El mercado tecnológico de soja cada vez más competitivo
La segunda jornada de MERCOSOJA 2011, que se lleva a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y en el Hotel Plaza Real, tuvo durante la mañana sus ejes temáticos en los avances y desafíos para el manejo de enfermedades; la generación y transferencia de tecnología (en el Mercosur), completándose con un taller sobre gestión del riesgo climático en la producción sojera, en esa misma región del continente.
La apertura de la actividad, en la sala América de la BCR, estuvo a cargo del doctor Pengyin Chen, desarrollador chino con basta experiencia en los Estados Unidos, quien se refirió al mejoramiento de la soja en China, Asia y la comparación con los programas norteamericanos. También ahí se escuchó la ponencia del ingeniero agrónomo José Francisco Toledo, de Brasil, sobre la complejidad para la clasificación en grupos de maduración relativa de la soja en Brasil.
Chen estuvo trabajando mitad del año pasado en China y otra mitad en EE.UU. Aclaró: “En China interactué con distintas instituciones en fitomejoramiento y vi el programa chino, es muy difícil establecer una comparación entre lo que sucede en ambos países”. En ese sentido sugirió observar los antecedentes de hectáreas sembradas y rindes, para acceder a conclusiones relacionadas con la genética y las mejoras del rinde por manejo. Para sintetizar señaló: “El mercado es muy fuerte, los precios aumentan, hay más organismos genéticamente modificados y se compite mucho en investigación, y así el costo de la semilla crece en la medida que incluye mayor tecnología”.
Las enfermedades
Uno de los paneles integrado por profesionales de Brasil (Rafael Moreira Soares, José Tadashi Yorinori y Erlei Mello Reis), Paraguay (Wilfrido Morel Paiva) y Argentina (Norma Formento y Gabriela Sepulcri) estuvo a cargo del abordaje de los avances y desafíos en el manejo de las enfermedades y nematodes en soja.
Tras una minuciosa descripción acerca de las distintas patologías y la incidencia territorial y comercial, Norma Formento, de INTA Paraná, concluyó que “sería necesario mayor énfasis en la aplicación de políticas activas que estimulen la producción diversificada y sostenible, el incremento en los esfuerzos de transferencia de buenas prácticas al sector productivo, el avance sustantivo en materia normativa que proteja los derechos del obtentor e instituya el uso de semilla fiscalizada y destrabar la liberación de nuevos eventos biotecnológicos”. Para la profesional “son consignas a las que tanto desde el sector público como privado deberemos atenernos con especial preocupación”.
Igualmente manifestó que “la aparición de problemas sanitarios de fuerte impacto en la producción sojera requiere de la reacción rápida y la propuesta eficiente de técnicas de manejo que incluyan el mejoramiento genético tradicional, el uso de marcadores moleculares y la interacción con todas las áreas de la fitopatología para dar respuestas a una demande creciente cada vez más compleja”.
Tecnología compartida
Luis Basterra vicepresidente del INTA, Vania Beatríz Rodrígues Castiglioni (EMBRAPA- Brasil) y Enzo Benech (INIA- Uruguay), abordaron la generación y transferencia de tecnología en los países del Mercosur. Pasaron por distintas situaciones, comunes e individuales, relatando lo que se hace desde cada una de sus áreas.
La dinámica del mundo moderno exige siempre una continua actualización y la agricultura no escapa a ello, la situación lleva a una permanente búsqueda e introducción de nuevas tecnologías por parte de los productores que en el afán de mejorar la relación costo-beneficio han acudido a estrategias para la incorporación de avances, entre las cuales la introducción de nuevos materiales genéticos de soja ha sido siempre una prioridad.
A modo de reseña se destacó que ante los problemas planteados, es necesario un estudio avanzado de los mismos y de los mecanismos involucrados en las plantas para contrarrestar y regular dichas afecciones. “En ese sentido las técnicas de la Biología Molecular desarrolladas a partir de la genómica aplicadas al estudio de los recursos genéticos, tienen un importante papel en la caracterización de la diversidad biológica a través de la prospección de genes en recursos genéticos de la región y gran parte del mundo”, coincidieron los disertantes.
Riesgo climático
Para cierre de la actividad de la mañana generó una marcada expectativa el taller sobre gestión del riesgo agroclimático en la producción de soja en el Mercosur. Ahí estuvieron los especialistas en la materia José Aiello, Eduardo Sierra y Marcelo Salice, de Argentina, junto con Héctor Peña, de México. Previsión, Innovación y hasta la interacción entre pronósticos y mercados, conformaron el temario.
Sierra, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, además de exponer moderó el panel. Ensayando una reseña sostuvo que “surgen dos conclusiones acerca de la forma en que deberá actuarse en el escenario de incertidumbre que se presenta. La primera apunta a la necesidad de mantener un cuidadoso monitoreo de la evolución del cambio climático en estudio a fin de detectar, lo antes posible, cuál es su verdadera tendencia. La segunda, hace a las medidas de desarrollo tecnológico que será necesario tomar para preparar al sistema productivo y hacer frente a una posible variación de su estado actual sin perder capacidad productiva ni ver mermada su sostenibilidad física, aprovechando las ventajas comparativas que ofrece el área sojera sudamericana con respecto a otras regiones agrícolas del Mundo”, relató.
Citó una tercera, que hace a “la necesidad de poner en marcha un efectivo programa de gestión del riesgo climático a fin de hacer frente a los impactos que cabe esperar en un futuro cercano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.