domingo, 30 de julio de 2017

Las ovejas, corridas por los guanacos



Desde hace más de una década los guanacos, que son autóctonos, se han convertido en la especie más abundante de la Patagonia, compitiendo por los escasos pastos con la oveja. 
Aquel dicho que sostenía que la plata se ganaba con las ovejas y se perdía con los caballos lerdos y las mujeres ligeras, ha perdido definitivamente su vigencia. Las ovejas están corridas en casi toda la Patagonia por los guanacos y en Tierra del Fuego, por los perros salvajes. Como resultado de haber incluido al guanaco en el listado de especies amenazadas por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), Argentina prohibió la caza y comercialización de estos camélidos. Y desde hace más de una década los guanacos, que son autóctonos, se han convertido en la especie más abundante, compitiendo por los escasos pastos con la oveja. Y le ganan la batalla. Marcelino Díaz, gerente de Compañía de Tierras del Sud, del grupo Benetton, cuenta que hace un par de años esquilaban 112.000 ovejas y que el último año la cifra disminuyó a 75.000. Antes de la prohibición de la caza en 1994, el guanaco era controlado y se utilizaba su carne y su piel, de la que se obtiene el famoso quillango utilizado en los hogares como colcha de abrigo. La población del guanaco se estima en unos 2 millones de ejemplares y cada guanaco que nace son dos ovejas que desaparecen, porque el consumo de pasto de un guanaco duplica al que necesita una oveja para subsistir. En el sur se está permitiendo cazarlo para aprovechar su carne que es magra y con un gusto similar al ciervo. Pero no se puede comercializar por fuera de la Patagonia. Precisamente, Benetton abrió el frigorífico Faimali para comercializar distintos cortes, entre ellos la bola de lomo del guanaco. Quien puso en evidencia el problema fue el actual vice del Banco Central, Lucas Llach, que salió a cazarlos como lo hacían los aborígenes, descalzo y con boleadoras. Es cierto que en Perú y Bolivia, el guanaco fue víctima de una sobre explotación que lo colocó al borde de la extinción, pero no fue así en la Patagonia, que hoy alberga al 90% de los guanacos del mundo. En Chile resolvieron el problema con un plan de manejo sustentable: faenan y exportan la carne de guanaco a Holanda a US$5 el kilo. La venden como carne de ciervo de la Patagonia. También explotan la lana de guanaco, cuyo precio ronda los US$500 el kilo.
Ingresar a la OCDE requiere, entre otros requisitos, una ley de Defensa de la Competencia seria. El proyecto está paralizado en el Congreso al compás del clima electoral y se trata de la unión de dos iniciativas: la del presidente del interbloque oficialista, Mario Negri, y la de Elisa Carrió. Las multas serán mucho más onerosas y pueden llegar, en caso de que se compruebe la cartelización, al 30% de la facturación. El presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Esteban Greco, un experto en el tema, incorporó lo que se llama el “programa de clemencia”. Esto es como la figura del arrepentido para detectar las prácticas abusivas. Hasta ahora, el caso más relevante es el de Prisma, en el que 14 bancos eran dueños en una triple integración vertical del negocio de las tarjetas de crédito. Dicen que se está desarmando, pero el proceso al menos le valió a la Argentina el máximo galardón internacional que otorga el Banco Mundial a quienes fomentan la competencia.
Ricardo Smith Estrada, el director de la Rural que pasó a la historia en tiempos de la 125 cuando convenció a Julio Cobos de su voto no positivo, está por lograr la apertura del mercado mexicano en genética animal. Tras negociaciones con la nueva embajadora de México en el país, Mabel Gomez Oliver, y el ex presidente de la raza angus en México, Billie Estrada, se están acelerando la firma de protocolos sanitarios entre los dos países para exportarles genética de las razas angus, brangus y braford. Hace más de 10 años que México es comprador de genética argentina en los remates de la Rural, pero debe pasar por un largo proceso vía Canadá. Así, hay que esperar que nazcan en Canadá los animales surgidos de embriones argentinos. Todo un disparate en el que muchos ven la larga mano de Estados Unidos, que vende a México 1.200.000 terneros al año. Argentina es líder mundial en genética de razas de carne. En su última visita al país, Smith Estrada llevó a Carlos Slim a recorrer el centro de punta CIALE Alta en Capitán Sarmiento como un paso más para lograr los ansiados protocolos.
Cosas de la globalización. Un profesor de la Universidad de San Andrés, Daniel Friel, dio clases en una universidad rural del Líbano a jóvenes emprendedores con las mismas dificultades que los argentinos para sostener sus ideas y pasar del garaje a una empresa en serio. Tal vez por la inmigración que hubo a fines del siglo XIX y principios del XX a la Argentina, Friel encontró en la más estabilizada economía del Líbano muchas similitudes con nuestra cultura empresaria. ¿Cómo exportar desde los mercados emergentes hacia el mundo desarrollado y cómo alentar las innovaciones para el campo? fueron dos de las preguntas que le formularon a Friel en el Rural Entrepreneurs Innovation Lab, en la zona rural Baakline y en la Lebanese American University de Beirut.
Fuente: Clarìn.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.