los técnicos que participaron en el trabajo. Y agregó: “La soja es una gran consumidora de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, que los extrae del suelo y aporta muy poco residuo a cambio”.
En esta línea, el especialista recomendó adoptar la rotación de cultivos con pasturas, ya que además de asegurar una cobertura de residuos permanente, aporta un 24 por ciento de carbono orgánico en los primeros 20 centímetros del suelo.
El carbono está compuesto por residuos de cosechas, restos microbianos y microfauna, lo que garantiza la calidad y productividad del suelo. “Las pérdidas de materia orgánica, debido al mal uso de la tierra, son difíciles de detectar, ya que se producen muy lentamente con daños, a veces, irreparables”, reconoció.
El técnico de Coronel Suárez llamó a reflexionar sobre la importancia de proteger los suelos productivos, verdadera fábrica de alimentos: “Es nuestra obligación cuidar este recurso natural, que tomamos de prestado de generaciones anteriores, para devolverlo en buen estado a las futuras”.
De acuerdo con Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, el problema radica en que “aún no se comprende que la vida sobre la tierra depende, en gran medida, de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa de suelos: provisión de alimentos, uso sustentable del agua, conservación de la biodiversidad y control del clima global”, señaló el especialista. Y advirtió sobre el avance del monocultivo en reemplazo de las rotaciones tradicionales: “Esto tiene un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema. Sólo se repone aproximadamente la tercera parte del total de los nutrientes extraídos por los granos”.

Coordinación de Cadenas en Agronegocios



Fecha: Viernes 17 de mayo de 16 a 21 hs y sábado 18 de mayo, de 8 a 13 hs.
Lugar: Sociedad Rural de Rosario, calle Córdoba 1826 (2000) Rosario - Santa Fe.
Organizan: Sociedad Rural de Rosario y Universidad del Belgrano.
Información:  (0341) 4257159 – 4213453
Mail: contacto@ruralrosario.org

DESTINATARIOS: Productores, técnicos, estudiantes avanzados de carreras afines,
emprendedores.

OBJETIVOS GENERALES 
- Explicar los componentes de los Sistemas Agroalimentarios y su funcionamiento.
- Comprender el concepto de los Costos de Transacción y sus implicancias en el sistema.
- Comprender la Naturaleza de los productos de base agropecuaria (Commodities y
Especialidad) y las derivaciones estratégicas de sus atributos.
- Comprender los criterios principales para escoger la estructura de gobierno de las
transacciones para incrementar su eficiencia (Mercado, Coordinación Vertical o Integración vertical).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Capacitar en los aspectos relevantes del análisis de cadenas Agroalimentarias.
- Interpretar y aplicar los principales mecanismos de coordinación de cadenas.
- Conocer y comprender los ajustes a realizar en la empresa agroalimentaria para orientarla al mercado.
- Comprender la importancia y aplicación de la administración de los costos de transacción en las empresas.

EQUIPO DOCENTE 
Coordinador: Ing. Agr. Leonardo Galaburri.

Jornada Técnica: Manejo de cultivos de invierno



Fecha: Viernes 3 de mayo de 2013 -  8.30 hs.
Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
Organiza: INTA-EEA Rafaela.
Información: Marcela Gallardo. Tel. (03492) 440121/125. Int. 489
Email: agrorafa@rafaela.inta.gov.ar
INTA EEA Rafaela. Ruta 34 Km227-2300 Rafaela-Santa Fe

PROGRAMA
8.30-9.00 hs.-
Inscripción.
9.00-9.50 hs.-
Situación inicial de la campaña de cosecha fina 2013 y manejo del cultivo de trigo. Ing. Jorge Villar y Gabriela Cencig (INTA-EEA Rafaela).
9.50-10.50 hs.
Elección de cultivares de trigo. Red de Evaluación: criterios para rendimiento y calidad. Ing. Agr. Jorge Fraschina (INTA-EEA Marcos Juárez).
10.50-11.10 hs.
Intervalo
11.10-12.00 hs.
Aporte de la biotecnología al mejoramiento de trigo. Lic. Marcelo Helguera (INTA EEA Marcos Juárez).
12.00-12.45 hs.
Mercado y Comercialización de Legumbre de invierno. Rogelio Facundo Renzone (RONALB S.R.L.)
Arancel:Profesionales $50.-
Estudiantes $25.-
El pago de la inscripción habilita el acceso a las presentaciones, una publicación con los trabajos expuestos, otros relacionados y cafetería.
 

Ciclo de Capacitaciones de Agricultura Consciente



Inicio: 7 de Mayo, 17:00 hs.
Lugar: Online en www.agriculturaconsciente.com
Organiza: Nidera.
Información: Tel: +54-(11)-4346-8000
Fax: +54-(11)-4346-8001
usen@nidera.com.ar
 

ExpoAmericarne - FIAR 2013


Fecha: 8 al 11 de mayo de 2013. Viernes de 14 a 21 hs.
Sábado de 10 00 a 18
Lugar: Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario.
Organiza: FIAR.
Información: www.fiar.com.ar


Conferencias

LUGAR: Auditorio D Primer piso

  • Jueves 9 de mayo
15.00 hs  “Identificación y Trazabilidad Animal: Experiencia y situación actual en Uruguay. Por donde debemos empezar para implantar un sistema similar al de Uruguay en Latinoamérica”.
Conferencia a cargo de: Dr. Hugo Estavillo
Contacto:
Agro100@gmail.com
www.trazur.com.uy

16.00 hs  “El impacto de la certificación en el negocio de la industria de los alimentos”
Conferencia a cargo de: Germán Galassi
Contacto:
ar.contactos@sgs.com
www.ar.sgs.com
17.00 hs  "La llave del Control de los Procesos"
Conferencia a cargo de: Ing. Max Rivas
Contacto:
max.rivas@catsquared.com
www.catsquared.com/
18:00 hs  “Alimentos y bebidas: perspectivas y oportunidades que ofrece el mercado internacional”
Conferencia a cargo de:
Ing. Agr. Mercedes Nimo
Contacto:
mnimo@copal.org.ar
www.copal.com.ar/

  • Viernes 10 de Mayo
15.00 hs “Impacto ambiental generado por efluentes de frigoríficos (faena, despostado y manufacturas).Caracterización y tratamiento de efluentes.”
Conferencia a cargo de:
Lic. Carmen Arancibia Especialista en Ambiente
UBA Especialista en Microbiología y Algas (cyanobacterias)
UBA Lic. en Ciencias Químicas
Contacto:
info@carmenarancibia.com.ar
www.carmenarancibia.com.ar
16.00 “La mejora de la eficiencia en la cadena de valor porcina, en un mundo cada vez más competitivo”
Conferencia a cargo de:
Ing. Zootecnista Juan Luis Uccelli                                                                                      Presidente A.A.P.P
Contacto:
porcinos@speedy.com.ar
www.porcinos.org.ar





A Todo Trigo

09/05 y 10/05 - A Todo Trigo y Cultivos de Invierno 2013



Fecha: 9 y 10 de Mayo 2013.
Lugar: Mar del Plata.
Organiza: Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales.
Información: www.atodotrigo.com.ar
Agenda Eventos fyo.com
 

Seminario: China y su impacto en el Mercado de Granos



Fecha: 9 de mayo 18.00 hs.
Lugar: Sede Fundación Libertad, Mitre 170. Rosario.
Organiza: Centro de Gestion Agropecuaria FL.
Información:  www.agroeducacion.com |agro@edn.edu.ar
0341) - 4105000


TEMARIO
  • Que podemos esperar a futuro?
  • Cómo impactará esto en la demanda de granos?
  • Argentina seguirá teniendo una oportunidad en este contexto?
DISERTANTES
DIEGO MARCOS: Director Ejecutivo de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino China. Jefe departamento de Análisis de Proyectos de Sidersa.
DANTE ROMANO: Director Académico Centro de Gestion Agropecuaria Fundación Libertad. Jefe de Analisis de Mercados de Alabern Fabrega.

MODERADORA
ANDREA GENTILE: Directora Ejecutiva del Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad. Asesor Comercial Granos Fyo.com

ACTIVIDAD ARANCELADA: $ 300 - Sin Costo Empresas Socias y Alumnos Postgrado en Agronegocios