miércoles, 3 de abril de 2019

Bolivia por el Caracol africano salud refuerza la vigilancia ante riesgo de meningitis


La OPS insta a reforzar el control del molusco por su peligro. En el mundo se activaron varias alertas por la proliferación de estos moluscos y las consecuencias que dejan en la salud.
El Ministerio de Salud instruyó a los nueve servicios departamentales de Salud (Sedes) reforzar la vigilancia epidemiológica por posibles enfermos a causa del caracol africano, portador de un parásito que causa meningitis, trastornos intestinales y otros.
Santa Cruz reportó la primera aparición del caracol africano el 31 de enero y desde entonces se ha instruido a los Sedes reforzar la vigilancia. Como ministerio estamos pendientes a brotes de enfermedades diarreicas, dolores de estómago o la meningitis por la presencia del molusco”, informó el viernes a La Razón el responsable nacional de Zoonosis, Grover Paredes.
El representante en Bolivia de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Fernando Leanes,  recomendó fortalecer la vigilancia y el control del caracol africano debido a que su proliferación podría causar problemas a la salud pública, como la meningitis o angiostenosis cerebral (enfermedad infecciosa que provoca la infección e inflamación de las membranas que rodean al cerebro).
“Estos moluscos son una plaga muy difícil de controlar; pero al margen del daño que dejan en la agricultura, en el ámbito de salud son portadores de enfermedades, por lo que no deben ser tocados directamente, la baba tiene parásitos que causan meningitis”, dijo.
El caracol negro es la especie más grande de caracoles terrestres, crece hasta los 20 centímetros de longitud, es originario de las zonas boscosas del este de África, pero fue hallado en Asia, el Caribe y, ahora, en Latinoamérica.
En el mundo se activaron varias alertas por la proliferación de estos moluscos y las consecuencias que dejan en la salud. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) toman también recaudos, pues el temor es que se registre una epidemia o pandemia de enfermedades causadas por el caracol.
A finales de enero de este año se reportó la presencia masiva de estos moluscos en una barrio de la ciudad de Santa Cruz. A lo largo de los meses se comunicó que el caracol africano también fue encontrado en Villa Montes (Tarija), el trópico de Cochabamba y otras zonas del departamento cruceño.
El 28 de marzo, un equipo del Programa de Sanidad Vegetal, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se constituyó en el municipio de Villa Tunari (trópico de Cochabamba) para tomar acciones frente a la presencia del animal.
“Las poblaciones encontradas son bajas, es decir, la plaga se localizó en un barrio, en inmediaciones del centro urbano, y la campaña de control los colectó buscándolos debajo de piedras, baldosas, plantas y basurales, tenemos una cantidad no mayor a 50 kilos”, señaló Freddy Colque, responsable nacional del Senasag.
La autoridad sostuvo que el caracol africano es considerado una plaga agrícola porque se alimenta de al menos 400 especies de plantas, entre hortalizas y especies frutícolas; ataca plantas ornamentales y también genera problemas de salud en las personas. Por ello recomendó a la población no manipular al animal de manera directa, es decir con la mano, para no entrar en contacto con la baba, que es un reservorio de enfermedades peligrosas.
“En la baba tiene parásitos, astrofilios que pueden incidir negativamente en la salud de las personas, tanto a nivel gastrointestinal como a nivel del cerebro, por eso es importante que no lo toquen”, aconsejó el funcionario.
El animal es nocturno y puede encontrarse en cualquier lugar: suelo, árboles o edificios. Pueden formar grandes colonias, pues se reproducen por sí mismos al contar con los dos órganos reproductores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.