Nombre que recibió el encuentro de ejecutivos de Sigdotek 2013. | ||
Anualmente Sigdotek reúne a todos los ejecutivos de la fuerza de venta, desde Santiago hasta Puerto Montt, junto con los concesionarios Season y Tattersall, para revisar los temas claves para la empresa. El encuentro en esta oportunidad, se llevo a cabo en la ciudad de Pucón.
Las temáticas abordadas destacan las proyecciones de mercado, la evolución de cada marca, nuevos productos, análisis de la competencia y las estrategias de marketing a implementar este año. Además los ejecutivos revisaron la propuesta 2013 y los segmentos que cubre Sigdotek, como es el caso de fruteros y viñateros.
|
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
miércoles, 31 de julio de 2013
CHILE: Colún, Soprole, Nestlé y Watt´s Concentran el 81% de la Recepción de Leche
Las mayores alzas en recepción las experimentaron Colún y Surlat con un 9,8% y un 9% respectivamente. | ||
Cuatro de las principales empresas de productos lácteos a nivel nacional -Colún, Soprole, Nestlé y Watt’s,- concentraron aproximadamente un 81% de la recepción de leche por plantas durante los primeros seies meses del 2013, con un total cercano a los 819 millones de litros.
Colún lidera la participación en la recepción de leche con un 24,4% durante la primera mitad del año con 248 millones de litros, seguido de Nestlé con 227 millones de litros y un 22,4%. En tercer lugar se encuentra Soprole con 223 millones y una participación de un 22%. En tanto, Watt´s alcanzó los 120 millones con una variación negativa de un -4,1 en relación al mismo periodo del 2012, logrando una participación de un 11,8%. Asimismo, entre enero y junio del presente año las mayores alzas en este ámbito las experimentaron Colún con una variación de un 9,8% y Surlat con un 9% y 64 millones de litros.
En general, y según informa la ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), la recepción total por plantas lecheras durante la primera mitad del año de 2013 fue de 1.016 millones de litros, en contraste con los aproximadamente 1.000 millones de litros en igual lapso de tiempo del año pasado, lo que representa un incremento de un 1,6%.
Fuente: Estrategia |
Chile, Argentina y Sudáfrica salen a promocionar en conjunto los vinos del hemisferio sur
Bodegas de los tres países realizarán una degustación que se desarrollará el 11 y 12 de septiembre en Londres. Detalles de una iniciativa sin precedentes. | ||
Durante años se consideró a los países del llamado Nuevo Mundo como competidores. Y si bien la Argentina se mueve en un andarivel especial, dado que tiene tradición vitivinícola, usualmente es vista como una competencia de otros productores en los principales mercados del mundo.
Sin embargo, están soplando vientos de cambio: en una acción sin precedentes, tres países vitivinícolas, Argentina, Chile y Sudáfrica, están uniendo esfuerzos para promocionar, de manera conjunta, su amplia oferta en Londres.
El evento se desarrollará entre el 11 y 12 y de septiembre en el tradicionalísimo centro de convenciones Olympia, de esa capital europea. El punto a destacar es que estos tres países no desembarcan con el concepto "Nuevo Mundo", sino que lo harán bajo el paraguas de "Hemisferio Sur".
De hecho, la acción fue bautizada "The Beautiful South". Bajo este slogan y a lo largo de esos dos días, cerca de 300 bodegas de los tres países exhibirán su portfolio, al tiempo que expertos dictarán seminarios y clases magistrales.
Esta iniciativa es llevada adelante por las entidades responsables de promocionar el vino en el mundo: Wines of Argentina, Wines of Chile y Wines of South Africa. Y el objetivo de este evento es que sirva para potenciar las ventas, acercando bodegas a importadores, pero también para promocionar la identidad de los vinos del hemisferio sur en una ciudad clave para esta industria como lo es Londres.
Lo interesante es que estos tres países en conjunto se ubican entre el séptimo y el noveno puesto en el ranking de mayores productores vitivinícolas, en tanto que las exportaciones en conjunto representan el 10% del comercio mundial de vinos, según el relevamiento que cada año elabora la Organización Internacional del Vino.
El diferencial del hemisferio sur
En diálogo con Vinos & Bodegas - iProfesional, Mario Giordano, gerente de Wines of Argentina, explicó que "en el Reino Unido, cada uno de estos países tenía su propio anual tasting y en semanas diferentes. Ahí fue que surgió la idea de evitar que los interesados tengan que hacer tres viajes distintos cuando en realidad podemos potenciar nuestras fuerzas e incluso salir al mercado con una identidad tan diferenciadora como la de los vinos del hemisferio sur".
Giordano destacó el hecho de que "el evento no tiene el foco en promocionar la imagen de Nuevo Mundo, que no es lo que nos interesa, sino en promover vinos con características diferenciales, propias del sur. Y hacerlo de manera conjunta potencia el alcance".
Por su parte, Claudio Cilveti, CEO de Wines of Chile, destacó que "existen características muy particulares en el hemisferio sur que nos diferencian del resto y es que estamos produciendo vinos cada vez con menor grado alcohólico, con más fruta fresca y esto es positivo a nivel organoléptico".
"En estos tres países se están potenciando nuevas regiones que están alumbrando vinos menos pesados, más amigables y más frescos", recalcó el directivo del país trasandino.
Incluso, destacó el hecho de que "tenemos algo en común y es la fecha de la vendimia, que es bastante similar en los tres países y no se cruza con los productores del norte, con lo cual tenemos una interesante ventana de tiempo para promocionar nuestros productos".
De este modo, consideró que "hay factores objetivos que hacen que el consumidor pueda descubrir nuevos objetivos y el mercado valora eso. Estas características son las que queremos destacar en los distintos seminarios".
En estos cuatro seminarios se tratarán temas como los vinos de guarda del hemisferio sur, las características de los viñedos de climas fríos, las bodegas pioneras de cada país y las particularidades de los vinos de estas zonas.
Además, se desarrollarán distintos focus tables conde se podrán degustar y analizar vinos premiados, diferentes Chardonnay, blends tintos y Cabernet Sauvignon, entre otros.
En diálogo con Vinos & Bodegas - iProfesional, Su Birch, CEO de Wines of South Africa, coincidió en que "esta iniciativa es sumamente atractiva para el trade y las diferentes degustaciones, con ejes temáticos, serán interesantes para conocer las particularidades de los vinos del hemisferio sur".
"Lo que ofrecemos es innovación. Estamos tratando de mantener los niveles de alcohol más bajos, aprendimos a hacer vinos de estilo más suave y estamos completamente enfocados en la calidad, con la mente puesta en el consumidor. Por eso, los tres países tenemos similares desafíos en el segmento de vinos Premium", recalcó la experta.
De cara al futuro, la representante de Wines of South Africa, sostuvo que "confiamos en que continúe la colaboración entre los países. Todavía hay mucho trabajo por hacer en conjunto para potenciar la identidad de los vinos del hemisferio sur".
Fuente: Vinos y Bodegas
|
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
CHILE: Minagri y Ferias Libres impulsan proyecto que garantiza calidad y procedencia de productos hortofrutícolas frescos
La iniciativa establecerá un sistema de trazabilidad que permitirá al consumidor saber el lugar de cultivo, calidad de las aguas de riego, packing, transporte y venta del alimento. | ||
Con la campaña “Caserit@, ¡Prefiera Salud!, siga la Raíz del Producto”, la Confederación Gremial Nacional de Ferias Libres (ASOF) y el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dieron el vamos oficial al proyecto piloto para implementar un sistema de certificación en inocuidad y trazabilidad de productos hortofrutícolas frescos, en la feria libre Chacareros de La Reina. La iniciativa partirá con dos hortalizas de alto consumo: lechugas y zanahorias.
El proyecto, que se viene desarrollando desde el 2011, nace por las exigencias de los consumidores de tener conocimiento claro sobre los productos alimenticios y para profesionalizar la venta de hortalizas en el mercado interno, en especial en las ferias libres, desde donde se abastece a un 70% de la población en productos hortofrutícolas.
“Esta iniciativa busca lograr que la población chilena consuma productos agroalimentarios de calidad adecuada y que la pequeña agricultura internalice prácticas acorde a las exigencias del mercado nacional e internacional”, destacó el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, al encabezar la ceremonia de lanzamiento del proyecto.
La gran mayoría de los proyectos relativos a la implementación de sistemas de trazabilidad de alimentos en Chile han estado orientados a las empresas que exportan sus productos a mercados internacionales. Este nuevo sistema posibilita al consumidor tener antecedentes sobre la historia de una hortaliza (lugar donde se cultivó, calidad de las aguas con las cuales se regó, packing, transporte y venta).
Las hortalizas, producidas bajo el Sistema de Trazabilidad e Inocuidad (SIT ASOF), contienen un sello diferenciador con el código verificador de la trazabilidad, que puede ser chequeado por el consumidor a través de www.vidasanenlaferia.cl.
La certificación acredita que las hortalizas han sido cultivadas y cosechadas bajo estándares normativos, respetando las tolerancias máximas de residuos de plaguicidas en los alimentos, controlando la calidad de las aguas que se usan para su riego y cumpliendo todo el protocolo de trazabilidad e inocuidad.
Los feriantes integrados deben cumplir con exigencias para preservar la higiene y limpieza en el punto de venta, como la separación de las hortalizas en vitrinas especiales (sin mezclarlas con otros productos) y la desinfección de manos del vendedor en forma permanente. Además, deben existir baños en las ferias y cada hortaliza tiene que estar embolsada y con su sello identificador.
Los consumidores podrán encontrar, desde hoy, estos productos a la venta en la feria Chacareros de La Reina (frente al Parque Padre Hurtado, ex Parque Intercomunal/ días martes y sábados) y, a partir del 8 de agosto, en la feria libre Arrieta de Peñalolén (ubicada en Arrieta con Tobalaba/ días jueves y domingos).
En esta etapa se incorporarán 15 puntos de venta (comerciantes) que ofertarán productos con trazabilidad e inocuidad en las comunas señaladas, los que podrán ser distinguidos por los consumidores por la publicidad en los puestos y en la feria.
Las hortalizas provienen de 7 agricultores de las comunas de Lampa y Colina, quienes también se verán beneficiados, ya que con esta iniciativa dan valor agregado a sus productos.
“Este proyecto no sólo generará encadenamientos productivos virtuosos, como la reducción del número de intermediarios, incremento de las confianzas entre vendedores y compradores, sino que además da respuesta a la demanda de consumidores que cada día están exigiendo conocer más sobre los alimentos que consumen y se preocupan de que éstos no sean dañinos para su salud”, indicó el director de FIA, Fernando Bas.
“Nuestros comerciantes también han debido ser capacitados en manipulación e higiene, porque son parte esencial de la cadena de distribución. Los precios de estos productos debiesen elevarse en un porcentaje muy menor y residual, porque hay que entender que estas hortalizas tienen un valor agregado para el consumidor, que es el costo que conlleva la certificación de los agricultores en buenas prácticas agrícolas y de los feriantes en manipulación e higiene”, destacó Héctor Tejada, presidente de ASOF.
|
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
Maiceros piden salvaguardia a Paraguay
Aseguran que no se han tomado las medidas necesarias en la importación de granos, y pedirán hablar con los candidatos presidenciales para plantearles la problemática que los afecta. | ||
Agricultores del rubro de granos en la zona sur de nuestra región continúan con su molestia hacia las autoridades del ramo, pues consideran que la respuesta dada para proteger los intereses del maíz que producen no ha sido eficaz. Ello en medio del litigio interpuesto ante la Corte de Apelaciones para que la salvaguardia se haga extensiva a las importaciones provenientes desde Paraguay.
“Nos dirigimos al ministro (de Agricultura) a través del presidente de la Agrícola Central, con el objeto de solicitar que nos apoyara en la mantención de la medida que es tan necesaria para productores, y con sorpresa nos encontramos que nos dice que esta decisión ya se tomó junto a la comisión anti distorsión y que se puso término a la salvaguardia” sostuvo el presidente de la asociación de maiceros del Maule Sur, Jaime Maureira.
Mayol: "Salvaguardia a Paraguay sería inoficiosa"
Según señala el gremio del rubro, la alerta de desgravamen de granos fue concluida en nuestro país, y no habría intención del gobierno en extenderla. Según se dice, esto se debería a que en tiempos de escasez de cereal, no se justifica la aplicación adicional.
Acerca de la salvaguardia a Paraguay – que exporta a Chile un 48 por ciento del maíz – el ministro de la cartera, Luis Mayol, sostuvo que efectuar acciones hacia importaciones de granos de ese país, sería una medida innecesaria.
“Hay salvaguardia a Argentina que va a durar un mes más porque las salvaguardias duran doscientos días, pero a Paraguay no aplicaremos porque cuando se solicitó la medida no estaba ingresando maíz desde ese país, incluso ha sido muy poco el importado desde allá y a un precio superior al argentino, por lo que la salvaguardia sería inoficiosa” manifestó la autoridad del agro.
Conversaciones con candidatos presidenciales
Dirigentes gremiales no descartan volver a las movilizaciones, como lo hicieran en abril y mayo pasado, incluso con toma de carreteras. Además, desean plantear la problemática a los candidatos a La Moneda.
“Lamentamos profundamente la actitud que ha tenido el gobierno con los productores de maíz y creo que lo que tenemos que hacer es conversar con los futuros gobernantes que vengan de uno u otro sector, con objeto de tomar acuerdos y prevenir abusos en el caso del cereal” señaló Jaime Maureira.
|
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
PERÚ: DESARROLLAN PAPA GM RESISTENTE A VIRUS "Y"
Reduce entre el 20% y el 80% la productividad del cultivo. Esperan que pueda comercializarse.
Por: Redacción
Lima, 31 de julio de 2013 (Agraria.pe) Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al Virus de la Papa Y (PVY, por su sigla en inglés), una enfermedad que afecta a mas del 50 por ciento de los cultivos y reduce su productividad desde un 20% hasta un 80%, en los casos más severos, informó la organización AgroBio, a través de su boletín de noticias sobre biotecnología.
La noticia fue difundida por el portal Infocampo.ar, que entrevistó al líder del equipo de investigadores, Fernando Bravo Almonacid. “Este virus provoca deformación y decoloración de las hojas, que afecta la fotosíntesis. Esto lleva a que el tubérculo crezca menos y se reduzca la productividad de los cultivos”, explicó Bravo Almonacid, quien es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina -CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA).
“Si la planta es además coinfectada por otro virus la pérdida de productividad puede aumentar significativamente”, dijo.
Durante seis años los investigadores ensayaron dos mil plantas de dos líneas diferentes en campos de las provincias de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, con suelos y climas diferenciados.
Los resultados fueron los esperados: no se observó infección por PVY en las plantas genéticamente modificadas (GM), mientras que entre aquellas no modificadas la tasa de infección fue alta, entre un 60% a 80%.
Para estudiar cómo interactúan las plantas modificadas en relación con su entorno, los investigadores eligieron ambientes libres de virus. De estas pruebas concluyeron que las papas modificadas genéticamente y aquellas que no lo son, resultan ser idénticas desde el punto de vista agronómico, composición bioquímica, valor nutricional y rendimiento.
Según Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GAGTEC) del Ministerio de Ciencia, investigador del CONICET y miembro del equipo, “no existen diferencias significativas entre las papas modificadas y aquellas que no”.
Adicionalmente, Mentaberry explica que un cultivo mejorado que resista al PVY beneficia en primera instancia a los pequeños productores, especialmente aquellos que trabajan en agricultura primaria – muy poco tecnificada – y cuyo principal problema son las plagas.
Se espera que la papa resistente al virus PVY próximamente pueda comercializarse. En este momento se encuentra en la fase de evaluación y la papa está siendo sembrada bajo el control del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, según las normativas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, específicamente de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). Todo el proceso está a su vez supervisado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que controla los eventos sembrados.
Una vez concluya esta segunda fase y se obtenga la aprobación del Ministerio de Agricultura, se procede a la Evaluación de Mercado. A su vez, el proyecto tiene que ser aprobado por la Dirección de Calidad Agroalimentaria dependiente del SENASA y, una vez obtenidos todos estos permisos, podría comercializarse.
Dato:
Durante seis años los investigadores ensayaron dos mil plantas de dos líneas diferentes en campos de las provincias de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, con suelos y climas diferenciados.
Los resultados fueron los esperados: no se observó infección por PVY en las plantas genéticamente modificadas (GM), mientras que entre aquellas no modificadas la tasa de infección fue alta, entre un 60% a 80%.
Para estudiar cómo interactúan las plantas modificadas en relación con su entorno, los investigadores eligieron ambientes libres de virus. De estas pruebas concluyeron que las papas modificadas genéticamente y aquellas que no lo son, resultan ser idénticas desde el punto de vista agronómico, composición bioquímica, valor nutricional y rendimiento.
Según Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GAGTEC) del Ministerio de Ciencia, investigador del CONICET y miembro del equipo, “no existen diferencias significativas entre las papas modificadas y aquellas que no”.
Adicionalmente, Mentaberry explica que un cultivo mejorado que resista al PVY beneficia en primera instancia a los pequeños productores, especialmente aquellos que trabajan en agricultura primaria – muy poco tecnificada – y cuyo principal problema son las plagas.
Se espera que la papa resistente al virus PVY próximamente pueda comercializarse. En este momento se encuentra en la fase de evaluación y la papa está siendo sembrada bajo el control del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, según las normativas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, específicamente de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). Todo el proceso está a su vez supervisado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que controla los eventos sembrados.
Una vez concluya esta segunda fase y se obtenga la aprobación del Ministerio de Agricultura, se procede a la Evaluación de Mercado. A su vez, el proyecto tiene que ser aprobado por la Dirección de Calidad Agroalimentaria dependiente del SENASA y, una vez obtenidos todos estos permisos, podría comercializarse.
Dato:
-Puede visitar el sitio web de AgroBio a través del siguiente enlace:www.agrobio.org.co
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
PERÚ: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A ASIA REGISTRAN LIGERO AUMENTO
El incremento acaece un medio de una contracción general de los envíos, como resultado del debilitamiento de la expansión de China, advirtió la Asociación de Exportadores.
Por: Redacción
Lima, 31 de julio de 2013 (Agraria.pe) Las exportaciones No Tradicionales a Asia se incrementaron 4.4% de enero a mayo de 2013, sumando US$ 408.2 millones, mientras que en el mismo periodo se registró una contracción general de los envíos de 13.5% hacia ese continente, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Respecto a las exportaciones No Tradicionales, explicó que los subsectores pesca y agropecuario y agroindustrial alentaron el ligero aumento, con ventas por US$ 127.6 millones y US$ 120.9 millones, respectivamente. Los productos que más se exportaron fueron: las uvas frescas, los calamares y potas congeladas y en conserva, entre otros.
Sobre las exportaciones Tradicionales, reportó que sumaron US$ 4,336.2 millones, experimentando una caída de -14.9%, relacionada al menor dinamismo de los envíos de minerales (-11.7%), pesca (-51%) y agro (-19.2%). El único subsector primario que creció fue petróleo y gas natural (1.7%).
Sobre la contracción general de las exportaciones hacia Asia, explicó que se debe al debilitamiento de la expansión de China y a la depreciación internacional de los metales, como el cobre y el hierro, asociada a su vez a la menor expectativa de crecimiento (y demanda) de los mercados industrializados como China, Europa, EE.UU. y Japón.
En total, los envíos hacia Asia sumaron US$ 4,744.5 millones en los primeros cinco meses del año.
PERÚ: PRESIDENTE DE FIDA Y MINISTRO VON HESSE ANALIZARÁN COOPERACIÓN AGRÍCOLA
Kanayo Nwanze tiene previsto examinar en Perú la continuación de los diversos proyectos que realiza el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y que beneficia a cerca de 55 mil familias a nivel nacional.
Por: Redacción
Lima, 31 julio 2013 (Agraria.pe) El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), Kanayo Nwanze y el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, se reunirán el viernes en Lima para tratar los diversos programas que ejecuta dicho organismo en nuestro país.
Kanayo Nwanze, es especialista internacional en temas agrícolas y tiene previsto examinar en Perú la continuación de los diversos proyectos que realiza el FIDA y que beneficia a cerca de 55 mil familias a nivel nacional.
Su recorrido comenzará este sábado cuando Kanayo Nwanze, junto a una delegación del FIDA visite Arequipa y se reúna con los pequeños y medianos agricultores de los proyectos emprendidos con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), cuyos resultados motivan a la agencia de cooperación internacional a reproducir experiencias similares en el mundo.
En dicha ciudad será recibido por el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, para tratar asuntos referentes a la plataforma de cooperación interinstitucional. Seguidamente, visitará el proyecto Sierra Sur en Quequeña para participar en INTERCON, (Intercambio de Experiencias y Valoración del Conocimiento Local) donde observará las diferentes etapas, procesos e instrumentos utilizados para apoyar a las familias campesinas a incrementar sus activos e ingresos.
La agenda en el sur culminará con un recorrido de campo a los proyectos destacados de las zonas altoandinas de Sibayo y Callalli, enfocados en productos agrícolas, cadenas de valor y turismo vivencial entre otros rubros, que sirven de sustento de pequeños productores.
En alianza con el gobierno central y regional, los proyectos apoyados por el FIDA en el Perú incluyen el Proyecto para el Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur del Perú II (Sierra Sur), que se encuentra en su segunda fase; y el Proyecto Fortalecimiento de los Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural en la Sierra Norte del Perú (Sierra Norte).
El proyecto Sierra Norte y el Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo Local en áreas de la sierra y selva alta del Perú (DELOSI) cuentan con una donación del Global Environmental Facility (GEF) por US$ 7 millones, canalizada a través del FIDA, que se suman a los US$ 58.6 millones de inversión, comprometidos por esta agencia y el Estado Peruano en la reducción de la pobreza rural.
Datos
. Durante su visita en Lima –que comienza el jueves 1 de agosto- Kanayo Nwanze, tiene pactada una entrevista con la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, y una visita de campo al Centro Internacional de la Papa (CIP) en La Molina, que alberga a las casi 4.000 mil variedades de papas nativas existentes en el Perú.
. FIDA (creado en 1977) es una agencia especializada de las Naciones Unidas que proporciona fondos y moviliza recursos adicionales para planes diseñados en promocionar el progreso económico de los habitantes pobres de zonas rurales, principalmente destinados a la mejora de la productividad agrícola.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
PERÚ: 180 COOPERATIVAS SE BENEFICIARÍAN CON LA LEY DE INCLUSIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOS
Este nuevo reglamento generará que los productores incluidos en las cooperativas y que registran ingresos por debajo de S/ 75.000 en su cosecha anterior (que equivale a 20 Unidades Impositivas Tributarias -IUT), no paguen ningún tipo de impuesto.
Por: José Carlos León Carrasco
Lima, 31 julio 2013 (Agraria.pe) Serían 180 las cooperativas beneficiadas con el reglamento de la Ley N° 29972 “Ley de Inclusión de productores agrarios a través de cooperativas”, que entró en vigencia el lunes último, estimó la presidenta de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Lucila Quintana Acuña.
Al respecto señaló que este nuevo reglamento generaría que los productores incluidos en cooperativas y que registran ingresos por debajo de S/. 75.000 en su cosecha anterior (que equivale a 20 Unidades Impositivas Tributarias -IUT), no paguen ningún tipo de impuesto, lo que permitiría que más productores se adecuen a este régimen, mientras que los productores cuyos ingresos sean más de S/ 75 mil deberán contribuir pagando impuestos.
“Antes, muchos productores no quisieron formalizarse porque la Sunat creía que las cooperativas evadían impuesto y les imponía multas, sin embargo lo que realizaba la cooperativa era entregar un acta llamada “liquidación de compra” como un adelanto del pago por el producto y a fin de año se le adicionaba al productor la diferencia del costo, este último pago la Sunat pensaba que era el acumulado de los impuesto”, explicó.
En ese sentido indicó que con el nuevo modelo que garantiza el acto cooperativismo muchas organizaciones están haciendo su cambio de ser asociaciones sin fines de lucro a este régimen de cooperativas.
“Estamos evaluando que no solamente serán los productores de café y cacao los que estarán en cooperativas, sino también se unirán productores de banano, arroz, alpaca, papa, algodón, espárragos, entre otros, quienes se están adecuando a esta condición de estar en cooperativa”, refirió.
Federación de Cooperativas Agrarias
Por otro lado, la titular de Conveagro se pronunció sobre la creación de la Federación de Cooperativas Agrarias del Perú, que reunirá a organizaciones de cultivos y crianzas. Al respecto aseveró que dicha federación se instalaría a más tardar el 20 de agosto próximo y su demora se debe a que el consultor “aun no entrega el estatuto para formalizarla”.
“Debe existir esta federación para que formalice a todas las cooperativas de diferentes cultivos y crianzas y de esa manera garantizar la institucionalidad agraria con un nivel de cooperativas formalizadas, la federación buscará articularlas mejor porque las cooperativas están débiles y requieren fortalecerlas”, finalizó.
Dato
. La Ley de Inclusión de los Productores Agrarios a través de las Cooperativas (Ley N° 29972) fue promulgada el 22 de diciembre de 2012, y su objetivo es promover la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, mejorando su capacidad de negociación y generando economías de escala, permitiéndoles insertarse competitivamente en el mercado. La norma entró en vigencia el 1 de enero de este año y rige por 10 años.
Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica - Sección Producción Avícola
El Grupo de Especialistas en Avicultura del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (GEA) lo invita a la 8 edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica organizadas por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, los días 9 y 10 de Agosto de 2013 en el Hotel Sheraton de la ciudad de Mar del Plata.
El Congreso Internacional de Veterinaria Práctica es, desde hace una década, uno de los tres eventos más destacados de la profesión nacional. Cada dos años este encuentro reúne a los exponentes nacionales e internacionales más prestigiosos de la profesión y es un ámbito de intercambio de novedades sobre las problemáticas relativas al sector.
Durante estas Jornadas, la Sección Producción Avícola denominada “Nuevas Herramientas Tecnológicas en Avicultura”, contiene un programa científico que prestará primordial atención a todas las herramientas con las que cuenta, actualmente, el veterinario
dedicado a la producción avícola.
Esta sección se desarrollará durante dos días con el siguiente programa científico:
Viernes 9 de agosto de 2013
10:00 – 10:45: Modernos recursos tecnológicos. M.V. Luis Grieco
11:00 – 11:45: Actualización en sanidad avícola. M.V. Disertante: Renato Verdi
(Auspiciante:Zoetis)
15:00 – 15:45: Nuevas tecnologías en vacunas. Disertante: Luiz Sesti, DVM, MSc, PhD
(Auspiciante:Ceva)
16:00 – 16:45: Nutrición programada – como la Nutrigenomica puede influenciar la
producción animal y la calidad de carne. Disertante: Ari Antonio Fischer B.S., MSc.
(Auspiciante:Alltech)
17:00 – 17:45: Nutrición y colonización perinatal. Disertante: Marcelo Rodrigo Dalmagro,
DVM, MSc.
(Auspiciante:Vetanco)
Sábado 10 de agosto de 2013
9:00 – 9:45: Control del medio ambiente en la avicultura moderna. Ing. Jorge Guiot
(Auspiciante: Exim S.R.L.)
10:00 – 10:45: Nuevas herramientas en la selección genética. Disertante: Dr. David Cravero
(Auspiciante: LOHMANN Tierzucht ).
11:00 – 12:30: Mesa redonda con todos los disertantes
Cátedra Avícola - Teodoro García 2866, piso 2, of. 5 (C1426DNB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
Cel: (15) 5327 8200 - e-mail:info@catedraavicola.com.ar - url:www.catedraavicola.com.ar
Frutales camino a la reconversión
La Secretaría de Fruticultura de Río Negro comenzó a desarrollar un relevamiento que buscará detectar en toda la provincia los montes de pepita y carozo que estén en condiciones de baja productividad. La acción continuará con un programa de reconversión de las plantaciones, que contará con el financiamiento del Estado. Estiman que unas 4.000 hectáreas deberían ser erradicadas y replantadas.
Allen (Río Negro).- La Secretaría de Fruticultura de Río Negro comenzó a desarrollar un relevamiento que buscará detectar en toda la provincia los montes de pepita y carozo que estén en condiciones de baja productividad. La acción continuará con un programa de reconversión de las plantaciones, que contará con el financiamiento del Estado. Estiman que unas 4.000 hectáreas deberían ser erradicadas y replantadas.
El análisis que inició Fruticultura es uno de los puntos centrales del Plan Frutícola Sustentable.
Según explicó el secretario de esa cartera provincial, ingeniero Julián Álvarez, el relevamiento se concretará por etapas, de manera gradual y alcanzará a unos 2.300 productores frutícolas, entre pequeños y medianos.
"Existen plantaciones que desde hace años dejaron de ser productivas por diferentes factores que pueden estar vinculados a las edades de los montes, las variedades o la forma de plantación. Y en la mayoría de los casos estos montes ya no pueden recuperarse con la aplicación de tecnología. Entonces, con este relevamiento, estamos ofreciéndoles a los productores la posibilidad de erradicar y reconvertir esas plantas", señaló Álvarez
Según indicó el secretario de Fruticultura, el organismo que encabeza ya comenzó a sumar recursos humanos y técnicos para que el relevamiento logre el nivel de efectividad pretendido. Actualmente Fruticultura cuenta con seis técnicos y se está en proceso de contratar a siete más para que se encarguen del trabajo de campo. A diferencia del procedimiento de un censo frutícola, como lo fue el CAR 2005, en este caso los técnicos no sólo relevarán los datos sino que fundamentalmente se encargarán de hacer un análisis profundo de la información obtenida en cada establecimiento para luego volcarla a un sistema informático.
De acuerdo con las estimaciones que manejan en la Secretaría de Fruticultura, en Río Negro se debería reconvertir entre el 8% y el 10% de la superficie plantada, lo que representa unas 4.000 hectáreas de monte frutal en condiciones de baja productividad. Álvarez agregó que la adhesión al relevamiento es voluntaria.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
Moyano fue a abrazar al titular de La Rural
El presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, se fundió ayer en la tarde en un histórico abrazo con el titular de la CGT, Hugo Moyano, en el marco de una visita que el camionero realizó al predio de La Rural de Palermo 2013, y destacaron la necesidad de "pelear juntos y ponernos de acuerdo sin recibir retos por cadena nacional".
Buenos Aires.- El presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, se fundió ayer en la tarde en un histórico abrazo con el titular de la CGT, Hugo Moyano, en el marco de una visita que el camionero realizó al predio de La Rural de Palermo 2013, y destacaron la necesidad de "pelear juntos y ponernos de acuerdo sin recibir retos por cadena nacional".
El punto de encuentro de Etchevehere y Moyano fue el stand de la Uatre, que conduce el gremialista Gerónimo Venegas, conocida como La Matera, donde el dirigente cegetista aseguró que "es un absurdo decir que aquellos que pasan por La Rural son destituyentes y/o funcionales a la derecha".
Tras sonreír para los flashes de los fotógrafos, Moyano expresó que "son muy pocos a los que les molesta esta foto, y seguramente van a salir a decir cualquier cosa, y para mí es un orgullo, si hasta tengo una foto con (el vicepresidente Amado) Boudou, y me la banco".
Luego por lo bajo y con la complicidad del presidente de la Sociedad Rural, Moyano le recordó a Etchevehere "como nos puteamos" en el 2008, con motivo de los piquetes organizados en las rutas por los ruralistas que protestaban contra las retenciones móviles que buscaba aplicar el gobierno nacional, con el apoyo del líder camionero.
En el medio de la escena, el Momo Venegas, anfitrión en La Matera, reconoció que "esta foto (que une a Etchevehere con Moyano) la mortifica a la presidenta (Cristina Fernández) y a todos sus secuaces".
En el encuentro, mientras que Moyano destacó la necesidad de avanzar con "la reconciliación de los argentinos, para que nos unamos y empujemos todos para tener el país que nos merecemos", Etchevehere calificó como un "verdadero orgullo y honor", el abrazo con el gremialista.
Según Etchevehere, "soplan tiempos distintos en la argentina, independientemente de lo sucedido en el pasado", al tiempo que instó a avanzar con políticas para "eliminar la pobreza" y buscar consolidar "el trabajo legítimo y digno".
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Buzzi respalda a Massa pero también se siente cómodo con Binner
Este miércoles Buzzi encabezará la foto que se tomarán los federados con el ex gobernador Hermes Binner.
A Eduardo Buzzi no se le mueve el bigote a la hora de sacarse fotos. Tanto le entusiasma que lo retraten con Sergio Massa el candidato que votarían en Buenos Aires desde Mauricio Macri hasta Gabriela Michetti, como hacerlo con el socialista Hermes Binner, el ex gobernador de Santa Fe.
A Eduardo Buzzi no se le mueve el bigote a la hora de sacarse fotos. Tanto le entusiasma que lo retraten con Sergio Massa el candidato que votarían en Buenos Aires desde Mauricio Macri hasta Gabriela Michetti, como hacerlo con el socialista Hermes Binner, el ex gobernador de Santa Fe.
La cintura política del presidente federado no debe sorprender a nadie. Se lo ve igualmente representado por el discurso de su colega de la Sociedad Rural Argentina, como manifestó el pasado sábado, Luis Etchevehere, como por la CTA que conduce Pablo Micheli o el camionero Hugo Moyano o el dirigente de los peones rurales Gerónimo Venegas.
Buzzi defiende con igual ímpetu la Constituyente Social que hace años promueven Víctor De Gennaro y las ideas económicas de Claudio Lozano, del mismo modo que se abrazaba y retrataba con Eduardo Duhalde como lo hizo horas antes de las Paso en 2011.
Este miércoles Buzzi encabezará la foto que se tomarán los federados con el ex gobernador Hermes Binner. Hay quiénes se preguntan por qué en Buenos Aires eligió a Massa y no a la versión del FAP bonaerense que encabezan Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín.
"Hace tiempo que los chacareros somos marginados por las políticas públicas del gobierno nacional. Estamos trabajando para que este tema sea incorporado por los programas electorales", señalaron en la previa a la reunión con Hermes Binner los dirigentes federados.
Si Buzzi hubiera aceptado participar en las elecciones legislativas este año como le propuso Hugo Moyano, tendría posibilidad de competir con Binner y llevar a la práctica la inserción en los "programas electorales" de las políticas para los chacareros. Prefirió no hacerlo.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
La AFIP llevó sus "sabuesos" a los ingenios
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante operativos de control en los ingenios de la provincia, en plena zafra azucarera. A partir de la fiscalización del organismo nacional se habrían detectado perfiles "apócrifos" que están siendo analizados para corroborar si hubo o no desvíos o inconsistencia de volúmenes de mercaderías, tanto en descarga de cañas o retiro de azúcar. También se conoció que algunas fábricas registraron un aumento de hasta un 20% de la producción desde el inicio de la campaña, entre mayo y junio, comparado con el rendimiento de 2008, año de referencia de vigilancia por la institución oficial.
Fuentes del mercado azucarero informaron a LA GACETA que las inspecciones se realizaron en diferentes fábricas -15 ingenios funcionan en Tucumán-, que incluyeron la instalación de puestos fijos durante 24 horas y vigilancias rotativas, de acuerdo a los parámetros de selección de elaboración, en las plantas fabriles y almacenes; además, se observaron las facturaciones y los registros de operadores comerciales.
"Hubo relevamientos previsionales sobre el personal, a los transportistas, en las fincas y otras áreas; en total, fueron registrados 2.300 personas. En el área impositiva, se relevó la facturación, y se labraron las actas correspondientes cuando se detectaron irregularidades", comentó una de las fuentes consultadas que confirmaron los datos del operativo.
Más de 120 agentes de la AFIP de distintas reparticiones del país fueron afectados a los trabajos en la provincia, quienes se sumaron al personal de la Dirección General de Rentas. La labor de la AFIP se enmarcó en un plan de seguimiento y verificación del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat), estipulado en la nueva Ley provincial 8.573, para garantizar que las empresas cumplan con los cupos respectivos de exportación de azúcares. El incumplimiento de la venta al exterior de los saldos correspondientes a cada compañía, según las acusaciones de las entidades cañeras locales y del Gobierno provincial, llevó a una sobreoferta en el mercado interno, que desembocó en un derrumbe del precio del azúcar: desde $ 200 promedio hace un año y medio, hasta $ 115 en el comienzo de 2013. El valor de la bolsa de 50 kilogramos tuvo en las últimas semanas una nueva baja, tras repuntar dos meses hasta los $ 140 a partir de la intervención estatal.
El último operativo de la AFIP se efectuó en 2008, cuando se registró el récord de producción de 1,4 millón de toneladas, según información oficial.
La FAO pide eliminar los plaguicidas peligrosos
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llamó ayer a los países en vías de desarrollo a acelerar la eliminación de los plaguicidas considerados "altamente peligrosos".
El llamado se produjo tras la muerte de 23 niños en la India por la ingestión de alimentos con monocrotofos, un plaguicida organofosforado considerado como de gran peligrosidad por la FAO y la Organización Mundial de la Salud.
"La experiencia de muchos países en desarrollo demuestra que la distribución y uso de estos productos altamente tóxicos supone muy a menudo un riesgo grave para la salud humana y el medio ambiente", indicó el organismo en un comunicado difundido ayer en Roma
El incidente indio puso de relieve que el almacenamiento seguro de los plaguicidas y la eliminación de los envases vacíos "son medidas de reducción del riesgo tan cruciales como otras más extendidas sobre el terreno, como el uso de máscaras de protección y ropa adecuadas".
Todo el ciclo de distribución y eliminación de los plaguicidas altamente peligrosos -advirtió la FAO- conlleva riesgos importantes, y las medidas de protección son difíciles de aplicar en muchos países.
Alternativas
La organización recordó que existen alternativas que no utilizan productos químicos y son menos tóxicas, y señaló que en muchos casos el manejo integrado de plagas "puede ofrecer una solución adecuada más sostenible y reduce el uso de plaguicidas".
En el caso del monocrotofos, muchos gobiernos concluyeron que la prohibición es la única opción eficaz para evitar daños a las personas y al medio ambiente.
Este pesticida está prohibido en Australia, China, la Unión Europea, los Estados Unidos y en muchos países de Africa, Asia y América Latina, precisó la FAO.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
La Federación Agraria se reunirá con Bonfatti y Binner
La conducción nacional de la Federación Agraria Argentina (FAA) será recibida hoy en la Casa Gris por el gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti.
La delegación federada estará encabezada por su presidente, Eduardo Buzzi, y otras autoridades. Durante la audiencia, la entidad pedirá que sea reglamentada la ley que impide los desalojos rurales, que fue sancionada por la Legislatura provincial en diciembre del año pasado.
El secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, que participará de la reunión, adelantó: "En el norte santafesino, nuestra gente tiene mucha preocupación por la demora en la reglamentación de la norma que se aprobó a fines de 2012, que permitiría suspender los desalojos rurales hasta que se regularice la tenencia de la tierra. Mientras no se ponga en marcha la ley, cientos de familias de productores seguirán en riesgo de ser expulsadas".
Los dirigentes de la FAA analizaron finalmente la decisión de Antonio Bonfatti de recibir a la entidad. "El pedido de audiencia surgió como mandato de nuestras asambleas de base. Vamos a llevar a la reunión varios reclamos pendientes, aunque valoramos el gesto de abrir las puertas y encontrar las soluciones a través del diálogo", mencionó Príncipe.
Por otra parte, la entidad informó que hoy a las 9 recibirá en su sede central en Rosario a Hermes Binner, quien encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales por el Frente Amplio Progresista de la provincia de Santa Fe.
El objetivo de estos encuentros es acercar a los diferentes partidos políticos las propuestas de la entidad en materia agropecuaria, de modo de instalar en la agenda pública las demandas de los pequeños y medianos productores. "Hace tiempo que los chacareros somos marginados por las políticas públicas del Gobierno nacional. Estamos trabajando para que este tema sea incorporado por los programas electorales", señalaron los dirigentes federados.
La delegación federada estará encabezada por su presidente, Eduardo Buzzi, y otras autoridades. Durante la audiencia, la entidad pedirá que sea reglamentada la ley que impide los desalojos rurales, que fue sancionada por la Legislatura provincial en diciembre del año pasado.
El secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, que participará de la reunión, adelantó: "En el norte santafesino, nuestra gente tiene mucha preocupación por la demora en la reglamentación de la norma que se aprobó a fines de 2012, que permitiría suspender los desalojos rurales hasta que se regularice la tenencia de la tierra. Mientras no se ponga en marcha la ley, cientos de familias de productores seguirán en riesgo de ser expulsadas".
Los dirigentes de la FAA analizaron finalmente la decisión de Antonio Bonfatti de recibir a la entidad. "El pedido de audiencia surgió como mandato de nuestras asambleas de base. Vamos a llevar a la reunión varios reclamos pendientes, aunque valoramos el gesto de abrir las puertas y encontrar las soluciones a través del diálogo", mencionó Príncipe.
Por otra parte, la entidad informó que hoy a las 9 recibirá en su sede central en Rosario a Hermes Binner, quien encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales por el Frente Amplio Progresista de la provincia de Santa Fe.
El objetivo de estos encuentros es acercar a los diferentes partidos políticos las propuestas de la entidad en materia agropecuaria, de modo de instalar en la agenda pública las demandas de los pequeños y medianos productores. "Hace tiempo que los chacareros somos marginados por las políticas públicas del Gobierno nacional. Estamos trabajando para que este tema sea incorporado por los programas electorales", señalaron los dirigentes federados.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Distribuyen y aplican una vacuna contra tristeza ovina
El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, rubricó ayer dos convenios con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la distribución y aplicación de dosis de la vacuna denominada "Bio Jaja", destinada a prevenir la tristeza bovina.
Esta enfermedad, de carácter infeccioso, es una de las que más muertes causa en los rodeos del norte argentino. Es causada por tres parásitos que se ubican dentro de los glóbulos rojos del animal y se transmite a través de vectores como garrapatas, tábanos y moscas, entre otros. Es considerada una enfermedad autoinmune, por la característica en su mecanismo anemizante.
El primero de los convenios firmados por Capitanich instituye al laboratorio chaqueño Litoral Biológicos como depositario y distribuidor de la vacuna "Bio-Jaja" con un total 270.000 dosis en todo el NEA. El segundo acuerdo prevé la asignación de $ 1.815.000 para la aplicación de 79.000 dosis en Chaco.
Los convenios se encuadran en el Programa Nacional de Prevención de la Tristeza Bovina, que tiene como objetivo principal prevenir la enfermedad en el territorio nacional.
Para alcanzar dicho fin, el presente programa procede a la vacunación de los bovinos, que, conforme prescripción médica, se entiende como población vulnerable que se ubica entre los 4 y los 10 meses de edad.
En lo que respecta a la distribución de las vacunas en la provincia, el Ministerio de Producción trabaja con la Federación Chaqueña de Sociedades Rurales, que realiza un relevamiento de los lugares donde la aplicación de la dosis es urgente.
Participaron de la rúbrica de los convenios el ministro de Producción del Chaco, Enrique Orban; los técnicos de la Dirección de Ganadería Bovina de Nación, Carlos Punta Raffo y Fabián Wocca, y el titular del laboratorio Litoral Biológicos, Manuel García Solá.
Al referirse a la vacuna "Bio-Jaja", Orban aseguró que "es una herramienta muy importante para minimizar los efectos de la enfermedad que más muertes causa en el rodeo bovino en todo el norte argentino".
Por otro lado, García Solá señaló que hace nueve años Litoral Biológicos desarrolla un producto que fue creado sobre la base de una vacuna preexistente inventada en el INTA de Rafaela (Santa Fe).
Experiencia
"Nuestra experiencia en congelación de especies vivas a partir en el Centro Genético del Litoral (para la inseminación artificial) hizo que le aplicáramos a esa vacuna la tecnología", explicó y señaló que eso dio origen al desarrollo de una curva de congelamiento de los parásitos, la cual fue patentada.
"Inventamos la utilización de un envanece -que ya existía para otro producto- y en consecuencia hicimos la única vacuna del mundo que se produce en el Chaco", destacó, y señaló que se capacitaron profesionales para su realización e implementación.
Remarcó que gracias a ella se pudo organizar por primera vez en la ganadería argentina el Programa Nacional de Prevención de Tristeza Bovina.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
¿Qué grado de avance tiene el proyecto de la Bolsa de armar un mercado lácteo?
Si bien al principio parecía que quería avanzar a paso lento, ahora todo indica que la Bolsa de Comercio de Rosario tomó la decisión política de ir a fondo con la constitución de un mercado lácteo. Incluso, pese a que las industrias lo están recibiendo con ceño fruncido y se presentan dificultades técnicas (ya que se trata de un sector que recién ahora está unificiando facturación), cada vez hay más entusiasmo en la entidad con el nuevo proyecto de mercado.
Organizada por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FUNPEL), referentes técnicos de la entidad presentaron esta semana en Acrea (Buenos Aires) el proyecto a productores, que son los más interesados en la creación de un ámbito transparente para negocios. Y en pos de instalar el tema en los medios de comuniciación, la entidad bursátil difundió hoy un parte de prensa con las últimos avances.
Lo cierto es que en breve estará disponible el contrato de compraventa de leche cruda bovina para todos los actores de la cadena, el primer paso de este proyecto que impulsa la Bolsa de Comercio de Rosario para ofrecer nuevas herramientas al mercado de leche en Argentina. De la mano del contrato, avanza el desarrollo de un fideicomiso financiero lácteo destinado a otorgar créditos a los productores tamberos. Julio Calzada analiza en esta nota todos los detalles del proyecto.
El director de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Julio Calzada, señaló que "se están ultimando los detalles finales de redacción del contrato y en breve podrá estar disponible para toda la cadena láctea".
Lo que se busca a través de este contrato es formalizar las relaciones contractuales entre las partes -productores con industriales-, acordando concretamente el volumen de leche a comercializar, metodología de determinación del precio, condiciones de pago, calidad, trazabilidad, transporte, modalidad y plazos de entrega. Asimismo y por tratarse de contratos registrados en la Bolsa de Rosario, se contará con los servicios de un tribunal de arbitraje. "La Cámara Arbitral de Cereales de la BCR ha colaborado de manera importante en este proyecto y ha decidido participar como tribunal de arbitraje en los contratos para interceder de manera rápida, económica y con el soporte de expertos en el tema lácteo ante los diferendos que pudieran surgir entre las partes", explicó Calzada.
Este contrato cuenta además con beneficios adicionales. "Para el productor tambero, significará la posibilidad de acceder a herramientas de financiamiento como créditos, préstamos bancarios, fideicomisos financieros lácteos, entre otros a través de la cesión de los derechos de cobro por la leche vendida. Este sistema permitiría que quienes venden insumos o alimento balanceado, lo hagan con precios más bajos para los tamberos. Mientras que para la industria significará la posibilidad de asegurar su propia producción de leche", explicó Calzada y agregó: "Este servicio busca darle previsibilidad al negocio lácteo y es un pequeño aporte que brinda la Bolsa a este mercado".
Fideicomiso financiero lácteo
La BCR junto con el Mercado de Valores de Rosario (MervaRos) y Rosario Fiduciaria desarrollaron un esquema de fideicomiso financiero lácteo destinado a otorgar créditos a los productores tamberos. La propuesta consiste en estructurar Fideicomisos Financieros con el apoyo de las industrias lácteas, que recomendarán en cada caso a 50-70 pequeños y medianos productores tamberos clientes, para que reciban financiamiento destinado a inversiones en activos fijos o capital de trabajo. De esta manera, cada productor recibiría un monto promedio de $ 300.000.- en un plazo de 36 meses.
"La idea es que durante 36 meses los tamberos vayan devolviendo el crédito con la materia prima producida -la leche- que le irán entregando a las industrias. El objetivo es que el contrato pueda ayudar a bajar el costo del financiamiento", contó el director de Informaciones y Estudios Económicos.
Este proyecto responde también a los objetivos fijados en la nueva ley de Mercado de Capitales. El financiamiento a los productores lácteos a través del mercado de capitales permitirá que el ahorro se vuelque a inversiones productivas en el sector lechero para crecer en calidad y competitividad.
Precios de referencia, el próximo paso
Si bien en esta primera instancia -con el contrato- no se proveerá información sobre precios de referencia, la Bolsa ya analiza algunas propuestas para avanzar en este aspecto. "El contrato tiene una confidencialidad absoluta en términos contractuales que la Bolsa garantizará como lo hace en la compraventa de granos". Entre las posibilidades que la Bolsa analiza para una próxima etapa, es la emisión de información sobre precios de leche a través, por ejemplo, del Informativo Semanal", adelantó Calzada.
Caen precios y se estanca más la producción del campo
Aunque no sea dramática, la caída de los precios internacionales de los granos está condicionando de modo severo a la agricultura argentina y tendrá alto impacto en la campaña 2013/14. Los analistas privados, pero también los del INTA, advierten que la rentabilidad agrícola podría desaparecer o incluso convertirse en pérdida. Los principales afectados son los "productores sin tierra", o aquellas empresas que trabajan sobre campos alquilados.
Pero habrá daños colaterales, especialmente en maíz.
No es tanto la soja de los 500 dólares la que se está mirando en el mercado ahora, sino las cotizaciones a futuro, que definen el negocio el año próximo. En el caso del poroto que más siembra la Argentina, en Chicago la Posición Mayo 2014 (que corresponde a nuestra cosecha) ha perdido 30 dólares por tonelada en lo que va del año y se ubica ahora en 450 dólares, con chances de seguir bajando.
Este valor se transforma aquí -descontadas las retenciones y otros costos-, en unos peligrosos 283 dólares. A la mayoría de las empresas agrícolas, con ese precio el torpedo les pegaría cerca de la línea de flotación.
Reynaldo Muñoz, autor de un sesudo informe sobre el mercado de granos que emite quincenalmente el INTA Pergamino, señaló esta semana que los márgenes brutos de la oleaginosa se reducirán notablemente. El informe cita el caso hipotético de un chacarero que alquile campo y obtenga un rendimiento promedio de 2.800 kilos por hectárea: perdería más de 200 dólares. Si en cambio obtiene una cosecha jugosa de 3.800 kilos de soja, podría considerarse dichoso: ganaría solo 1 dólar por hectárea.
"Para la nueva temporada, los productores van a profundizar sus reclamos buscando mayor rentabilidad. Están en la hoja de ruta las retenciones, las cargas de tasas que se superponen y la presión fiscal", advirtió el técnico del INTA, anticipando los movimientos previsibles del gremialismo rural. Aunque nadie en el gobierno parece escuchar este tipo de advertencias.
A pesar de los magros resultados económicos que promete la soja para la campaña 2013/14, el analista Carlos Etchepare consideró que habrá mucha soja el año próximo, pues los productores recurrirán a ella como resguardo.
La explicación es sencilla y surge de los propios datos de Muñoz o cualquier otro análisis de costos e ingresos. Mientras sembrar soja insume un costo directo de 330 dólares, hacer una hectárea de maíz demanda no menos de 55 dólares.
"Con estos números hay que olvidarse del maíz", sentenció Etchepare.
"El valor de implantación del maíz duplica al de la soja y, en algunos casos, si se hace en campo alquilado el cereal resulta prohibitivo", coincidieron los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario, que prevén un aumento del área sembrada con soja a expensas de la de forrajero. Ante la pasividad de un gobierno que despotrica contra el monocultivo, se consolidaría un escenario de intensa sojización.
El escenario de escasa rentabilidad que afecta al maíz se repite en otros cultivos, como el trigo y el girasol. La constante es que en muy escasas situaciones un arrendatario podría salir empatado, por el alto impacto de las retenciones y los alquileres agrícolas. Cruje -y mucho- el actor productivo determinante del crecimiento agrícola de los últimos veinte años.
Pero habrá daños colaterales, especialmente en maíz.
No es tanto la soja de los 500 dólares la que se está mirando en el mercado ahora, sino las cotizaciones a futuro, que definen el negocio el año próximo. En el caso del poroto que más siembra la Argentina, en Chicago la Posición Mayo 2014 (que corresponde a nuestra cosecha) ha perdido 30 dólares por tonelada en lo que va del año y se ubica ahora en 450 dólares, con chances de seguir bajando.
Este valor se transforma aquí -descontadas las retenciones y otros costos-, en unos peligrosos 283 dólares. A la mayoría de las empresas agrícolas, con ese precio el torpedo les pegaría cerca de la línea de flotación.
Reynaldo Muñoz, autor de un sesudo informe sobre el mercado de granos que emite quincenalmente el INTA Pergamino, señaló esta semana que los márgenes brutos de la oleaginosa se reducirán notablemente. El informe cita el caso hipotético de un chacarero que alquile campo y obtenga un rendimiento promedio de 2.800 kilos por hectárea: perdería más de 200 dólares. Si en cambio obtiene una cosecha jugosa de 3.800 kilos de soja, podría considerarse dichoso: ganaría solo 1 dólar por hectárea.
"Para la nueva temporada, los productores van a profundizar sus reclamos buscando mayor rentabilidad. Están en la hoja de ruta las retenciones, las cargas de tasas que se superponen y la presión fiscal", advirtió el técnico del INTA, anticipando los movimientos previsibles del gremialismo rural. Aunque nadie en el gobierno parece escuchar este tipo de advertencias.
A pesar de los magros resultados económicos que promete la soja para la campaña 2013/14, el analista Carlos Etchepare consideró que habrá mucha soja el año próximo, pues los productores recurrirán a ella como resguardo.
La explicación es sencilla y surge de los propios datos de Muñoz o cualquier otro análisis de costos e ingresos. Mientras sembrar soja insume un costo directo de 330 dólares, hacer una hectárea de maíz demanda no menos de 55 dólares.
"Con estos números hay que olvidarse del maíz", sentenció Etchepare.
"El valor de implantación del maíz duplica al de la soja y, en algunos casos, si se hace en campo alquilado el cereal resulta prohibitivo", coincidieron los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario, que prevén un aumento del área sembrada con soja a expensas de la de forrajero. Ante la pasividad de un gobierno que despotrica contra el monocultivo, se consolidaría un escenario de intensa sojización.
El escenario de escasa rentabilidad que afecta al maíz se repite en otros cultivos, como el trigo y el girasol. La constante es que en muy escasas situaciones un arrendatario podría salir empatado, por el alto impacto de las retenciones y los alquileres agrícolas. Cruje -y mucho- el actor productivo determinante del crecimiento agrícola de los últimos veinte años.
Fin de la “súper soja”: hasta cuánto puede bajar sin que la economía argentina entre en turbulencia
Otra vez el Gobierno vuelve a prenderle una vela al “ángel guardián” de la economía. El precio del yuyito va en caída y ya encendió las luces de alerta de un modelo que necesita que aumente para “bancar” gasto público y salarios estatales. Los cambios que vienen, si su cotización no repunta.
Muchos comparan a la economía argentina con la vida de un deportista de alto rendimiento que, tras alcanzar la cúspide, cada vez más requiere de una “ayuda” extra para no quedarse atrás en la competencia.
Tras años de crecimiento genuino, con variables sólidas en varios frentes -superávits gemelos, creación de empleo privado, sector inmobiliario con alzas récord, entre otros-, los efectos de la creciente inflación, del atraso cambiario y de la fuga de dólares, comenzaron a pasar factura.
Así, son varios los expertos que afirman que el sostenimiento del “modelo” tal como lo concibe laadministración K -marcado a fuego por el entramado de subsidios y un creciente nivel de gasto público- sólo es viable de la mano de una “súper soja“, un puntal fundamental de la caja oficial y la responsable de dinamizar a las economías provinciales.
En los últimos años, el precio por las nubes con el que se benefició el “yuyito” se convirtió en ese “anabólico”fundamental que permitió mantener el pie en el acelerador y aplazar el mayor tiempo posible la aplicación demedidas de ajuste de fondo.
Continuando con las metáforas deportivas, tiempo atrás el economista Carlos Melconian trazaba un comparativo más que elocuente: “Para la Argentina, la soja es más que Messi para el Barcelona“.
“Esto no explota por la oleaginosa, que se convirtió en una droga o sostén para evitar un colapso, porque genera una gran oferta de dólares. El milagro de estos tiempos es la aparición de la soja”, recalcaba el analista.
En la misma línea, Ramiro Castiñeira, de Econométrica, destacó a iProfesional que “el Gobierno, durante estos últimos años, se acostumbró a convivir con una soja por sobre los u$s500, lo que significó un muy buen precio. Todas las variables se movieron en función de ese valor“.
En tanto, desde la consultora Econviews hicieron hincapié en que “no sólo el Ejecutivo se hizo dependiente de una oleaginosa récord, sino también el sector privado. La economía funciona como lo hizo hasta ahora gracias a una soja en los niveles actuales, cercano a los u$s500″.
En este contexto, marcaron que el “yuyito” resultó “clave para el Gobierno, porque le dio oxígeno y tiempo, entre otras cosas, para extender su política de pagar deuda con reservas del Banco Central“.
¿El fin de un ciclo? Como un deportista que busca rendir más a cualquier precio, el economista Agustín Monteverde destacó que laeconomía argentina necesita más que nunca de ese “anabólico” llamado “súper soja“.
Sucede que, la profundización de la tensión cambiaria, el déficit energético récord y los millones de dólares que semanalmente se van en concepto de turismo, están elevando la “exigencia” y le está metiendo más presión al “modelo K”.
De hecho, Monteverde apuntó que para el próximo período “el Gobierno sólo estaría cómodo con una sojacercana a los u$s600 la tonelada”, es decir, unos u$s100 por encima de los niveles actuales.
El problema es que a ese “deportista cansado“, que es la economía argentina, se le está cortando la dosis de “anabólicos” que requiere para alcanzar, con algo de comodidad, la línea de llegada.
No es para menos, considerando que la oleaginosa es el principal producto de exportación del país y el mayorpilar de la recaudación por retenciones, sin mencionar además el fuerte efecto derrame que genera en varios sectores, como el automotor y el logístico.
En este sentido, las proyecciones son preocupantes y ya encendieron las alarmas en los despachos oficiales: para mayo del año próximo, es decir, cuando irrumpa en el mercado internacional la nueva soja argentina, se está pactando un precio cercano a los u$s450 la tonelada, unos u$s100 menos que el récord alcanzado este año.
El consultor Salvador Di Stefano, de fuerte prédica en el sector rural, alertó que “hay que retroceder tres años para encontrar un valor similar”.
Las razones por las cuales los inversores decretan el fin de la súper soja son múltiples:
• Se prevé un progresivo fortalecimiento del dólar por las mejoras en la economía estadounidense. Como los precios de las commodities se mueven de manera inversa a la divisa, es de esperar una cotización más débil.
• Se espera una gran cosecha en Estados Unidos. “Hay perspectivas de que crezca el stock mundial de granos. Esto se traducirá en una oferta que superará a la demanda, lo que deprimiría la cotización”, acotó Castiñeira.
• La economía china luce menos dinámica: el gigante asiático es el gran formador de precios de la oleaginosa. Cualquier baja en los niveles de importación, pegará de manera automática en el precio del “yuyito”.
Desde Econviews aportaron otro dato significativo: “No es de esperar un salto en los volúmenes de la próxima campaña que logren compensar un menor valor. Esto implicará una caída en el ingreso de divisas que afectará a la economía”.
Di Stefano reafirmó que la perspectiva de precios a la baja terminará impactando negativamente en los volúmenes. Es decir, habrá menores incentivos para cultivar y se terminará achicando la “caja verde“.
“Con la suba de costos, las altas retenciones y los precios de los alquileres elevados, todo haría indicar que la próxima campaña disminuirá el área sembrada y aportará menos dólares al Banco Central, a lo que se suma una baja significativa de los ingresos fiscales al Estado“, recalcó el experto.
La “delgada línea roja”
Los analistas coinciden en afirmar que una soja a u$s450, en un contexto de “normalidad” no sería un mal precio, dado que se ubicaría bastante por encima del promedio de la última década.
Los analistas coinciden en afirmar que una soja a u$s450, en un contexto de “normalidad” no sería un mal precio, dado que se ubicaría bastante por encima del promedio de la última década.
Sin embargo, hay consenso de que, como afirmaba Monteverde, el modelo se acostumbró a una dinámica decotizaciones en alza y no en baja, especialmente cuando se están disparando tres déficits: el del sector energético, el de la industria automotriz y el del rubro turismo.
En este contexto, Castiñeira afirmó que “la economía se estuvo manejando en base a una soja por encima de los u$s500 la tonelada“. De modo que, por debajo de ese nivel, empezarán a sentirse los efectos.
En una línea similar, Fernando Baer, director de Bconomics, aseguró que “ya una soja de u$s520 la tonelada, como la de los últimos días, venía generando intranquilidad. Ahora estamos cerca de los u$s500 y ya se encendieron las luces de alarma”.
En tanto, Rodolfo Santángelo, socio de Melconian en la consultora M&S, alertó que “si observamos los precios para el próximo período, claramente tenemos un problema”.
En tanto, Rodolfo Santángelo, socio de Melconian en la consultora M&S, alertó que “si observamos los precios para el próximo período, claramente tenemos un problema”.
Por su parte, Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb, situó el número “clave” en los u$s480 la tonelada: toda cotización por debajo de ese número jugará en contra de las expectativas oficiales.
Así las cosas, como quedó de manifiesto, el precio que inversores manejan para el año próximo (u$s440) se ubica entre u$s40 y u$s60 por debajo de la “línea de flotación” que marcan los expertos.
De confirmarse esta baja en la cotización, desde Econviews estiman que:
• El año próximo las exportaciones de granos y derivados dejarían hasta u$s5.000 millones menos en la economía.
• Esto implicaría una reducción en el ingreso por retenciones superior a los u$s1.600 millones.
• En términos de PBI esto se traduciría en un punto menos de crecimiento. “Si ya se preveía un menor dinamismo para el año próximo, con este menor precio esperado entonces la estimación se ajustará más a la baja”, sentenciaron.
Di Stefano coincidió en los “efectos colaterales” que traerá aparejado el fin del ciclo de la súper soja: “Se viene un escenario de menos exportaciones, dada la probable caída de cantidades y precio en el sector agropecuario”.
Así las cosas, la contracción en el ingreso de divisas pegará de lleno en las posibilidades que tenga el BCRA deincrementar sus alicaídas reservas, que este año, estiman en el mercado, podrían llegar a tocar un piso deu$s35.000 millones.
Estas pobres perspectivas del sector externo llevaron a que, días atrás, el banco británico Barclays Capital ya esté calculando unas arcas todavía más “flacas” para 2014, del orden de los u$s32.900 millones.
¿En qué se traduce este escenario? Según afirman desde Evonviews, en primer lugar, se terminarádefinitivamente el ciclo que permitió pagar deuda con reservas.
“Si el Gobierno no puede generar un superávit comercial mayor para que el BCRA se haga de dólares, entonces hay cuatro consecuencias: una mayor aceleración en la suba del billete verde oficial-para hacer rendir más las divisas que entran-, crecientes controles a las importaciones, mayores restricciones al turismo de argentinos en el exterior y un menor crecimiento de la economía“, acotaron.
En tanto, Santángelo aseguró que “el 90% del problema es cambiario y la soja es un jugador irremplazable. En princpio, un menor precio hará que se agudice la falta de dólares, a lo que se suma la alta emisión de pesos”.
“Con esta política monetaria, el único camino que veo para el dólar blue es ascendente. Veo la tasa de inflación creciente. Faltan dólares porque sobran pesos. El cepo se mantendrá y no sólo eso: después de octubre se profundizará”, alertó el analista.
La salida… ¿bajo tierra?
Un punto que preocupa al Gobierno lógicamente es la menor disponibilidad de caja para seguir financiando salarios el gasto público.
Un punto que preocupa al Gobierno lógicamente es la menor disponibilidad de caja para seguir financiando salarios el gasto público.
Para comprender la importancia de la soja en el esquema de ingresos fiscales, basta saber que en 2012, el40% de lo que entró a la economía en concepto de retenciones a las exportaciones estuvo explicado por el “yuyito“.
Puesto en cifras, esto implicó unos $24.400 millones sobre un ingreso total de $61.300 millones, equivalente además al 55% de lo que recauda el Estado a través del impuesto al cheque.
Esto implica que, cualquier baja en el precio, se traduciría en una creciente presión para incrementar el ya “acelerado” ritmo de devaluación, de modo de hacer rendir más cada divisa que ingrese a la economía.
Al respecto, Di Stefano sostuvo que “el Gobierno espera remediar la caída de los precios internacionales con una mayor devaluación. El mensaje que dan es ´las retenciones son intocables. Mejor devalúo´“.
En este escenario tampoco ayuda la pobre performance que viene mostrando el plan de blanqueo de capitales que, por el momento, apenas generó unos u$s10 millones. La ecuación es menos favorable, incluso, si se considera que más del 30% de los Cedin ya fueron pasados a dólares.
Sin embargo, cualquiera sea la cifra resultante, desde Econviews se mostraron escépticos sobre el impactoque este plan pueda tener en el plano cambiario: “Se podrá lograr cierto stock, pero el problema para el Ejecutivo son los flujos de dólares. Podrá ganar un colchón para tirar unos meses pero, si no hay flujos, las reservas seguirán cayendo”.
En este contexto, en el cual el “frente sojero” luce más complicado y el Cedin no está moviendo el amperímetro, los expertos consideran clave la velocidad con la que el Gobierno pueda avanzar en la explotación del yacimientoVaca Muerta, dado que esto implicará una mayor disponibilidad de combustibles para el mercado interno y para exportación.
Si bien el propio titular de YPF, Miguel Galuccio, trazó un plazo de seis años para que el país pueda recuperar el ansiado autoabastecimiento, cualquier salto en el nivel de producción repercutirá positivamente en la ecuación cambiaria.
El punto de partida es crítico: la baja en el ritmo de extracción de crudo y gas está llevando a que este año eldéficit energético se dispare hasta los u$s7.000 millones, según cálculos de Econométrica.
De ahí que el acuerdo con Chevron despierta fuertes expectativas a nivel oficial. Primero porque permitiríaachicar las importaciones -y, por ende, reducir la pérdida de divisas-. Segundo, porque se podría traducir en mayores ingresos fiscales.
El dato clave es que el año pasado, el sector petrolero -junto con el minero- generaron $15.500 millones en concepto de retenciones, el doble que los dólares que ingresaron a las arcas por ventas al mundo de aceite de soja.
Los resultados no serán inmediatos, pero cualquier hendija por la cual ingrese un dólar extra a la economía, para este Gobierno -afectado por una soja en declive-, será música para sus oídos. Especialmente para los de Guillermo Moreno, que hasta ahora sólo escucha la melancólica melodía que avanza al ritmo de la escasez de divisas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)