martes, 13 de enero de 2015

Costes de producción en granjas de broilers


En el 2010 este autor publicaba un estudio actualizado de los costes, donde analizaba los distintos inputs que conformaban el coste soportado por una granja de producción de broilers. Casi un lustro después de este trabajo vuelve a actualizar los datos económicos, ya que es evidente que en 2014 los parámetros económicos actualizados en 2010 han variado, algunos al alza y otros a la baja. De igual forma, el ingreso económicos de los avicultores también ha mejorado.
Por Gonzalo Arellano Peche, Director de Integración Agrícola Arenas SA
Para establecer los costes de producción en granjas de broilers daremos por ciertas diferentes realidades ya expuestas en el estudio anterior, a saber:

A. El tamaño medio de las granjas de broilers se situaría en una capacidad entre los 20.000-25.000 pollos.

costes-Medio1

Las naves con mayor edad serían más pequeñas (< 20.000 pollos), menos productivas, eficientes y  automatizadas. Las naves más modernas serían más grandes (> 30.000 pollos) y a su vez más productivas, eficientes y automatizadas. Ocurre como consecuencia de la construcción de naves con mayor anchura y sistemas de ventilación cada vez más sofisticados, que hacen que la densidad de crianza (pollos/m2) vaya aumentando conforme disminuye la edad de la explotación.

B. El sistema de producción imperante en España es el de la integración verticalizada.
Actualmente en nuestro país 5 empresas integradoras concentran casi un 60% de los pollos producidos y otras casi 40 se reparten el 40% restante. Este sistema se regula mediante contrato mercantil entre la empresa integradora (que suministra pollito, pienso, seguimiento técnico y control veterinario, retirando los pollos al finalizar su cebo por sí misma o por terceros para proceder a su sacrificio -normalmente en matadero propio- y posterior comercialización) y el avicultor (que presta el servicio de engorde de los pollos, disponiendo de sus propias instalaciones, mano de obra, energía y otros insumos necesarios para la crianza de los pollos en condiciones idóneas y con la calidad requerida por la empresa).

 “Las naves de pollos necesitan revisar y mejora su eficiencia energética para ahorrar costes”

C. La Granja-Tipo: Ya que no existe un modelo como tal y la variabilidad es enorme.
costes-Medio2
calidad-Medio3costes-Medio4costes-Medio5
Hemos agrupado las granjas según su antigüedad, fijando las más longevas como Tipo I (ancho 10-12 metros, largo 40-50 metros x 2 plantas ó 80-100 metros x 1 planta = 1.000-1200 m2); las construidas en los últimos 15-20 años como Tipo II (ancho 14-15 metros, largo 100-120 metros x 1 planta = 1.400-1800 m2); las modernas instalaciones tipo “llave en mano” como Tipo III (ancho 15 metros, largo 135-140 metros x 1 planta = 2.025-2.100 m2, considerando las granjas Tipo IV la construcción de 2 naves paralelas del tipo anterior (serían granjas con 4.050-4.200 m2.
A su vez las granjas han evolucionado desde ventilación natural, mixta, forzada, refrigeración con aspersores o paneles, provistas de automatismos de control, hasta las LTC (control de luz y temperatura) como las tipo III y IVanteriores.

D.Los parámetros de crianza
Los parámetros de crianza se fijan en el cuadro siguiente. Sabiendo que no todos los modelos estarán representados, y consciente de que sobre las densidades a utilizar se suscitan diferentes sensibilidades, pero lo cierto es que debemos intentar contemplar y aunar todas las posibilidades de crianza de broilers: pollos exclusivamente destinados a asadero, a pollo estándar (gordo), integraciones donde se realizan uno o varios clareos (20-50% de los pollos) para asadero (1,800-2,000 kilos) o para pollo mediano (2,200-2,400 kilos), o se dejan parte de los pollos para producir animales con pesos superiores a 3,000 kilos. También se pueden utilizar pollos sexados, realizando crianzas separadas o alternativas de machos y hembras, o bien sin sexar.
En esta Tabla  1  esbozamos un modelo a partir del cual podremos desarrollar un estudio de costesentradas y salidas según los diferentes tipos de granja. Respecto de la exposición realizada hace casi 5 años hemosmantenido el % de bajas, aumentado el peso medio de salida en 100 gramos (por la tendencia actual a producir pollos cada vez más pesados), mejorado el crecimiento en 3-4-5-5 gramos de GMD, disminuido la conversión en 0-15-30-30 después del aumento de 100 gramos de PM (por genética), dando como resultado una mejora en la retribución del avicultor en 5-35-60-60 €/1.000 pollos. Mantenemos el número de lotes/año, aumentando por tanto el periodo de vacío sanitario en 0,9-1,5-1,9-1,9 días/camada.
costes-Medio6
 Tabla 1. Datos de producción de los diferentes  tipos de naves y cálculos de rentabilidad

Obtenemos como resultado una mejora en la retribución  del avicultor en 5-35-60-60 Euros/1.000 pollos
A partir de esta tabla 1 el avicultor deberá elaborar una memoria con todos los gastos e ingresos que se imputan a la granja camada tras camada. Debe tener cuidado en separar al menos los gastos fijos (se producen independientemente de la realización de la actividad de cebo de broilers) de los variables (se producen solo si la actividad se desarrolla). Entre los gastos fijos se encontrarían la amortización o renta de las instalaciones; impuestos sobre el inmueble; salarios, si no están asociados a la producción; energía de alumbrado y seguridad, etc.

Los gastos variables serían los gastos energéticos asociados a la producción (calefacción, ventilación y alumbrado); mano de obra (gastos de carga, etc); yacija; amortización de la maquinaria asociada a la vida útil de la misma; seguros de retirada de cadáveres, de retirada de envases de medicamentos, de explotación en ganado aviar de carne, etc; sanidad (tratamientos veterinarios, etc); limpieza de la granja y operaciones DDD al finalizar cada camada; y por último los gastos de mantenimiento y reparación del material y utillaje de la explotación.
Los costos de una granja los podemos dividir en 5 grandes capítulos: Amortización, mano de obra, energía, sanidad y otros gastos de crianza. En líneas generales los dos primeros grupos corresponden a gastos fijos (Amortización y Mano de Obra). Esta última la consideramos gasto fijo ya que suele corresponder a autoempleo y por tanto realicemos o no la actividad de crianza, sí demandará el avicultor su percepción.


AMORTIZACIONES

Para su cálculo consideramos que un 80% de la inversión efectuada corresponde a edificaciones e instalaciones fijas, con un periodo de amortización de 20 años, siendo un 20% el valor de la inversión realizada en maquinaria, utillaje, etc., a la cual le suponemos una amortización de 10 años. Estos parámetros nos dan una amortización de la totalidad en un periodo medio de 18 años. También fijamos el tiempo que resta para finalizar la amortización para cada tipo de nave.
costes-Medio7
Las naves Tipo I están totalmente amortizadas (amortización a aplicar: 0 €), las naves Tipo II se encuentran a media amortización (coste inicial de unos 185.000 € + 55.000 € de gastos accesorios: licencias, permisos, proyecto, acondicionamiento, etc. Total 240.000 €) (amortización a aplicar del 50%: 120.000 €), y las naves Tipo III y IV están todavía por amortizar (coste inicial de unos 265.000 € + 65.000 € de gastos accesorios para navesTipo III, 110.000 € para naves Tipo IV) (amortización a aplicar del 100%: 325.000 € para las naves Tipo III y 375.000 € para las naves Tipo IV).
Por último consideramos que el avicultor utiliza recursos propios (0-30%) y externos (70-100%) (comisiones incluidas en párrafo anterior), todos ellos remunerados a un interés del 4% anual (cálculo a la baja sobre anteriores estudios), y que el avicultor no recibe subvención alguna (por tanto no se incluyen, aunque sí se reciben).


MANO DE OBRA

El trabajo agrícola y ganadero a la hora de computar la carga laboral lo hace de forma regulada en UTH (Unidad de Trabajo/Hombre), que es el trabajo que puede realizar una persona a lo largo de un año en una jornada laboral normal. En granjas de broilers los diversos autores hablan de 1 UTH cada 4.000 m2 o más, dependiendo de la automatización y robotización de la granja. Por tanto utilizaremos solo ½ UTH para los tipos de nave I, II y III y 1 UTH para las naves tipo IV.

hombre-Medio
Figura 1.- UHT (Unidad de Trabajo hombre): Representa el trabajo que puede realizar una persona a lo largo de un año en una jornada laboral normal.

¿Cómo valoramos el coste de 1 UTH?
Pues aplicando el Convenio colectivo de granjas avícolas (Resolución de 26 de noviembre de 2012, D.G. de Empleo). La máxima categoría para granja sería la de Técnico No Titulado. Para ella el convenio le adjudica un salario bruto de 16.753,2. El Seguro de Autónomos tiene un coste mínimo de 265,35 €/mes (existen bonificaciones: tarifa plana de 53 € 6 meses, reducciones del 50 y 30% hasta 30 meses, familiares, etc, que no se tienen en cuenta), 3.184,20 €/año. La aportación del trabajador a la Seguridad Social es de 1.063,92 €/año.


  • 1 UTH = 1 Trabajador contratado a jornada completa. El salario bruto sería 16.753,20 + 3.184,20 – 1.063,92 =  18.873,48 €/año.
  • ½ UTH = 1 Trabajador contratado a media jornada. El salario bruto sería 8.376,60 + 3.184,20 – 531.96 = 11.028,84 €/año.


ENERGÍA

Las granjas de broilers consumen energía para calefacción (combustibles fósiles o biomasa), ventilación y motores y por último iluminación (en los dos últimos casos mediante energía eléctrica. Segregamos los consumos de cada uno de estos apartados:
Calefacción
Dependiendo de su disponibilidad, una mayoría de granjas utilizan biomasa (fundamentalmente orujo o cáscara de almendra) como combustible de elección, siendo el carbón (grano), gasoil, gas natural y GLP utilizados como apoyo o allí donde la biomasa no es interesante y aunque con un poder calorífico superior no se justifica por precio, excepto el carbón que está en sintonía con la biomasa, ya que duplica el poder calorífico doblando el precio.
Consideramos por tanto la calefacción por biomasa. El consumo medio anual por pollo podría ser de 1 kg/pollo en naves Tipo I, 0,6 kg/pollo (0,5-0,7) en naves Tipo II y 0,35 kg/pollo (0,3-0,4) en naves Tipos III y IV. El precio estimado en 2014 sería de unos 0,08 €/kilo, porte incluido (0,07-0,09).


Ventilación
El consumo energético para ventilación y motores lo estimamos en 0 kw/pollo salido en granjas Tipo I; en 0,25 kw/pollo salido en granjas Tipo II; y en 0,15 kw/pollo salido en granjas Tipo III y IV, en todos los casos a razón de 0,14 €/kw. Por último le añadimos un gasto por contratación de potencia de 5,5 Kw/día en naves Tipo I y de 15 kw/día en granjas Tipo II, III y IV, a razón de 0,28 €/kw.


Iluminación
Efectuada con lámparas incandescentes en las naves más antiguas, con fluorescentes estancos en las modernas y últimamente con lámparas LED. Un consumo medio se situaría en 0,03 kw/pollo salido, a razón de 0,14 €/kw.


SANIDAD

El coste sanitario para el avicultor comprende el pago por los medicamentos administrados, los gastos por operaciones DDD (por empresa externa) y los gastos de extracción del estiércol y limpieza de la nave.
El coste de la aplicación de vacunas va a cargo de la empresa integradora.
El resto de medicamentos administrados tiene un coste para el avicultor (50%) de entre 0,005 y 0,015 €/pollo (Granjas Tipo I, II, III y IV: 0,015-0,010-0,005-0,005).
El coste de las operaciones de DDD (por empresa externa) sería de unos 225 €/camada (Granjas Tipo I, II y III) y 275 €/camada (Granjas Tipo IV). La limpieza tendría un coste de unos 150 €/camada (tractor, camión, equipo de presión, etc,) en las granjas Tipo I, II y III, y de 225 €/camada en las granjas Tipo IV.


OTROS GASTOS

Aquí podemos englobar el resto de gastos derivados de la crianza de los pollos, como la cama o yacija, la carga de los pollos, el agua para bebida y limpieza, los seguros, etc.

Cama
Para la yacija de los pollos utilizamos cascarilla de arroz, viruta, madera molida y paja picada, teniendo ésta última un 50% del poder de absorción de las primeras. Se utilizan unos 3,5-5,5 kilos/m2 a un precio de 0,114 €/kilo (precio de cascarilla, es el más caro). En verano y/o en granjas bien acondicionadas se usa menos cantidad (3,5 kilos/m2), necesitando en invierno y/o granjas mal acondicionadas mayor cantidad (hasta 5,5 kilos/m2). Por este motivo adjudicamos medias anuales de 5,0-4,5-3,5-3,5 kilos/m2/camada (Granjas Tipo I, II, III y IV).

Carga
Costo compartido entre avicultor y empresa integradora, normalmente al 50%. Se paga una media de 0,036 €/pollo salido, por lo que el avicultor corre con un gasto de 0,018 €/pollo salido.

Agua
El consumo de agua de bebida lo estimamos en 12 litros/pollo salido. El agua utilizada para limpieza sería de 0,35 litros/pollos salido y la utilizada para refrigeración se situaría en 0,65 litros/pollo salido. El total daría 13 litros/pollo salido (debido al bajo coste de este concepto no damos cantidades diferentes para los distintos tipos de granja. El precio cobrado estaría alrededor de 0,80 €/m3 (agua industrial) más una cuota anual de unos 300 €.


Seguros
Hay 3 seguros específicos:
– Seguro de explotación en ganado aviar de carne (Línea 147/2014): Cubre incendio, inundación, viento huracanado, rayo, nieve, pedrisco, golpe de calor, pánico, sacrificio obligatorio e inmovilización. Tiene un costo de alrededor de 1 €/m2.
– Seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación (Línea 798/2014). Subvencionado por las diferentes administraciones autonómicas de forma dispar, podemos adjudicarle un coste de alrededor de 0,45 €/m2.
– Seguro de retirada de residuos de medicamentos. Tiene un coste anual de unos 450 €/explotación.


Mantenimiento
El mantenimiento y reparación del deterioro producido en las instalaciones y utillaje, lo valoramos en 0,012 €/pollo salido.


Estiércol
Es el resultante de la yacija al finalizar cada camada. Es vendido (o cambiado por cama nueva), muy valorado y utilizado en las labores agrícolas. Produce una entrada dineraria estimada en 500 €/camada (Granjas Tipo I), 750 €/camada (Granjas Tipo II y III) y 1.500 €/camada (Granjas Tipo IV).


RESUMEN

Exponemos a continuación dos cuadros resumen de todos estos costes. En el primer cuadro desglosaremos los diferentes capítulos, con resultados en €/pollo salido y en €/m2, el segundo por capítulos, comparandolo con los ingresos en €/pollo y en €/m2 por cada tipo de granja

costes-Medio8

Tabla 2.- Desglose de los diferentes capítulos y resultados en Euros/pollo salido y en Euros/m

costes-Medio9

 

 

CONCLUSIONES

Aparentemente la actividad de engorde de pollos para carne no es rentable. Sin embargo no es cierto. Las navesTipo I evidentemente deben renovarse e invertir en ellas, si no se hace es cierto que no son rentables (por tamaño y por optimización) y al final dejarán la actividad. Las naves Tipo II solo necesitan ajustar bien el coste energético y el de los diferentes insumos que entran en la granja.
Necesitan mejorar su eficiencia energética para pasar de ser una actividad de dudosa rentabilidad a ser una actividad rentable. Las naves Tipo III y IV producen una actividad rentable siempre que la imputación de amortizaciones y salarios se aplique de forma correcta (economía de escalas, amortización según parámetros oficiales) y mantengan la optimización de la nave en sí.

En la tabla  3 vemos las imputaciones de coste divididas solo en 3 grupos, correspondiendo a amortización y salarios el 60% del coste y el 40% restante a energía y otros gastos de crianza.

costes-Medio10
Tabla 3.- Imputaciones de costes- Amortizaciones, salarios, energía y otros costes

La primera cuestión es saber si es posible conseguir o mejorar estos costos. En el capítulo  de amortizaciones todo consiste en conseguir un plazo de amortización adecuado (20 años) y hacer una buena negociación con el organismo oficial o entidad bancaria sobre las condiciones económicas (comisiones, carencia, intereses, seguros, etc.).

En el capítulo de mano de obra se debe aplicar correctamente la economía de escalas y la sensatez a la hora de adjudicar salarios. Entre amortizaciones y mano de obra suman el 53%-60% y no forman parte de los gastos propios de la crianza (se pueden considerar gastos fijos).

En el capítulo de energía y otros gastos de crianza es donde podemos incidir en mayor medida una vez la granja está en funcionamiento. La cuestión es cómo pasar de 0,092 a 0,055 en gasto energético (ahorro de 0,037 €/pollo salido) y de 0,103 a 0,075 en Otros gastos de crianza (ahorro de 0,028 €/pollo salido) (entre ambos conceptos ahorro de 0,065 €/pollo salido, una fortuna).

 “La inversión en la mejora de la eficiencia energética se recupera en muy poco”

Detallamos una exposición de puntos, que sin pretender ser exhaustiva, sí sería conveniente su análisis y consecución:
  • Revisar el aislamiento de la nave (la Administración considera buen aislamiento un KG de 0,45, y mal aislamiento un KG de 1,04, 2,3 veces superior) (reduce calefacción).
  • Eliminar ventanas de guillotina e instalar trampillas (nave oscura, LTC)
  • Instalar recuperadores de calor (reduce calefacción y cama, al evitar choque térmico).
  • Eliminar bebederos de campana por tetinas (reduce agua y cama).
  • Eliminar puentes térmicos y obstáculos a la circulación de aire.
  • Instalar luces de bajo consumo o LED.
  • Optimizar la densidad de animales a la consecución de un bienestar animal y una calidad de canal adecuadas.


En definitiva se trata de mejorar la eficiencia energética (los recursos son limitados y caros), el bienestar animal (demandado por la sociedad) y la calidad de las canales obtenidas (necesidad de ser competitivo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.