La empresa Fulltec organizó en Rosario una jornada de actualización 
técnica sobre nutrición vegetal, micronutrientes y fertilización foliar, 
donde se explicó el uso de fosfitos como potenciadores de la sanidad y 
mejoradores de la productividad. Participaron los ings. Marcelo Carmona 
(UBA), Gustavo Ferraris (Inta Pergamino) y Pablo Ponzio de Vmv siembras. Se 
presentaron ensayos y se brindaron detalles sobre la nueva tecnología que 
contribuye a la sanidad, aporta macro y micronutrientes y reemplaza el uso de 
coadyuvantes y auxiliares de aplicación.  Además se mencionó que la fertilización 
foliar en momentos de sequía contribuye a que la planta pueda capitalizar mejor 
la poca humedad disponible.
Rosario, enero de 2012. Las organizaciones públicas y 
privadas del país plantean la necesidad de mejorar los rindes y la calidad de 
los cultivos, sin incrementar las superficies sembradas, para alimentar a la 
población mundial en crecimiento. La clave de esta ecuación es la tecnología. En 
este sentido la firma Fulltec organizó en Rosario una jornada de actualización 
técnica donde diferentes especialistas presentaron sus experiencias 
y ensayos sobre el papel de la nutrición vegetal, los micronutrientes 
y la fertilización foliar. Además se planteó que la nutrición foliar mejora el 
desarrollo de raíces, optimiza las posibilidades de captación de agua por parte 
de las plantas y aporta resistencia a la sequia. 
Los micronutrientes como Zinc 
(ZN), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cobalto (Co) y Manganezo (Mn) son elementos que 
las plantas requieren en muy bajas concentraciones. Con que solo uno de ellos 
falte o no esté disponible será suficiente para que el normal desarrollo y 
crecimiento de la planta se vea afectado, limitando la calidad y productividad 
de los cultivos. “Esta situación se puede dar por un bajo contenido del elemento 
en el suelo, comunes en Zn y B. Por una baja dotación de las fracciones 
disponibles, aunque su abundancia total se disponible como es el caso de un 
elevado pH en suelo limita Mn. Por interacciones negativas con otros elementos. 
O por factores ambientales o de cultivo”. Así lo explicaba el Ing. Agr. Gustavo 
Ferraris, del INTA Pergamino.
Cada cultivo tiene un 
microelemento particular que puede limitar los rindes si no se le aporta. Para 
maíz el Zn es el que limita con mayor frecuencia, en soja y girasol es el B, y 
Co, Mn, Fe (hierro) y Mn son importantes para obtener buenos excelentes 
rendimientos en soja.  “Los micronutrientes no van a modificar el manejo ni la 
funcionalidad de los sistemas de producción. Pero pueden incrementar la 
eficiencia de los recursos más limitados, contribuir a superar situaciones de 
estrés y cubrir carencias nutricionales”, afirmó el Ing 
Ferraris.
A continuación el Ing Pablo 
Ponzio, técnico de VMV Siembras presentó resultados de ensayos en soja donde 
evaluó el comportamiento del producto Cubo de Fulltec, un fertilizante foliar 
compuesto por fosfitos que se combinan con potasio (K), Cobre (Cu) y B. “Al 
aplicar Cubo los rindes fueron superiores a los testigos, no sólo por el aporte 
de micronutrientes sino también por el efecto sinérgico de los fosfitos 
aplicados conjuntamente con fungicidas lo que resultó en cultivos más sanos aún 
ante ataques severos de Mancha ojo de rana”.
Sanidad y tecnología de aplicación:
A su turno  el Ing. Agr. Marcelo Carmona, profesor 
titular de Fitopatología de la FAUBA explicó que los fosfitos son derivados del 
ácido fosforoso que se combinan con diferentes microelementos. Su acción está 
referida como fertilizante, fito estimulante, inductor de resistencia y en 
algunos casos como fungicida. Su rápida absorción, excelente movilidad por 
xilema y floema impacta positivamente en la formación de flores, y frutos y 
raices.  No  pueden se directamente utilizados como 
única fuente nutricional de fósforos, sin embargo unido a distintos cationes 
tienen influencia sobre la nutrición de la planta. Los cationes principales son 
el potasio, cobre y manganeso.
El potasio participa de las 
funciones metabólicas, es vital para la fotosíntesis y la síntesis de proteínas, 
prolonga el período de llenado de granos y frutos, y retarda la senescencia. El 
fosfito de cobre mejora la sanidad de las plantas a través de las virtudes 
antibacterianas y antifúgicas del cobre. Y el manganeso participa en la 
fotosíntesis y es esencial para el manejo de algunas enfermedades. “Deben tener 
presente también que las plantas RG  
detoxifican las moléculas de glifosato consumiendo manganeso, lo que 
agrava la situación si este elemento se encuentra por debajo de lo requerido por 
las plantas. En estas condiciones se incrementan la ocurrencia de enfermedades 
como Pietin, Muerte súbita y pudrición de raíces por Phytophthora spp y Pythium 
spp, entre otras”, sostuvo Carmona. 
Finalmente el Ing Mauro 
Clemente, de Fulltec,  presentó las 
características de la nueva tecnología fito estimulante. En fertilizantes 
foliares la firma cuenta con una amplia paleta de productos para diferentes 
ambientes y según el potencial del cultivo. “No es lo mismo un fertilizante 
líquido que un foliar, el foliar impregna la hoja”, disparó Clemente. Según el 
especialista esta tecnología, de origen brasileño, es novedosa en Argentina. “En 
un mismo producto se logra sanidad, nutrición y además se reemplazan los 
coadyuvantes, los aceites y cualquier tecnología de aplicación. Esto genera un 
resultado económico positivo ya que reduce la inversión en insumos que hoy se 
mezclan y vienen por separado”.   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.