jueves, 31 de julio de 2014

BOLIVIA: Fabriles temen escasez de azúcar en 2015

La zafra de la caña en Bermejo lleva tres meses de retraso, por lo que no se descarta escasez de azúcar en enero y febrero del próximo año, advirtió un dirigente fabril en La Paz. El ingenio Guabirá, que es uno de los más grandes del país, desmintió al dirigente y dice que la molienda y producción continúan sin pausa.
El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, dijo que los cinco ingenios de Santa Cruz no estarían produciendo al 100% debido a la falta de materia prima provocada por las lluvias. Lo ingenios ocupan entre 70% y el 50% de su capacidad. La capacidad diaria de procesamiento de los seis ingenios existentes en Bolivia es de 17.500 toneladas de caña.
GUABIRÁ
El gerente de Relaciones Públicas del ingenio Guabirá, Hugo Montero, en declaraciones a EL DIARIO, negó que la molienda de caña tenga retrasos debido a la falta de materia prima. Por el momento ya procesaron 600 mil quintales y la meta es llegar a 3 millones.
VERSIÓN FABRIL
Sin embargo, Mamani asegura que falta la materia prima. “Lamentablemente a estas alturas no estamos como se debería producir lo que es en el tema del azúcar y el alcohol. Lamentablemente en Santa Cruz tenemos un retraso por el tema de las lluvias y sigue lloviendo impidiendo el ingreso de la materia prima”, indicó Mamani. En Santa Cruz de los ingenios, Unagro, Guabirá, La Bélgica y Aguaí iniciaron la zafra y aún continúa la molienda. Hay ingenios que no producen caña como Guabirá y la adquieren de los cañeros que detentan el 60 por ciento de las acciones.

PRODUCCIÓN
El Gobierno estima que con la zafra de este año alcance a los 12 millones de quintales lo que cubrirá la demanda interna. La zafra del 2013 alcanzó a 12.44 millones de quintales, de los cuales se vendieron en el mercado interno y se exportaron 11,6 millones habiendo un excedente de 824.620 quintales.

BERMEJO
Al menos 1.2 millones de quintales de azúcar estarían en riesgo de no ingresar al mercado nacional esta producción porque el ingenio de Bermejo no ha iniciado la zafra debido a conflictos internos entre los productores cañeros y los industriales. La zafra en Bermejo mueve entre $us 45 a 50 millones. Mamani indicó que en Bermejo está en riesgo 13.500 hectáreas de caña.

BOLIVIA: Cultivo de girasol se reduce en 50% en Santa Cruz


Incidencia. Los factores son las enfermedades, el clima y las aves
Las enfermedades en los sembradíos, el clima y el ataque de las aves (totaquis) redujeron en alrededor del 50% (95.000 hectáreas) el área de cultivo de girasol frente a la pasada campaña cuando se registraron 195.000 hectáreas, señala un informe preliminar de la Anapo.
La Razón (Edición Impresa) / Iván Condori / Santa Cruz.-Los agricultores de los municipios productores de girasol como Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián adelantaron que la reducción en el sistema de cultivo afectará de manera negativa el volumen de producción de girasol en la campaña de invierno.
De acuerdo con una evaluación preliminar de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), gran parte de las 95.000 hectáreas (ha) sembradas ya fueron afectadas por los totaquis y esto reduciría aún más el volumen de producción proyectada para esta campaña que es de 97.850 toneladas.
Entre las causas que generaron la caída del área cultivada en la presente campaña agrícola están la lluvia, que generó un clima húmedo y frío durante la etapa de preparación de los terrenos así como en la siembra, en marzo, posterior a la cosecha de soya.
El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, pidió abrir una investigación científica y legal para el manejo de estas aves que dañan el cultivo, porque picotean el capítulo y tumban el grano al suelo, que ya no puede ser cosechado. Los agricultores creen que al menos el 40% de la producción podría ser afectado por los totaquis, si es que no se trabaja en una norma que permita la eliminación de las aves, porque actualmente está prohibida su caza. “No sabemos qué hacer para contrarrestar esta afectación que cada vez es mayor”, señala Aldemar Succo, productor de San Julián.
También influyó para la reducción del cultivo la fuerte incidencia de la enfermedad de esclerotinia (sclerotinia sclerotiorum), provocando una disminución del rendimiento de hasta 50% en las zonas productoras.
Jorge Zárate, productor de Pailón, dijo que en algunas propiedades las aves se comieron toda la producción dejando un perjuicio para el agricultor que no recupera ni los costos de producción y menos para cumplir las obligaciones financieras.
El gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, adelantó que existen varias formas para minimizar el daño que producen las aves, entre las que figuran reventar petardos en medio de los cultivos, colocar espantapájaros, uso de híbridos en el capítulo para abajo e instalar cintas de colores que se mueven con el viento.
A decir de Trujillo, este problema no es solo en Bolivia, también ocurre en países vecinos y sería oportuno buscar una solución definitiva, porque las pérdidas de granos son significantes por culpa de miles de aves que existen y que no se las puede eliminar.
Piden caza controlada
Los agricultores piden una política pública que incentive a la caza controlada y responsable de los totaquis. De lo contrario, afirman, se corre el riesgo de que los productores desaparezcan.

BOLIVIA: Santa Cruz: productores de trigo piden mayores políticas de incentivos e investigación para aumentar producción


En los dos últimos años en Santa Cruz aumentó la superficie de siembra, pero los productores trigueros piden políticas de incentivos al sector para crecer más y abastecer la demanda interna en los próximos años, para la seguridad alimentaria del país.
notiboliviarural.com, Santa Cruz.- Entre los pedidos a gobiernos nacionales y departamentales destacan mayor investigación de nuevas variedades de trigo, incorporar un seguro al cereal y la implementación de sistemas de riego en zonas con poca precipitación, para aumentar la superficie cultivada y por ende la producción de trigo.
115.000 hectáreas de trigo en Santa Cruz
El Presidente de la Asociación de Productores de Trigo (ANAPO), Demetrio Pérez, indicó que si bien en la presente gestión se cultivaron 115.000 hectáreas de trigo en Santa Cruz, superficie mayor a las 93.000 sembradas el año pasado, todavía se puede crecer más con políticas favorables al sector triguero.
“Necesitamos más centros de investigación en los demás departamentos, donde tenemos áreas que tienen las condiciones para producir trigo y está debe ser una responsabilidad del gobierno nacional, departamental y municipal”, expresó Pérez, quien agregó que con políticas favorables es posible abastecer el mercado interno con trigo el 2015.
No se ha visto la voluntad del Estado
Pérez indicó que no visto la voluntad del Estado en la modificación del Plan de Uso de Suelos (PLUS), lo cual permitiría aumentar la frontera de agrícola en trigo y otros cultivos. Dijo que el sector triguero necesita proyectos de gran envergadura, como sistemas de riego para la zona Este del departamento de Santa Cruz.
“En la zona Este se podría habilitar un área importante de trigo, pero la limitante es el agua y por eso se siembra poco trigo en esta zona, y con sistemas de riego podría aumentar la frontera agrícola, en lo que se refiere a trigo”, dijo Pérez, quien agregó que los productores trigueros también necesitan que se incorpore el seguro agrícola, tomando en cuenta el alto costo de producción y el riesgo alto que le significa al productor producir trigo.
Liberar variedades de semillas de trigo
En el tema de variedades de trigo, Demetrio Pérez señaló que lo ideal sería liberar 20 variedades de trigo al año, que sean resistentes a la piricularia y los fuertes vientos para mejorar los rendimientos y por tanto aumentar la producción.
Investigación y fondos para que sea efectiva
Pérez informó que si bien hay un proyecto de trigo financiado por el Banco Mundial, pero que el mismo tienen dificultades por la burocracia en los desembolsos para efectuar el proyecto. Bolivia requiere alrededor de 750.000 toneladas de trigo para el consumo interno y solo produce aproximadamente un 40% de la demanda. En Santa Cruz se cultivaron 115.000 hectáreas de trigo y se espera una producción de 200.000 toneladas.
Día Nacional del Trigo
En otro tema el Presidente de ANAPO, informó que el viernes 1 de agosto la entidad oleaginosa, junto a la alcaldía de Okinawa y CAICO organiza la vigésima segunda versión del Día Nacional del Trigo, a llevarse a cabo en el municipio de Okinawa, ubicado a 110 kilómetros al norte del capital oriental, evento donde participan más de 100 expositores que mostrarán los último en tecnologías para los productores. “En el evento las empresas van a mostrar sus novedades en maquinarias, agroquímicos de última generación, además de una nueva variedad de trigo del CIAT”, indicó Pérez, quien agregó que también se mostrara trabajos de manejos de suelos, fertilización y todo un paquete tecnológico.
Alcalde de Okinawa
Por su parte el Alcalde Municipal de Okinawa Dionisio Condori, indicó que el Día Nacional del Trigo han sido invitados productores de diferentes departamentos del país, y que es una buena oportunidad para que los visitantes conozcan del potencial de la capital triguera, dijo.
En Okinawa se cultivaron alrededor de 32.000 hectáreas de trigo en la presente gestión, siendo la variedad más utilizada Motacú del CIAT.

BOLIVIA: Productores organizan Día Nacional del Trigo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO, conjuntamente la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa – Caico y el Gobierno Municipal de Okinawa, organizan el evento.

El Día Nacional del Trigo, el viernes 1 de agosto en de Okinawa.
El evento es realizado cada año en el municipio de Okinawa, denominada la Capital Triguera de Bolivia, con el objetivo de mostrar las tecnologías innovadoras disponibles para mejorar la productividad del cultivo de trigo.
Demostraciones de campo
Demetrio Pérez, presidente de ANAPO, informó que se harán demostraciones de campo con nuevas variedades de trigo, manejo de suelos, fertilización de base y foliar y de paquetes tecnológicos de las casas comerciales para el manejo y control de las principales enfermedades.
También habrá un área de exposición estática de maquinaria agrícola como sembradoras, fumigadoras y cosechadoras con tecnología de precisión y el área ferial para la promoción de diversos productos y servicios para el sector agropecuario.
Delegaciones de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija
Señaló que se cuenta con la participación de 100 expositores en las distintas áreas de demostración, lo que representa un crecimiento del 20 por ciento con relación a versiones anteriores.
Se espera la asistencia de al menos 3.000 agricultores de las distintas zonas potenciales para la producción de trigo en el departamento de Santa Cruz, así como la asistencia de delegaciones de productores trigueros de otros departamentos como de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, principalmente.
Se espera contar con la asistencia de las autoridades del Gobierno nacional, la Gobernación de Santa Cruz y de los gobiernos municipales, como han ocurrido en anteriores versiones.
En la búsqueda de actividad triguera
Para finalizar, comentó que el evento es una demostración de los esfuerzos que realiza la cadena productiva de alimentos para promover el aumento de la producción de trigo y garantizar la seguridad alimentaria, pero que también es necesario contar con una política integral de fomento a la actividad triguera, por parte del Gobierno Nacional y la Gobernación de Santa Cruz.

BOLIVIA: Proceso de saneamiento identifica 1,2 millones de hectáreas en conflictos

En Bolivia hay 23 millones de tierras fiscales. El proceso de saneamiento de tierras a nivel nacional tiene un avance del 68%, y que el mismo concluirá el 2017 en los departamentos que faltan, Chuquisaca, Oruro, El Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. El trabajo de saneamiento también ha logrado determinar que de las 106 millones de hectáreas que son sujeto de saneamiento, 1,200.000 tienen problemas de conflictos de diferentes tipos.

notiboliviarural.com, Santa Cruz.- La información la dio a conocer el Vice Ministro de Tierras Jhonny Cordero, quien manifestó que a través del proceso de saneamiento de tierras que lleva adelante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), se ha identificado que de las 106 millones de hectáreas en el país, 1,200.000 están en conflictos de diferentes tipos, es decir político administrativo, problemas de herencia y límites de comunidades, entre otros.
proceso de saneamiento que están en conflictos
Cordero dijo “Tenemos 1,200.000 hectáreas en proceso de saneamiento que están en conflictos, ya sean administrativos, por límites entre comunidades e inclusive hay predios que tienen hasta 8 propietarios”.
Problemas de avasallamientos
Consultado a la autoridad sobre los problemas de avasallamientos que afectan en el proceso de saneamiento de tierras en algunas zonas productivas del departamento de Santa Cruz, indicó que hay lugares donde el INRA no tiene competencia y que en esos lugares deben actuar la fiscalía, jueces o el juzgado agrario, tomando en cuenta que los conflictos de derecho de una propiedad no es competencia del INRA. Indicó que de las 124 denuncias de predios avasallados en Santa Cruz realizadas hace 6 meses atrás, solo 24 eran competencia de la entidad estatal.
Proceso de saneamiento de tierras en Santa Cruz
En relación al proceso de saneamiento de tierras en Santa Cruz, el Vice Ministro Cordero, informó que el departamento hay 35 millones de hectáreas por sanear, de las cuales 25 millones han sido saneadas y que hay 5 millones en proceso de saneamiento.
23 millones de tierras fiscales
El saneamiento de tierras también ha permitido conocer que en Bolivia hay 23 millones de tierras fiscales, siendo 17 millones tierras nos disponibles y 5 millones están disponibles, mimas que están concentradas en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

Clínica de Doma Inteligente


Charla: Situación de la ganadería en Argentina


Lechería argentina: Lo que los números no muestran



La consolidación de información técnica y la elaboración de material estadístico que contribuya a una

eficiente toma de decisiones han estado entre los pilares fundamentales de la Fundación PEL desde su

creación.

No obstante ello, en los últimos meses la lechería nacional entró en un escenario que los números no

alcanzan a reflejar acabadamente: la adversa situación climática –agravada con el correr de los meses en

muchas cuencas–, el estado deficiente de la red vial, el aumento generalizado de los costos de transacción,

etc., no se ven reflejados en los índices de costo y precio de la leche y demás información económica que

publica la Fundación PEL mes a mes.

Tal como lo manifestáramos en los últimos boletines informativos publicados por la Fundación , la mejora en

los últimos meses de algunos indicadores económicos del tambo resulta absolutamente insuficiente

teniendo en cuenta “...la comprometida situación económica que arrastran las explotaciones lecheras,

sumada a la caída de producción derivada del exceso de agua en la mayor parte de las cuencas lecheras y las

dificultades para acceder al financiamiento bancario (Boletín junio)” ... y “la persistencia de la caída de

producción con respecto a un año normal y su consecuencia directa que es la reducción de ingresos debido

a la menor facturación, sumada a la crítica situación de la infraestructura vial en la mayor parte de las

cuencas lecheras con las complicaciones (y mayores costos) que ello implica en términos de la entrega de

leche y el abastecimiento de insumos (julio)”.

Hoy la rentabilidad de las empresas que integran la cadena está afectada por un sinnúmero de variables,

cuya complejidad escapa a la sola explicación brindada por los números.

El escenario en el que entró la lechería nacional se conforma por tambos que no tienen accesos ni para sacar

la leche ni para entrar insumos; una cadena de suministro a la que se le desploman las ventas y se le alargan

los plazos de pago; y una industria láctea operando con una capacidad ociosa cuya magnitud incide

negativamente en los costos de las empresas.

La combinación de estas variables genera un humor que no es medible por ningún indicador. Se sabe que

ocurrió una baja importante de la producción; se sabe que está operando un impacto económico enorme vía

aumento de gastos indirectos por mantenimiento de caminos y consumo de gas oil para sacar la leche; y se

sabe que los ingresos no alcanzan cuando el cheque se achica por el menor volumen remitido a la industria.

Y para complicar aún más la situación, se pronostica que en la próxima primavera el clima seguiría jugando

en contra del sector.

El gran desafío que tiene por delante la lechería argentina es salir de esa zona en la que nadie gana y todos

perdemos. Los miembros de Fundación PEL estamos convencidos que fortaleciendo el desarrollo de una

cadena competitiva y articulada de manera inteligente, en la que todos los eslabones puedan crecer y

desarrollarse, seremos parte importante de una solución que genere más valor para el país.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA FUNDACIÓN PEL. 30 DE JULIO DE 2014

PERÚ: CANASTA EXPORTABLE A CHINA TIENE AL MENOS 25 PRODUCTOS

Señalaron autoridades y empresarios de ese país



El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) está en pleno proceso de la certificación sanitaria de la palta Hass.

Por: Redacción

Lima, 31 de julio 2014 (Agraria.pe) Autoridades y empresarios chinos consideran al Perú  un país mega diverso que cuenta con una canasta exportable de por lo menos 25 productos, señaló la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde- Álvarez.

Al respecto, destacó que  además de uvas, se envía a dicho país productos como quinua, maca. “La granada, por su color rojo llama la atención, y el maíz morado, por sus propiedades que tiene de reducir la hipertensión arterial", detalló.

En cuando a la oferta pesquera, resaltó la diversidad de productos como la anguila y la pota en sus diferentes presentaciones que ya se despachan a dicho destino.

"También trabajamos en la industrialización de estos productos. Cada vez la vida del ciudadano chino es tan agitada como la del ciudadano de Londres (Reino Unido) o Nueva York (Estados Unidos), por lo que actualmente buscan productos que les faciliten la vida", añadió.

Agregó que se encuentran en pleno proceso de la certificación sanitaria de la palta Hass, trabajando de la mano con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para que este producto también haga su ingreso al mercado chino.

"Hemos promovido las inversiones. Tenemos dos consejeros, en Beijing y Shangai (China), y acordamos en seguir realizando eventos para no perder de vista este interés. Realizamos misiones muy especificas, trabajando con los gremios exportadores para crear gran interés para nuestra economía", finalizó.

PERÚ: SOLICITAN AVANZAR EN REDUCCIÓN DE SOBRECOSTOS LOGÍSTICOS QUE AFECTAN COMERCIO EXTERIOR

Primer paso sería respetar las normas ya emitidas sobre el particular.



Presidente de Adex sugirió implementar el portal de transparencia de los servicios logísticos en la página institucional del MTC, con información de los servicios, su descripción y definición, y las tarifas que los operadores logísticos involucrados ponen a disposición de los usuarios

Por: Redacción

Lima, 31 de julio 2014 (Agraria.pe) Luego que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, mencionara a los sobrecostos logísticos como un cuello de botella que afecta la competitividad del comercio exterior, el presidente (e) de la Asociación de Exportadores (Adex), Gastón Pacheco, manifestó que ahora lo importante es trabajar para eliminarlos y que un primer paso sería respetar las normas ya emitidas sobre el particular. 

“Creemos que el ministro Castilla tiene claro los problemas que aquejan al sector: sobrecostos logísticos, carencia de una infraestructura adecuada, falta de mano de obra calificada, seguridad jurídica y la necesidad de que las instituciones públicas brinden eficientemente sus servicios al sector productivo, sin embargo, ya es hora de aterrizar en el tema y avanzar para hacer más competitivo nuestro comercio exterior”, comentó.

Respecto a los sobrecostos logísticos, Pacheco mencionó que no existe un entorno normativo que propicie la transparencia, simplificación y eficiencia, ni en los procesos operativos ni en la interrelación de los operadores de comercio exterior que participan en la cadena logística internacional. “Se evidencian vacíos o deficiencias legales a nivel del MTC, SUNAT e INDECOPI, que permiten los sobrecostos logísticos, tanto los aéreos como los portuarios”, mencionó.

Añadió que existe una fuerte integración entre las líneas navieras, agencias marítimas y terminales extra portuarios, que genera una serie de servicios onerosos, todo lo cual se resume en el hecho de que los importadores deben pagar facturas a empresas que nunca contrataron.

Hay que recordar una de las tres metas centrales de la Agenda Nacional de Competitividad 2014 – 2018, en el capítulo de infraestructura y logística, es bajar los costos logísticos del 32% al 23% del valor del producto final.

Acciones que deben tomarse

Pacheco resaltó la importancia de aterrizar en la eliminación de los sobrecostos, por lo que sugirió implementar el portal de transparencia de los servicios logísticos en la página institucional del MTC, con información de los servicios, su descripción y definición, y las tarifas que los operadores logísticos involucrados ponen a disposición de los usuarios.

Hay que señalar que la creación de ese portal ya está normado a través de la Ley N° 28977 (Ley de Facilitación del Comercio Exterior), cuyo Reglamento también ya fue aprobado (D. S. Nº 007-2012-MTC). “Lamentablemente no se implementa porque los operadores logísticos no cumplen con enviar la información, ni se aplican penalidades por el incumplimiento, que está a cargo del MTC”, dijo el líder empresarial

Asimismo, propuso crear un Tribunal Especializado de Servicios Portuarios y Aeroportuarios, adscrito al INDECOPI, en el que los dueños de la carga puedan denunciar prácticas anticompetitivas del sector logístico, reclamar cobros excesivos, duplicados o ficticios; y comunicar la falta de información o información errónea o engañosa de tales servicios, su definición y tarifas.

Como base legal, se tiene el Art. 35° de la Ley N° 27943 (Ley del Sistema Portuario Nacional), que dispone que “la Autoridad Portuaria Nacional y la Comisión de Acceso al Mercado del INDECOPI, coordinan sus acciones con el fin de promover la reducción de los costos de transacción de las actividades y servicios portuarios”.

PERÚ: MAYOR PRESENCIA DE ALIMENTOS PERUANOS EN EL EXTERIOR IMPULSA DEMANDA DE CERTIFICACIONES

Productos que han tenido gran demanda de certificaciones son cítricos, vid y espárragos



La certificadora brinda a las empresas del sector alimentos servicios de capacitación; análisis y certificación de productos; y certificación de sistemas de gestión de inocuidad y calidad en empresas.

Por: Redacción

Lima, 31 de julio 2014 (Agraria.pe) El posicionamiento de los alimentos peruanos en el mundo como el mango, la palta y la quinua viene impulsando la mayor demanda de certificaciones, señaló la gerente de la Unidad de Negocios de SGS del Perú,Marisol Rosemberg, al boletín semanal Perú Exporta.

La certificadora brinda a las empresas del sector alimentos servicios de capacitación; análisis y certificación de productos; y certificación de sistemas de gestión de inocuidad y calidad en empresas. “SGS del Perú ha tenido un alto crecimiento en sus servicios gracias al incremento de los despachos de  alimentos”, refirió.

Rosemberg puntualizó que SGS del Perú tiene a nivel nacional 26 establecimientos, entre oficinas y laboratorios. La mayoría de las oficinas está en la costa debido a que presenta mayor movimiento de exportación de alimentos. “Mayor movimiento y demanda hay en Lima, Ica y en el norte como Piura y Trujillo”, precisó.

Asimismo, en cuanto a tendencias de destinos, dijo que los dos bloques importantes para las empresas son EE.UU. y Europa, pese a que sus requisitos son más exigentes. Además, los productos que han tenido gran demanda de certificaciones para envíos al exterior son los cítricos, vid y espárragos.

Oferta en Expoalimentaria

Marisol Rosemberg manifestó que el sector alimentos es el que impulsa la participación de su representada en la Expoalimentaria. “Participamos en la feria desde que se inició y este año no será la excepción. El principal objetivo es estar cerca de los clientes, tanto productores locales como los que vienen del extranjero a comprar, buscamos tener un contacto directo”, dijo.

Refirió que entre los productos que presentará en la feria está la certificación de inocuidad GFSI (Global Food Safety Initiative) y en especial, la social. “Hoy en día los mercados no solo piden que las empresas vendan productos de calidad y que sean inocuos, sino también que sean socialmente responsables”, señaló.

La gerente de Unidad de Negocio de SGS del Perú comentó que la tendencia actual es que las empresas cumplan con las leyes laborales de sus trabajadores y con una serie de políticas como no al trabajo infantil, no al trabajo forzado, respeto de las horas extras, entre otros requisitos.

Agregó que estas certificaciones la empresa las ofrece desde hace 12 años. Primero estuvo focalizada en el sector textil y en los últimos años, esta exigencia es grande en el sector alimentos.

 Datos

. SGS es una empresa trasnacional con sede en Suiza (Ginebra) con presencia en más de 140 países del mundo y más de 1650 oficinas y laboratorios. En su filial peruana, con más de 20 años de establecida, tiene varias unidades de negocio como alimentos, textil, hidrocarburos, minería, pesquería, entre otros

. La representante de SGS del Perú destacó que en la sede del Callao, la empresa tiene uno de los laboratorios más grandes de Sudamérica y con alta tecnología. “Estamos estratégicamente ubicados frente al aeropuerto y recibimos muchas muestras que vienen de diversas partes del país”, dijo.

PERÚ: DANPER DUPLICARÍA EXPORTACIONES DE UVAS EN ESTA CAMPAÑA

Envíos alcanzarían los US$5.5 millones



Este año habrá una campaña adelantada y corta de uva “Redglobe” que comenzará en agosto y terminará en septiembre.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 31 de julio 2014 (Agraria.pe) La empresa agroindustrial Danper proyecta facturar US$5.5 millones por exportación de uva esta campaña, lo que significaría más que duplicar lo alcanzado en la campaña anterior, cuando generó US$2.5 millones.

Así lo indicó la gerenta general de dicha empresa, Rosario Bazán, quien indicó que el incremento se debería a que se ha duplicado el volumen de producción gracias a los mejores rendimientos de las plantas de vid.

“Danper incursionó en uvas a fines del 2012. En el 2013 tuvo su primera cosecha. Al ser tan jóvenes las plantas, conforme van madurando su productividad se incrementa. En este caso al pasar de 1 a 2 años de edad, los rendimientos se duplican”, explicó.

Rosario Bazán señaló que la empresa que representa cuenta con 150 Has, las cuales se ubican en Chepén (Trujillo). Del total instalado, el 30% corresponde a uvas seedless (sin pepa) y el 70% son Redglobe. 

“La idea es que conforme sigamos creciendo en este producto, vayamos produciendo más uvas seedless porque es la uva que más aprecia el mercado y, por ende, tiene un mejor margen de ganancia”, destacó.

En ese sentido, dijo que el principales mercados a donde se despacharán su producción de uvas son: Corea del Sur y China, seguidos de Francia y Estados Unidos.

Campaña adelantada

Por otro lado, Bazán dijo que la campaña de uva por parte de Danper comienza en octubre y termina en diciembre (aunque puede extenderse hasta los primeros días de enero). Sin embargo, resaltó que este año habrá una campaña adelantada y corta de uva “Redglobe”, que comenzará en agosto y terminará en septiembre.

“Se ha hecho un manejo agronómico distinto con medidas innovadoras que nos permitirá tener uva durante ese periodo (agosto-septiembre). Esto nos permitirá exportar alrededor de 8 contenedores (de 20 toneladas c/u) a la empresa Dole”, finalizó.

Dato

. El director ejecutivo de Danper, Jorge Arangurí, señaló que la empresa alcanzaría una facturación de US$130 millones al cierre del año (por los despachos de todos sus productos), lo que representa un crecimiento de hasta 7% respecto

PERÚ: CAMPAÑA DE PALTA SE ADELANTÓ 8 SEMANAS EN LA COSTA NORTE POR CLIMA MÁS CÁLIDO DE LO NORMAL

Informó el gerente general de ProHass, Arturo Medina



La anomalía climática hizo que la fruta alcance antes de lo previsto el porcentaje de materia seca permitido por el Senasa. 

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 31 de julio 2014 (Agraria.pe) La campaña de cosecha de palta de este año en la costa de La Libertad se adelantó debido a que el porcentaje de materia seca permitido en la fruta se alcanzó anticipadamente, informó el gerente general de la Asociación de Productores de la Palta del Perú (ProHass), Arturo Medina.

“Lo que se ha visto en esta campaña, en el norte (La Libertad), es que se ha adelantado un poco, lo que generó que los productores tengan que acelerar su cosecha”, indicó. 

Al respecto, aclaró que la campaña comenzó en abril como era previsto, pero en lugar de concluir en agosto próximo –como se estimaba- muchos agricultores tuvieron que cosechar en julio porque estaban llegando ¨a su límite¨.

“Nosotros tenemos ciertos límites para poder exportar. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) nos da luz verde para que la fruta salga con un máximo de 29% de materia seca. Entonces, normalmente este porcentaje de materia seca se lograba a finales de agosto, pero ya en la primera semana de julio muchos campos ya habían alcanzado dicho porcentaje, lo obligó a cosechar y se juntó el volumen”, finalizó.

Por su parte, el gerente comercial de la empresa agroindustrial Camposol, José Antonio Gómez Bazán, confirmó el adelanto de la campaña de palta y lo atribuyó a la presencia de temperaturas más cálidas de lo normal, asociadas al Fenómeno “El Niño”. 


“Este adelanto de la obtención límite de materia seca ha generado que se coseche antes, porque en vez de terminar a finales de agosto e inicios de septiembre se ha terminado casi un mes antes”, sostuvo.

Camposol cuenta con 2.600 hectáreas de palta Hass, las cuales se ubican en la provincia de Virú (La Libertad). 

Dato

. El representante de Camposol indicó que en la presente campaña proyectan exportar 37 mil toneladas de palta Hass, lo que representaría un incremento de 37% frente a lo despachado en 2013, cuando los envíos aascendieron a 27 mil toneladas.

Taiwán se resiste a importar carne con ractopamina


En Estados Unidos la ractopamina está permitida, sin embargo, en Taiwán este aditivo no es aceptado.
El sector ganadero de Taiwán se manifestó en contra de la carne importada de Estados Unidos alimentada con piensos en los que se añaden ractopamina. Aditivo que está aprobado en 26 países como EEUU, Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, México, Filipinas y Corea del Sur.
En la 34ª Sesión de la Comisión del Codex Alimentarius llevada a cabo en julio pasado no se consiguió llegar a un consenso sobre el límite máximo de residuos (LMR) para la ractopamina. Estados Unidos y otros países apoyaban un límite máximo de residuos de 10 ppb, alegando estudios científicos del Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO-OMS (JECFA).
No obstante, en la Unión Europea, China, Tailandia y Rusia hubo oposición respecto a este estándar, además el dictamen del Panel de la Autoridad Europea de Seguridad (EFSA) detectó falta de solidez en la valoración de la JECFA, lo que impidió seguir el debate por la aprobación de ractopamina..

CHILE: Sernapesca En Alerta Por Posible Brote de Virus ISA en Los Lagos


CHILE : La investigación se inició en el mes de julio al detectarse la variante HPR 0 en piscicultura Chaicas de la Región.
Una investigación para obtener mayores antecedentes técnicos en relación a la presencia del virus ISA variante HPR0, en reproductores y su descendencia, con el objetivo de fortalecer el programa de control de ISA en agua dulce, inició el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA.
En el marco de esta investigación, establecida por la Resolución N° 2098, Sernapesca activó medidas de vigilancia y control del virus ISA, al detectarse la variante HPR7b en un reproductor sin signos clínicos sometido a la investigación.
“Al confirmarse la presencia de esta variante, se aplicaron todas las medidas de control establecidas por el Programa de ISA, bajo la supervisión del Servicio. El ejemplar positivo y su descendencia fueron eliminados bajo estrictas condiciones de bioseguridad y el resto de los animales está bajo control de movimientos y monitoreado respecto a su condición sanitaria, a fin de implementar en base a la evaluación del riesgo, otras medidas de control”, explicó la Subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo.
“La investigación todavía está en desarrollo pero nos parece importante destacar que el Programa de Control del Virus ISA funciona en toda la cadena de producción, con lo cual podemos detectar este tipo de situaciones para abordarlas en forma oportuna”, agregó Gallardo. Finalmente, la autoridad destacó la colaboración que ha prestado la empresa durante la investigación y en la rápida activación de las medidas de vigilancia y control.
La industria salmonera, ha estado afectada en el último tiempo por problemas sanitarios, que la han llevado a tener que reducir sus planes de producción para los próximos años. Más aún, tras la puesta en marcha del Reglamento de Densidades, que busca evitar nuevas crisis como la del virus ISA en el 2008.

URUGUAY: Carne para industria en EEUU a valores récord y cuota 481 en alza


URUGUAY : FAXCARNE reportó negocios de cortes delanteros a EEUU a valores récord. Negocios para diciembre y enero de la cuota 481 muestran aumentos de entre US$ 100 y US$ 200 por tonelada.
El avance de precios internos de la carne en Estados Unidos siguió impulsando los valores de cortes delanteros en Uruguay mientras en la Unión Europea los precios se mantienen firmes ante la escasa oferta en esta parte del mundo.
La publicación FAXCARNE indicó que frigoríficos locales cerraron negocios por el corte delantero 90 CL a un precio sobre US$ 5.500 por tonelada. Es un “valor histórico” teniendo que las operaciones por este tipo de corte “fluctuaban” entre US$ 4.000 y US$ 4.400 por tonelada. La publicación indicó que las industrias locales están aprovechando a cerrar embarques dentro de la cuota de 20.000 toneladas con Estados Unidos aunque los precios actuales hace factible operar por fuera de ese cupo, incluyendo un adicional de 22% en el arancel.
En tanto, la baja oferta en el Río de la Plata permite “cierta firmeza” en los valores de venta de cortes enfriados a Europa. FAXCARNE indicó que en Argentina se manejaron a principios de esta semana valores superiores a la anterior mientras en Uruguay los precios están sostenidos.
Agregó que sí se ve un repunte de precios para los negocios a futuro dentro de la cuota 481 de carne de alta calidad para la Unión Europea. Los valores para diciembre y enero se ubican entre US$ 100 y US$ 200 por tonelada de los cerrados para setiembre y octubre.

CHILE: Difunden Programa de Control de Lobesia Botrana a productores y exportadores de Arándanos


CHILE : En Buin se realizó uno de los talleres de difusión realizados por el Comité de Arándanos, Corfo y la Fundación para el Desarrollo Frutícola
En el evento se entregó la información actualizada de la estrategia nacional de la Lobesia Botrana y las implicancias que puede tener para los productores de arándanos y a los exportadores. Además aprovecharon la instancia para difundir los programas fitosanitarios, con el objetivo de controlar la plaga. 
El SAG dio a conocer la estrategia nacional de control y las restricciones impuestas para el movimiento de fruta, materiales y equipos en las distintas zonas reglamentadas.
Andrés Armstrong, Gerente del Comité de Arándanos de Chile comenta que “existe mucho interés en conocer lo que implicará para la industria de arándanos la nueva estrategia de control que se está implementando en el país. Estamos convencidos de que existe un compromiso de todos los sectores de la industria para utilizar todas las herramientas que tenemos a fin de cumplir con los objetivos y no tener nuevamente la presencia de esta plaga en el cultivo de arándanos y avanzar en disminuir las restricciones que hoy nos imponen algunos mercados de destino”.

Se pierden hasta 1100 $/ha por degradación del suelo


Mientras aumenta la superficie cultivada y la demanda mundial de alimentos, el desafío de maximizar la productividad sin degradar el recurso gana cada vez más importancia en todo el mundo. En este sentido, técnicos del INTA Paraná –Entre Ríos– estimaron que la pérdida anual en suelos alcanza los 450 kilos de soja por hectárea, lo […]
Mientras aumenta la superficie cultivada y la demanda mundial de alimentos, el desafío de maximizar la productividad sin degradar el recurso gana cada vez más importancia en todo el mundo. En este sentido, técnicos del INTA Paraná –Entre Ríos– estimaron que la pérdida anual en suelos alcanza los 450 kilos de soja por hectárea, lo que se traduce en $1.100 al año. Presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica y evalúa las mejores alternativas para evitar o disminuir este proceso.
Jorge Gvozdenovich, especialista en producción agrícola sustentable de esa unidad del INTA, señaló que “la erosión hídrica es uno de los principales problemas que afectan a la producción, debido que a degrada los suelos y reduce los rendimientos”.
En la Argentina, el suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance de la economía nacional. Por esto, es fundamental que el sistema productivo sea sustentable y que el “productor pueda conocer el costo oculto que hay detrás de cada hectárea de tierra trabajada”, expresó el técnico del INTA.
En esta línea, Gvozdenovich analizó cuánto representa cada centímetro de suelo que se pierde por un mal manejo del lote para la campaña 2010/11. “En Entre Ríos, perder un centímetro de suelo fértil por hectárea debido a la erosión hídrica, significa perder 120.000 kilos de suelo por hectárea al año. Si se extrapola este valor a toda la superficie cultivada, el número se multiplica considerablemente”, explicó.
Existe una relación real entre el suelo que se pierde y el rendimiento de los cultivos. “Cada centímetro de suelo perdido cuesta dinero”, expresó Gvozdenovich y aclaró: “Si lo pensamos en relación a un cultivo, como la soja, la producción se reduce 66,5 kilos de granos por hectárea por cada centímetro de suelo perdido. Esto representó en la campaña 2011/12 que cada productor cosechó 470 kilos menos de la oleaginosa, lo que se traduce a la fecha en $1.098 menos por hectárea al año”.
Un suelo degradado requiere de mayor cantidad de fertilizantes y herbicidas, debido a que las malezas tienen más posibilidad de competir con los cultivos. De acuerdo con el técnico del INTA, “estamos perdiendo la tierra más productiva que tenemos. Es indispensable generar conciencia sobre la importancia de la conservación del recurso”.

Entidad del campo advierte a productores por contratos de venta de semillas de soja


La última innovación en semillas de soja de la empresa Monsanto promete mejoras en los rendimientos y en lo que se llama el ?manejo? del cultivo.
Lanzada al mercado mundial hace algunos años, los problemas por el no pago de patentes que la mayor semillera del mundo tuvo en la Argentina en el pasado hicieron que esa tecnología llegara al país de manera comercial el año pasado.

Para cubrirse de que los productores no utilicen semillas reproducidas por ellos mismos en el futuro sin pagar por esa tecnología, Monsanto firmó con grandes productores cartas acuerdo, como les llamó, en la que se comprometen a honrar ese canon.

Sin embargo, ese contrato, resistido por entidades de productores cuando fue propuesto, sigue alzando controversia y desconfianza.
En un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) una de las cuatro entidades que conforman la mesa de enlace, indicó que ?advierte a los productores agropecuarios que antes de firmar acuerdos o contratos por Soja Intacta RR2, se asesoren?, ya que estos documentos, dice la entidad, ?aseguran derechos a los propietarios de las patentes, pero sólo generan compromisos y obligaciones de los productores que podrían en el futuro afectar derechos que existen en la legislación actual sobre semilla?. Esa ley protege el derecho a realizar el llamado uso propio gratuito de la semilla producida por el productor.

El vicepresidente de Monsanto Latinoamerica Sur, Pablo Vaquero, aseguró que los acuerdos ?no afectan los derechos sobre la legislación en Semillas porque tienen que ver con la Ley de Patentes?. A diferencia de su primer lanzamiento, la soja RR1, Monsanto obtuvo patentes en el país por por la RR2, justamente, para no repetir errores.

Vaquero explicó que la empresa ?trató por dos años con los productores cara a cara y firmamos cartas acuerdo con agricultores que representan el 80% de las hectáreas sembradas de la Argentina? y agregó que esa modalidad ?fue producto de no poder llegar a un acuerdo con las entidades (de la mesa de enlace) porque ellas mismas no se pusieron de acuerdo. Por eso tuvimos que ir a las bases?, agregó.
CRA, por su parte, advirtió a los productores que ?los propietarios de las patentes han impuesto de forma unilateral el valor de la tecnología, los mecanismos de cobro y el análisis de la mercadería entregada? y agregó que ?el valor que se pretende cobrar por dicha tecnología está, hoy, entre 10 y 18 dólares por tonelada?.

Vaquero recordó que las entidades rurales coincidieron con la empresa, en 2009, en que era necesario pagar por la tecnología y en que había que tener una fiscalización eficiente. En paralelo, aseguró que hay innovaciones en las semillas de soja RR1 que mantienen las condiciones comerciales del primer lanzamiento, siendo competitivas. Es decir que ?la RR2 no es la única alternativa. Es opción del productor?. Este año, se venderán cuatro marcas de semillas con la tecnología RR2: las de las firmas Don Mario, Nidera, la de ACA y la propia de Monsanto, Asgrow

La FUCOSA cobrará pre despachos de tropas


La Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa) anunció a los productores que a partir del 1 de agosto cobrará las tareas relacionadas a los pre-despachos de tropas. En este sentido, aclararon que del pago quedan exceptuados los productores que posean hasta 200 cabezas totales de bovinos, según acta de vacunación. Asimismo, informaron que si […]
La Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa) anunció a los productores que a partir del 1 de agosto cobrará las tareas relacionadas a los pre-despachos de tropas. En este sentido, aclararon que del pago quedan exceptuados los productores que posean hasta 200 cabezas totales de bovinos, según acta de vacunación.
Asimismo, informaron que si el para-profesional encargado de esa tarea concurre a realizar el trabajo por sus propios medios, se incluirá el costo relacionado a los kilómetros recorridos. En el caso que el productor lo lleve al establecimiento, el costo de la movilidad no será incluido.
En cuanto a los costos y más detalles, pidieron informarse en las delegaciones de la Fucosa correspondientes a cada región.

“Las siete plagas del comercio exterior argentino”


No se puede considerar a la soja-dependencia como una plaga, pero salta a la vista que la hiper-especialización agropecuaria en el yuyo, produce la ……
No se puede considerar a la soja-dependencia como una plaga, pero salta a la vista que la hiper-especialización agropecuaria en el yuyo, produce la concentración de las exportaciones en el período abril-octubre y vacía de contenido las ventas de productos primarios y manufacturas agropecuarias, a los meses de noviembre a marzo, generando asfixia financiera. Por esa razón, todo el mundo comenta que la Argentina ha comenzado su reinserción en los mercados de deuda voluntaria, para facilitar el acceso público y privado al crédito internacional, cuando la soja ya ha sido digerida y Brasil flaquea.
A la luz de los números del primer semestre (Indec), entonces, ¿cuáles son las plagas?
1. La defensa de la mesa de los argentinos destruyó las exportaciones del complejo agroindustrial no sojero, desde el trigo, maiz y el girasol a los aceites y la carne. Por consiguiente, entre noviembre y abril, no hay qué vender.
2. Particularmente, en 2014, se da una violenta caída de los precios internacionales de nuestros productos exportables agroindustriales, producto de excelentes cosechas, tanto en EEUU como en nuestra región. Ejemplos, para el segundo trimestre, son la baja del 13% en el precio de los aceites, del 19% en el del maíz y de casi el 10% en el del biodiesel.
3. La permanencia de un déficit en la balanza exterior de combustibles y energía, que prácticamente alcanza los u$s 3.200 M en el primer semestre, con una suba interanual superior al 7%. Ello se corresponde con la pésima política oficial, que no ha logrado ser corregida por YPF, y se ha visto agravada con la suba de los precios internacionales que, para el caso argentino, implica una suba interanual del 10% en el rubro combustibles y lubricantes.
4. No se aprovecha la baja tasa de interés internacional, que contrasta con los elevados costos financieros locales. Por ende, la baja de las importaciones, que afecta sustantivamente a la industria, es del 8% en el semestre. Para colmo, de la baja total de las importaciones, afectamos en un 64% a nuestro socio y vecino Brasil que, dicho sea de paso, no la está pasando muy bien en su nivel de actividad económica. Se dice que apenas crecerá 1%, en 2014.
5. Brasil, a quien le exportamos 13% menos. Los productos primarios caen 32% y los autos 17%. La baja en dólares, de las ventas de autos, es virtualmente igual a la disminución en las ventas de MOI (Manufacturas de Origen Industrial). Dicho en dos palabras, de la caída de nuestras expo MOI, 61% son autos y de esa caída, Brasil es prácticamente el destino excluyente.

6. La demora en la recolección de la soja de segunda y de los maíces tardíos, que no puede ser atribuida a una mala política oficial y que, en el fondo, revierte en una “ayuda”, para una eventual recuperación de la economía, si la hubiera, y no entramos en default, desde el mes de septiembre hasta fin de año. Recuperación que, en el caso agropecuario, no ha recibido ninguna ayuda: las Retenciones están ahí, siguen los ROEs, el trigo no se puede exportar y la corrección tardía para el negocio del biodiesel no favorece mucho el perfil netamente exportador con el cual fue construida dicha industria, que sigue con elevados niveles de capacidad ociosa.
7. La séptima y principal plaga es, no sólo la imprevisión en materia de política económica local sino la envidiable habilidad para tropezar varias veces con la misma piedra

Las retenciones al trigo se devuelven con cuentagotas


El Gobierno empezó a cumplir su promesa de devolver las retenciones del trigo a los productores. En las últimas semanas depositó los primeros pagos, según pudo averiguar LA NACION de diversas fuentes.
En abril pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció que el fideicomiso creado en la órbita del Banco Nación para recibir la plata de los derechos de exportación del cereal de 2013 había recaudado hasta ese momento 206 millones de pesos. Y dijo también que 10.519 productores de trigo, bastante menos que los 30.000 que existen, se habían anotado para percibir ese beneficio que, según sus cálculos, dejaría en promedio unos 20.400 pesos por productor.
“Se empezó a pagar y se lo hizo con todos aquellos que estaban en condiciones de hacerlo”, expresó Íder Peretti, presidente de la comisión fiscalizadora del cumplimiento del pago de las retenciones. Hasta la semana pasada habían cobrado 2269 productores.
En la cadena del cereal, también confirmaron la novedad. “Algunos productores empezaron a cobrar entre 20.000 y 100.000 pesos, según la superficie sembrada”, expresó Matías Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo).
Ferreccio indicó que ese beneficio no cambiará la visión del productor respecto de la situación del cultivo, que en los últimos años sufrió la intervención del Gobierno en su mercado. “Al productor no le va a hacer cambiar la cabeza”, señaló.

Bajo impacto
Para este año, la siembra que está a punto de concluir fue estimada en 4,2 millones de hectáreas, un 16% más que el ciclo pasado. Según Ferreccio, con el pago de los $ 206 millones que el Gobierno repartirá se cubrirá la siembra de no más de un 2% de lo previsto o unas 80.000 a 100.000 hectáreas.
Antes de poder acceder a los primeros pagos, los productores debieron cumplimentar diferentes requisitos por parte de Nación Fideicomisos. Entre otras cosas, tuvieron que informar si eran personas políticamente expuestas, una solicitud de normas antilavado.
A todo esto, luego de que el Ministerio de Agricultura firmara un convenio con la industria molinera para financiar gastos de operatoria de empresas chicas para 2,5 millones de toneladas de trigo en los mercados de futuros, desde la producción cuestionaron que el acuerdo no sea más amplio. “Eso tiene una sola cara, que es la demanda. Si saltean al productor, no van a tener oferta”, opinó el productor Juan Balbín.

Una medida que generó dudas
Para la siembra
El año pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció la devolución de las retenciones para incentivar la siembra del cereal en medio de una fuerte baja de la superficie
Con demora
El pago se hace casi tres meses después que el Gobierno ratificara su decisión de cumplir esa medida.

Curso sobre Contratos de Futuros y Opciones


El Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales, junto al Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), realizará el próximo cinco de agosto a una nueva edición del curso de capacitación profesional ?Futuros y Opciones I?, que también estará disponible de forma virtual.   Está destinado a brindar herramientas teóricas para conocer el funcionamiento […]
El Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales, junto al Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), realizará el próximo cinco de agosto a una nueva edición del curso de capacitación profesional ?Futuros y Opciones I?, que también estará disponible de forma virtual.
 
Está destinado a brindar herramientas teóricas para conocer el funcionamiento de los Contratos de Futuros y Opciones y facilitar el manejo del riesgo precio.

Volvió a caer el valor de la soja en la Bolsa de Chicago y en la plaza local


Por segunda jornada consecutiva, los precios de la soja cerraron en baja ayer en la Bolsa de Chicago y en el mercado local.
 Por segunda jornada consecutiva, los precios de la soja cerraron en baja ayer en la Bolsa de Chicago y en el mercado local. El resultado negativo de las operaciones volvió a tener como fundamento excluyente la previsión de lluvias durante los próximos días en las principales zonas agrícolas del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde la oleaginosa atraviesa las etapas de floración y de formación de vainas, que determinarán el potencial de rendimiento de las plantas.
Los contratos agosto y noviembre de la soja estadounidense retrocedieron US$ 2,21 y 5,06, mientras que sus ajustes resultaron de 448,46 y de 397,29 dólares por tonelada. Durante la rueda, los fondos de inversión especuladores liquidaron unos 4000 contratos, equivalentes a poco más de 540.000 toneladas.
Para buena parte de los operadores, el muy buen estado actual de los cultivos se potenciaría con las condiciones climáticas previstas por los pronosticadores, que anunciaron lluvias para el fin de semana y nuevas precipitaciones desde mediados de la próxima semana y temperaturas entre normales a por debajo de las marcas habituales para la época.
Vale recordar que el lunes, en su informe semanal, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) relevó el 71 por ciento de la soja en estado bueno/excelente, una proporción que si bien quedó por debajo del 73% del reporte anterior, resultó superior al 63% vigente a igual fecha de 2013 y el más elevado de los últimos 20 años.
Según el relevamiento hecho la semana pasada por la agencia Reuters entre 20 estimadores privados, el mercado prevé un rendimiento promedio para la soja estadounidense de 30,63 quintales por hectárea, por encima de los 30,40 quintales proyectados por el USDA en su informe mensual de julio. El próximo reporte de oferta y demanda global será publicado por el organismo el martes 12 de agosto.
Dos factores adicionales bajistas fueron ayer la caída del valor del petróleo, que pasó de 100,97 a 99,61 dólares por barril, y la persistente firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3410 a 1,3390.
 
 
Volumen en baja
En el mercado doméstico, las fábricas ofrecieron ayer 2450 pesos por tonelada de soja disponible para las terminales de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, General Lagos y de Villa Gobernador Gálvez, $ 30 menos que anteayer. “El volumen negociado de la oleaginosa fue muy bajo”, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario, luego de que en la jornada anterior se negociaran unas 10.000 toneladas, luego de las 60.000 del lunes.
Las bajas fueron de $ 50 en los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, dado que los exportadores pagaron 2470 y 2450 pesos por tonelada, respectivamente.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja retrocedieron US$ 2,30 y 1,80, mientras que sus ajustes resultaron de 302,70 y de 270 dólares por tonelada.
 
 
Maíz y trigo
Por maíz argentino los exportadores volvieron a pagar ayer $ 1150 por tonelada para Bahía Blanca; $ 1120 para Necochea, y $ 1100 para la zona de Rosario, sin cambios. También se mantuvo estable el valor del cereal para entrega en septiembre, por el que los interesados ofrecieron 135 dólares por tonelada en Timbúes.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron entre 1030 y 1250 pesos por tonelada de maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. En el Matba, la posición septiembre del cereal se mantuvo estable en 137 dólares, mientras que el contrato diciembre bajó US$ 1,20 y terminó la jornada con un valor de 139 dólares.
En la Bolsa de Chicago, las posiciones septiembre y diciembre del maíz sumaron US$ 0,09 y 0,19, en tanto que sus ajustes fueron de 142,41 y de 146,25 dólares por tonelada. El repunte del trigo y las compras de oportunidad de comerciales (exportadores e industriales) posibilitaron la leve mejora. Sin embargo, las buenas condiciones climáticas para los cultivos limitaron las subas.
Acerca del trigo, los exportadores pagaron ayer 175 dólares por tonelada de cereal de la próxima cosecha en Bahía Blanca y 170 dólares en San Martín, sin cambios. En Timbúes, la demanda también propuso 170 dólares, pero por grano con 10,5% de proteína y ph 78.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 1750 y 1850 pesos por tonelada de trigo disponible, según calidad, procedencia y forma de pago.
En el Matba, la posición septiembre del trigo perdió US$ 2 y terminó la rueda con un ajuste de 197 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero se mantuvo estable, con un valor de 180 dólares.
Una venta de 205.500 toneladas de trigo estadounidense a Nigeria impulsó ayer los precios del cereal. La posición septiembre en Chicago y en Kansas sumó US$ 2,66 y 2,02, en tanto que su ajuste resultó de 193,73 y de 226,71 dólares por tonelada, respectivamente..