Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Oscar Bordoli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Oscar Bordoli. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

2010: ¿EL AÑO DE LA BISAGRA

En la actividad ganadera se produjo una retracción a todo nivel, que parece estar llegando al límite. En nuestra provincia, la caída del stock fue superior al 17 por ciento. ¿Podremos volver a empezar?


Diciembre, mes de balances. Para la ganadería, se cierra un período muy particular, el que no pudo escapar de la virulencia con la que los argentinos nos acostumbramos a resolver nuestras diferencias. Es que la carne vacuna ocupa un lugar medular en nuestra cultura histórica. Desde siempre el precio de la carne ha sido la variable sobre la cual cabalgan los proceso inflacionarios. De allí el esfuerzo de la actual gestión de gobierno para someter -a su manera- a una cadena productiva en la que el impacto del vendaval afectó a todos, excluyendo inexorablemente a muchos pequeños y medianos ganaderos que hoy vuelcan sus campos para agricultura de alto riesgo.
Las cifras hablan por sí solas. Según datos de la Coordinación General de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA, los números son más que elocuentes. El Sistema de Gestión Sanitaria de la entidad nacional revela datos clarificantes sobre el retroceso de la actividad, producto de las intervenciones oficiales y la sequía.
En 2008, la provincia de Santa Fe contaba con 24.863 establecimientos ganaderos y 36.079 unidades productivas, los cuales contaban con 2.790.225 vacas, 1.148.232 vaquillonas, 913.563 novillos, 885.097 novillitos, 716.471 terneros, 735.983 terneras, 127.851 toros y 317 bueyes. En total: 7.317.739 bovinos.
Dos años después, es decir, en marzo de 2010, el número de establecimientos se redujo a 23.416, las unidades productivas bajaron a 33.573, las vacas a 2.343.006 (-13,37%), las vaquillonas a 960.788 (-12,11%), los novillos a 750.525 (-13,87%), los novillitos 715.906 (-15,84%), 569.198 terneros (-20,46%), 585.133 terneras (-18,78%), 108.106 toros (-12,67%), 160 bueyes, 6.032.822 total bovinos (-14,99%). Para la entidad sanitaria, la caída porcentual de las existencias bovinas entre 2008 y 2010 fue del 17,56%, es decir, un total de 1.284.917 cabezas. La variación de las existencias promedio de bovinos por establecimiento bajó de 294 a 258, y la variación de las existencias promedio por unidad productiva descendió de 203 a 180.
¿Que pasó?
Este proceso ya se veía venir. Los especialistas lo venían anunciando a los gritos, pero no hay peor sordo que el que no quiere oír. Para ser más precisos, a principios del año 2006 comenzó a crecer el protagonismo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, un nombre con una metodología -el apriete- que se repetiría cada vez con más frecuencia.
"Desde ese entonces, al frenar la exportación, fuimos disminuyendo las toneladas exportables en beneficio del consumo que las absorbía por el precio barato. Se manipulaban los precios de faena, que eran menores que la exportación", dice Jorge Heer, uno de los productores que quedó afuera del negocio y ahora se dedica al comercio de hacienda desde Tostado.
"A partir de ahí se generó una demanda de hembras jóvenes y ya se comenzó a vislumbrar la posibilidad de una liquidación parcial de hembras, todo en aras de preservar la mesa de los argentinos". Es en ese mes de 2006 cuando falla el acuerdo para desdoblar los cortes de exportación y preservar algunos cortes populares para el consumo interno que vendrían a tener un precio más económico. "Ese acuerdo se cayó antes de firmarse. Los representantes de las entidades tacharon su firma, lo que puso de muy mal humor al presidente. Allí la inflación empieza a tomar forma, con una gradual sequía, y la hacienda a un precio casi fijo ya sin competencia con la exportación. Comienzan entonces las liquidaciones para cubrir costos y no se mezquina la venta de hembras", recuerda.
Para Heer, 2007 arrancó con una gran sequía nacional, en donde nuestros campos habían cambiado y ya se empezaban a descargar de animales. "A la hacienda no se la podía sostener por falta de pasto y de agua. En 2008 persisten las condiciones de sequía sin variar los esquemas oficiales, entonces el productor que se tenía que deshacer de la hacienda lo hizo, muchas veces el trabajo de toda su vida", agrega. Algunos pudieron mantenerse con mucha inteligencia y austeridad. Otros tuvieron que liquidar con precios muy bajos y en medio de un conflicto sin precedentes.
"En 2009 empieza a revertirse el tema de la sequía aunque no la política, la recuperación fue lenta y los precios subieron en alguna medida, aunque no cambiaron sustancialmente. En noviembre empieza a tomarse noción del descontrol que se venía con 12 millones de cabezas menos, la mayoría vientres. Cuando los operadores empiezan a tomar noción que la hacienda ya no existía, ya era tarde", dice Heer. La producción bajó y el futuro se oscureció.
Terneros. Ayer despreciados, hoy asoman como el mayor tesoro de la actividad. Si todo anda bien, en cuatro años volveremos a los números de 2006. Foto: Campolitoral
¿Y ahora qué?
En la actualidad estamos produciendo mucho menos que en 2005, con el agravante que contamos con 12 millones menos de cabezas, y una caída drástica en el consumo, de 75 a 45 kg. por persona. Los productores porcinos y avícolas, supieron aprovechar la jugada.
En el transcurso final de 2010 se esboza una recuperación de los precios de la hacienda. "Se da una distorsión insólita que nunca ví entre los valores de la cría y la invernada del 60 %. Un novillo gordo a $ 8,50 y un ternero liviano a $ 15. Eso es insostenible, porque el único que se salva es el criador, y se mata al invernador, al frigorífico y a toda la cadena", analiza Heer.
"El productor reacciona a los estímulos, y ahora que tiene un buen negocio en las manos va a tratar de producir. El que pueda recomponerse volverá a producir con más o menos eficiencia. En la medida que no se tenga apoyo político a nivel nacional u provincial a través de excenciones impositivas y no subsidios, pero sí con créditos pagables. Con eso y un poco de suerte podremos recuperar en cuatro años la situación del 2005. A los planes ganaderos se los devuelvo envueltos en celofán. El productor necesita un marco para realizar un buen negocio, nada más", critica.
Finalmente, Heer, destaca que en estos cuatro años perdimos muchos mercados por no saber abastecerlos y se los dejamos en manos de competidores ávidos de ganarlos, por lo que vamos a tener que salir al exterior otra vez. Sin embargo, es optimista: "el mundo es permisivo con nosotros en materia de carnes por la calidad de las mismas".
Todo por el agua
Para el referente de la Sociedad Rural de Tostado, Gerónimo Senn, hablar de recuperación es sumamente importante. "Si recuperar es mantener, nos estamos recuperando, aunque en nuestro sector estamos especulando con el clima", dice. Porque si bien llovió, no alcanza para recuperar la napa freática. "Si bien los precios mejoraron, el productor está reteniendo, pero no hay inversiones. La merma en el departamento 9 de julio fue del 40 %. De ahí que los índices del 2011 mostrarán este indicio de retención y se frenará la caída a pique", pronostica. Según Senn, después de la sequía de 2008 y 2009 "nos vimos desahogados en 2010. De hecho tenemos un buen valor ganadero relativo. No quiero ser injusto con los esfuerzos que ha hecho la provincia en el norte, nos ha dado mucho pero las cosas que necesitamos son mayores", dispara. El referente de la Rural reclama un programa del manejo del agua. "Todavía seguimos peleando con otras provincias. Santa Fe nunca ha estado a la altura de la pelea por el agua del Salado. Vinieron los ministros a firmar la adjudicación del azud para Tostado, y el canal a cielo abierto fue un acierto. Se han hecho muchas cosas aisladas, pero falta un programa estructural del agua. Tenemos cientos de miles de km. de canales y casi ninguno tiene compuerta. Hoy estamos con los sistemas de cosecha de agua pero podríamos usar compuertas para que el agua que llega no se vaya", finaliza.
De remate.com
El hombre camina toda la región, protagonizando martillo en mano las ventas de la cooperativa más grande de la región. Para Miguel Romano, debido a la escasez se trasparentó el stock. "En la última vacunación de aftosa, bajó 10 millones de cabezas. En nuestro departamento Las Colonias tenemos 14.000 cabezas menos. Vera bajó un 20 %. No es fácil recuperarlo porque armar un rodeo con estos precios es difícil. Con 100 vacas de cría necesitás $ 400.000 y te da de 60 a 70 terneros, y tanto los novillos como la invernada están sobrevaluados, es poco atractivo entrar", dice.
Según Romano, el stock está muy deteriorado. Coincide en que tardará de cuatro a cinco años en volver a recomponerse si las cosas se hacen bien y si el clima acompaña. "El cierre de la exportación fue una de las medidas más perjudiciales, porque al Gobierno le interesa la agricultura para cobrar retenciones", critica, y pronostica que el 2011 va a ser igual. "En los remates hay optimismo. Fue el año del recupero para el que aguantó, pero no para que que se tuvo que ir", agrega.
A manera de conclusión, bien vale la reflexión con la que Heer cierra la charla con Campolitoral: "lo único que debe hacer el Estado es salir a vender nuestro producto al mundo. La tonelada de menudencias que vendemos a China vale U$S 1.000, mientras que la Tn. de carne Hilton vale U$S 18.000". ¿Ese es el valor agregado que pregona el Gobierno? Veremos. Por ahora, el que se supo mantener podrá aprovechar este viento de cola siempre que aumente la eficiencia y las nuevas tecnologías, equiparando los avances de la agricultura a la actividad ganadera.
Frigoríficos al límite
Leandro Giraudo se desempeña en un frigorífico de Vera que abastece de carne a Santa Fe capital. "Empresarialmente como frigorífico no fue un año bueno, pero hablando como productor fue excelente", aclara. "Si tenés que vivir de la ganadería el margen es igual que siempre, porque se revalorizó la hacienda, la diferencia la podés hacer solamente vendiendo todo el rodeo. El aumento de la carne bajó las ventas, y tuvimos que salir a pagar más cara la hacienda y no lo pudimos trasladar al mostrador. La faena bajó un 40 %", dice. Para Giraudo, la hacienda en enero y febrero bajará en forma estrepitosa. "Este año tendremos un 30 % de nacimientos superior al año pasado. En la zona hay pasto y agua por ahora. Los consumeros están trabajando al límite. Están matando la mitad o menos, y eso compromete la relación laboral de los trabajadores.

PRESENTAN NUEVA VARIEDAD DE ARROZ

Asegura el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias que este grano para las regiones de temporal en el trópico mexicano que es resistente a enfermedades y sequías

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) presentó una nueva variedad de arroz para las regiones de temporal en el trópico mexicano que, dijo, incrementa la producción y es resistente a enfermedades y sequías.
El organismo informó que la variedad "El Silverio" tiene un promedio de producción de 5.3 toneladas por hectárea, lo que representa un incremento de 35% en comparación con la variedad "Milagro Filipino", de las de mayor demanda entre los agricultores.
En un comunicado, la Sagarpa explicó que de acuerdo con el estudio "El Siverio nueva variedad de arroz de grano grueso para áreas de temporal en el Trópico Mexicano", esta nueva variedad presenta resistencia a plagas comunes como la Magnaporthe, hongo que merma considerablemente la producción de arroz.
Detalló que actualmente la variedad "Milagro Filipino" es susceptible a la Magnaporthe, la cual se conoce coloquialmente como Piricularia. Esta enfermedad, añadió, es asociada a los periodos de sequía y ocasiona pérdidas en la producción de entre 50% y 80%.
La dependencia federal informó que el arroz se cultiva en 16 estados del país principalmente en Campeche, Tabasco Veracruz, Michoacán y Nayarit.
La superficie nacional sembrada con este cultivo, hasta octubre de 2010, fue de 10 mil 918 hectáreas, el 70% correspondiente a las siembras de temporal y una cuarta parte ubicada en la cuenca baja del Papaloapan, en los límites de los estados de Veracruz y Oaxaca.
Los estados que mayor producción aportaron al inventario, en este periodo, son: Nayarit y Sinaloa, con 17 mil 545 y 11 mil 922 toneladas, respectivamente. Ambas entidades contribuyeron con casi tres cuartas partes de la producción nacional.
La Sagarpa explicó que los investigaciones realizadas en los campos experimentales de los valles centrales de Oaxaca y Zacatepec, derivaron en una selección de 44 plantas de la cuenca del Papaloapan, mismas que, dijo, tienen características favorables.
"Con ellas se obtuvieron once líneas (plantas madre) que mostraron tener una buena altura, un grano de tamaño aceptable y tolerancia a sequías y enfermedades", añadió la dependencia encabezada por el secretario Francisco Mayorga.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación puntualizó que a partir de dicha clasificación, se obtuvo la "Miloax 27" que será liberada bajo el nombre de "El Silverio".
"El Silverio tiene un grano entero con centro de color blanco, lo que favorece su rendimiento en los molinos", dijo.
Además de que "reúne las normas de calidad que demanda el consumidor mexicano en consistencia, terneza y sabor, y tiene la ventaja de quedar separado y seco después de cocerse".
Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que en México la producción de arroz a octubre de 2010 fue superior a las 40 mil toneladas, casi cuatro mil toneladas más que en el periodo enero-diciembre de 2009.

CARNE DE LLAMA: BUENAS POSIBILIDADES CON SERIOS CONDICIONANTES

La carne de llama no difiere demasiado en su aspecto con relación a la bovina, la grasa se distingue por ser bien blanca y ostentar reducidos contenidos de colesterol, (varias veces menor que la carne de oveja o de vaca), razón por la cual, actualmente es recomendada por nutricionistas de los países centrales. Además el tenor proteico medio establece que la carne de llama evidencia un 21 %, superando al 19% de los bovinos y 18% de los ovinos.
 
Por: Juan Carlos Giménez Ramírez

Desde tiempos remotos la humanidad reconoce las muy buenas aptitudes de la llama como animal de trabajo, posteriormente descubrió las bondades de su lana, en tanto la carne de estos camélidos, hasta algunos años atrás solo era ingerida por pobladores de las zonas donde estas habitaban. Últimamente la situación se va revirtiendo, hay un proceso de revalorización de la carne de llama que se va extendiendo por el mundo entero.
Como antecedente de fuente alimentaria, cabe expresar que los camélidos (llama, alpaca, vicuña, guanaco), constituyeron la dieta básica de los primitivos habitantes del suelo americano, especialmente de nómades con rutinas cazadores. Se puede afirmar que el auge en la cría de camélidos aconteció simultáneamente con el desarrollo de la cultura Inca. De aquella época se rescata que dichos animales eran criados por el propio Estado incaico, en esa práctica se empleaban sistemas de selección y segmentación de rebaños, basados en características y colores. Con la recalada de los españoles a sus dominios, se advierte que los Incas llevaban registros de producción y consumo de sus animales, desprendiéndose de los mismos que más de 30.000.000 de las distintas especies de camélidos habían sido domesticados.
Corresponde decir que los camélidos sudamericanos se bifurcan en “domésticos” (llama y alpaca) y “silvestres” (vicuñas y guanacos). Cualquiera de estas especies tienen la facultad para cruzarse entre sí obteniéndose crías fértiles, pero los entrecruzamientos no ocurren en forma natural, sino que es menester para ello la intervención del hombre. La llama es la más empleada en los cruzamientos, siendo los más habituales con la alpaca, que da lugar a la “llapaca” y, en menor medida con la vicuña, con la cual se logra el “llamovicuña”.
Si bien el hábitat natural de los camélidos se da en la alta montaña en regiones áridas, corresponde señalar que principalmente la llama y el guanaco, se adaptan a ambientes algo más húmedos y zonas de llanura. Estos animales tienen la particularidad de desarrollarse alimentándose con pastos de inferior calidad y bajo nivel de digestibilidad donde otros rumiantes manifestarían severos problemas para sobrevivir. Se considera que los requerimientos nutritivos para un macho adulto o una hembra seca va del 1,5 a 2 kg de materia seca, en tanto que la llama en el período final de su gestación y hasta el comienzo de la lactancia necesita una ingesta de 3 kilos de materia seca “MS”. Otro dato destacado es su longevidad; en tal sentido puede considerarse que en promedio viven unos 20 años, mientras que la media productiva se estima en 14 años.
En nuestro país la crianza de la llama viene avanzando gradualmente en distintas zonas. Al respecto es oportuno destacar que su producción no demanda infraestructura específica, ni tampoco recurrir a sistemas complicados, en líneas generales son aprovechables las instalaciones para vacunos, debiendo adecuar a su anatomía solo lo inherente a sanidad y servicios. Salubremente la llama es un animal por lo general sano, puede ser alcanzado por enfermedades originadas en otros herbívoros que coexistan en la explotación, tales como sarna o piojos, mereciendo señalarse que no requieren ser vacunados contra la aftosa.
La carne de llama no difiere demasiado en su aspecto con relación a la bovina, la grasa se distingue por ser bien blanca y ostentar reducidos contenidos de colesterol, (varias veces menor que la carne de oveja o de vaca), razón por la cual, actualmente es recomendada por nutricionistas de los países centrales. Además el tenor proteico medio establece que la carne de llama evidencia un 21 %, superando al 19% de los bovinos y 18% de los ovinos. En cuanto al rendimiento de carne de las reses faenadas, puede decirse que este se ubica entre el 55% y 60%.-
Como queda dicho, la demanda internacional de la carne de llama viene creciendo en los últimos años, advirtiéndose una tendencia progresiva que indica una expansión considerable en el mediano plazo, los mercados que más la apetecen son el europeo y el asiático, los cortes más requeridos son lomo, pulpa y cuartos traseros completos; los precios orientativos rondan entre los u$s 8 y u$s 11 el kilo. En nuestro país, los turistas pueden consumir este producto en restaurantes de hoteles internacionales de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Con referencia a la venta al público, corresponde decir que se comercializa tanto fresca como en charqui y, en menor medida en embutidos, en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Aún cuando no existen mayores precisiones, la población de llamas en Argentina se calcula en 220.000 animales, como antecedente inmediato cabe mencionar que Censo Nacional Agropecuario del 2002 registraba 161.402 cabezas; Jujuy es la provincia con mayor número de ejemplares, estimándose que allí se concentra aproximadamente el 65% del stock nacional.
Cabe consignarse, que en las propias zonas de producción, históricamente se desvalorizó a la carne de llama, menoscabándosela por mucho tiempo en comparación con la vacuna o la ovina, catalogándosela como “carne de indio”, semejante preconcepto, se venía arrastrando de los tiempos de la conquista española, cuando ésta se encargo de endilgarle injustamente ser portadoras de ciertas enfermedades animales.
Las posibilidades concretas que hoy presenta la carne de llama, que viene a sumarse al valor de su lana (históricamente, el principal producto de éste camélido), son razones valederas para incrementar substancialmente el número de cabezas; para materializar ese propósito, se encuentra una limitante en las restricciones ambientales de la Puna, que no consienten aumentar la carga animal, fundamentalmente como consecuencia de la rigurosidad de los inviernos. Además se requiere trabajar en el mejoramiento de las majadas, teniendo en cuenta las alteraciones que se observan en la calidad del producto logrado en el transcurso del año. Uno de los puntos negativos que marcan la falta de eficiencia productiva, lo registra la supervivencia de las crías, la que aún cuando se aprecia alguna mejoría, no supera el 50%
La comercialización de animales en píe se efectúa mediante el sistema de venta directa, tratándose de un mercado aún muy informal, resultando dificultoso obtener información certera sobre su operatoria. Tratándose de reproductores, fuentes oficiosas indican valores fluctuantes entre los u$s 120 y u$s 300 por unidad.
Al evaluar la cadena comercializadora de la carne de llama, se advierte que pese a la existencia de mataderos con la correspondiente habilitación provincial, en gran medida la faena se realiza en los campos, siendo el productor frecuentemente el encargado de transportar las reses a los puestos de comercialización. Pero lo que es peor, varios de los locales de venta carecen de heladera, y los controles bromatológicos se practican sobre una mínima parte de la mercadería expuesta a la venta.
Los precios de venta de la carne de llama al consumidor son muy distintos según los lugares de expendio, habitualmente se vende carne general (sin diferenciar precios por corte), en las proveedurías de la Puna pueden conseguirse a $ 4,00 el kilo, la misma mercadería ronda los $ 6 el kilo en los mercados de la Quebrada de Humahuaca o en los puestos de venta informales de la capital jujuña, pero en la propia San Salvador de Jujuy, en comercios habilitados, donde la res se clasifica según cortes, los más apreciados oscilan en torno a los $ 15 el kilo. Actualmente, los restaurantes más caracterizados de la provincia, le han hecho lugar en sus menús a la carne de llama, ofreciéndola como una especialidad, explotando el apogeo del turismo en la región.
Volviendo a la potencialidad del mercado externo, se advierten perspectivas realmente interesantes, pero ellas no están exentas de dificultades y barreras hoy existentes, que se torna indispensable superar si se pretende tener éxito en la empresa. Uno de los primeros obstáculos a superar es el escaso volumen actual de faena, con lo cual se desoptimizan las inversiones en infraestructura que prescriben mercados externos. Al respecto una solución podría ser la de concentrar una oferta estacional, anexando alguna sección a los frigoríficos exportadores de portes bovinos.
Aunque más fácil de resolver, llevará bastante trabajo, fundamentalmente en lo concerniente a concientización, mejorar substancialmente las prácticas de control sanitario e higiene, debiendo para ello sobreponerse a los condicionantes emanados de una arraigada cultura de comercialización informal y autoconsumo.
Por otra parte el aumento de la demanda, tiene que ir necesariamente equilibrado con el crecimiento de la producción y al respecto, como ya lo expresé anteriormente, las perspectivas que muestra la Puna en la actualidad, no permiten ser demasiado optimistas; en cualquier plan a desarrollar, el factor insoslayable a considerar es preservar a ultranza las necesidades del consumo interno, puesto que la carne de llama constituye la principal fuente de proteínas para los habitantes de la Puna.
A favor del crecimiento de la actividad puede operar el interés de desarrollar esta actividad ganadera en otros ámbitos no tradicionales, tal como se está intentando en el oeste pampeano y en alguna zona de San Luís, cuyos resultados, de colmar las expectativas, significará el trampolín necesario, para replicar esas experiencias en otras zonas. En cuanto a elevar considerablemente la eficacia en la región tradicional, si bien no es imposible, como mínimo será una tarea ardua, que requiere de una estrategia conjunta entre los sectores de la producción primaria, la industria, el comercio y el Estado.

RAZAS DE CERDOS

Hoy en día los valores productivos de las distintas razas, se deben más a las mejoras de selección y genéticas que se hallan efectuado, que a las propias características de las razas.

En la actualidad existen casi 100 razas porcinas domesticas reconocidas, y el doble de variedades no reconocidas como razas, que derivan de alguna otra raza salvaje.
Las razas derivadas del jabalí europeo se clasifican como una subespecie de Sus scrofa domesticus, las asiáticas de Sus vitatus y las del norte de Europa Sus scrofa ferus, las razas ibérica por su lado sería Sus mediterraneus. Hay que tener siempre en cuenta, que cualquier intento de clasificación por nuestra parte, no es sino una simplificación de la realidad. En la actualidad, casi todas las razas comerciales, tienen una mezcla genética importante. Y podríamos generalizar diciendo que derivan de una mezcla entre Sus scrofa y Sus vitatus en distintas proporciones. Existe una clara diferencia entre el cerdo salvaje (jabalí) y el doméstico, el cerdo domestico posee 2 cromosomas mas que el salvaje.
Hoy en día los valores productivos de las distintas razas, se deben más a las mejoras de selección y genéticas que se hallan efectuado, que a las propias características de las razas, por lo que la elección de una u otra raza a de realizarse en función a los parámetros productivos de la línea de individuos que vamos a introducir en la explotación, y no por la raza a la que pertenecen. A no ser, claro está, que halla que tener en cuenta aspectos legales que protejan y/o favorezcan la elección de una u otra raza.
Lógicamente, en este grupo están la mayoría de las razas, pero su número está en clara regresión. Cada zona tradicional de producción porcina tiene su propia raza. Estas razas poseen unos caracteres productivos bastante malos, pero a cambio, tienen una gran adaptación a su medio local, una gran resistencia y una mejor adaptación a la producción extensiva o semiextensiva. En muchos casos son altamente valorados de forma local por la calidad de sus productos. Este es el caso del cerdo ibérico, cuyo valor de sus productos en el mercado, ha frenado su regresión. De cualquier forma, el cedro ibérico es más una agrupación de razas, que una raza en si, agrupando en ella al Jabugo, negra lampiña, o rubia, entre otras. Y es cada día más difícil encontrar, cerdo ibérico de razas puras que no hayan sido hibridadas.

LANDRACE
Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Large White, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma, presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con Large White la raza más utilizada.
DUROC
Raza de origen americano, que se ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Large White y Landrace, aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es bastante menos utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores características maternales en comparación con Large White o Landrace.

PIETRAIN
Raza seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Blanco Belga. Esta raza es la que peores parámetros de crecimiento, índices de conversión y reproducción da, sin embargo, posee el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. También es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.
BLANCO BELGA
De características productivas muy parecidas al Pietrain, esta raza se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras. De aptitudes maternales mediocres, aunque un poco mejor que la raza Pietrain y Hampshire, esta raza presenta una velocidad de crecimiento baja, y comparable a la de la raza Hampshire. Calidad de la canal muy buena, solo superada por la raza Pietrain, pero presenta un alto porcentaje de casos de PSE.

HAMPSHIRE
Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya que es una raza de procedencia americana. Posee malas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad, pero sin llegar a los de la B. Belga o Pietrain. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad de la canal, ya que la introducción de la B. Belga, o Pietrain penalizaría más la producción por problemas con la PSE.
Fuente: INFOCARNE

LA COMISIÓN DE PRODUCCIÓN PORCINA DE FAA RECLAMÓ POR POLÍTICAS PÚBLICAS DIFERENCIALES PARA TERMINAR CON LA CONCENTRACIÓN

“Es el momento de luchar por un cambio en las políticas públicas orientadas al sector porque vemos con preocupación que las mismas están orientadas al desarrollo de la producción a gran escala, marginando a los pequeños y medianos productores”.


El día jueves 02 de septiembre se reunieron los delegados provinciales de la Comisión Interna de Producción Porcina de la Federación Agraria Argentina en la sede central de la entidad. Los productores que conforman la Mesa Ejecutiva de la Comisión, debatieron en Rosario sobre la actualidad de la producción porcina en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, y delinearon las acciones gremiales a realizar en los próximos meses.
Durante el encuentro se valoró la labor realizada por la FAA en los últimos tiempos destacando que fue la entidad gremial que canalizó el reclamo de todos los pequeños y medianos productores porcinos.
En ese sentido, la Comisión expresó: “Es el momento de luchar por un cambio en las políticas públicas orientadas al sector porque vemos con preocupación que las mismas están orientadas al desarrollo de la producción a gran escala, marginando a los pequeños y medianos productores”.
“Desde FAA ratificamos que para que los pequeños y medianos productores seamos viables debemos volver al sistema de producción de chacra mixta y de diversificación productiva. Esa es la única manera de generar mano de obra rural y arraigo en los pueblos del interior”, indicaron los delegados.
Por otra parte se destacó la necesidad de impulsar políticas públicas diferenciales que den sustentabilidad y previsibilidad en el tiempo al pequeño y mediano productor porcino. Por tal motivo se definieron las medidas para el desarrollo de dicha actividad:
• Contar con un Instituto Nacional de Promoción de Carnes Porcinas.
• Impulsar el asociativismo y el cooperativismo. Fortalecer el movimiento cooperativo para contar con herramientas de comercialización beneficiosos para pequeños y medianos productores.
• Contar con financiamiento diferenciado y a largo plazo para productores que se encuentran fuera del sistema crediticio.
• Tener precio mínimo y sostén.
• Regulación del mercado por parte del Estado. Generar herramientas que limiten la importación de animales desde países limítrofes.
• Habilitar mataderos municipales.
• Exención impositiva para pequeños y medianos productores que se dediquen a dicha actividad.
• Conformar un Registro Nacional de productores de cerdo de la FAA.
Los delegados se comprometieron a trabajar en los ámbitos legislativos nacionales y provinciales para consensuar un proyecto de ley de políticas para el sector porcino. Además, definieron la realización de una charla técnica en conjunto con el INTA Pergamino.
Por último, se solicitará una audiencia con el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, y con ministros de de la Producción de las provincias.
Fuente: Prensa FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA

sábado, 11 de diciembre de 2010

Un 90 % del girasol ya fue implantado



Perfil de una campaña con revancha

El girasol volvió a recuperar superficie. Gracias al acompañamiento del clima, los cultivos avanzan en las distintas zonas con buenas perspectivas. La tecnología vuelve a ser la opción elegida por los productores.


La campaña de girasol ya está prácticamente definida, gracias a las precipitaciones ocurridas entre septiembre y octubre. En buena parte de las regiones girasoleras, la siembra se produjo en fechas óptimas y hubo un incremento del girasol Alto Oleico. Así, se confirma que los productores decidieron apostar por el girasol, un cultivo que cobró rentabilidad gracias a los precios internacionales y que se presenta como mucho más seguro en un año signado por el fenómeno de La Niña.
De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se ha implantado el 92,2 % (1.594.260 hectáreas) del área proyectada. Luis Arias, responsable de La Pampa y oeste de Buenos Aires por Cazenave & Asoc., cuenta que en su zona “la siembra de girasol estaría prácticamente finalizada. Este año se sembró en buena época –octubre principalmente- y el área aumentó entre 10 y 20 por ciento respecto de la campaña pasada, con excepción de los departamentos del norte de La Pampa y sur de Córdoba, en los que el daño de paloma torcaza hizo retroceder el área respecto del último año”.
En la misma línea, Orlando Vellaz, vicepresidente primero de ASAGIR, cuenta que gracias a las precipitaciones se pudo sembrar en fechas óptimas y que se produjo una recuperación del área hacia el sudoeste, donde se observó un crecimiento. “En todo el Sur hay muy buena disponibilidad hídrica, y el aporte de lluvias ha sido muy bueno, al punto que en algunas zonas del sudeste se está atrasando la siembra de soja o de sorgo porque no se puede trabajar en los campos, pero esta situación es mucho mejor a la de años anteriores, cuando estaba todo parado por sequía”.
Por su parte, Ricardo Villar, presidente del acopio Pucará S.A., que desde Coronel Pringles cubre el sudoeste, coincide en que prácticamente está finalizada la siembra de girasol, con un incremento del 10 por ciento respecto de la última campaña. “Lo que está nacido está espectacular, porque lo que llovió hace veinte días llenó muy bien el perfil. Hace siete años que no llovía tanto, y aunque hizo frío, no hubo heladas. La situación es óptima”.

Cómo se produce

Luis Arias cuenta que en sus recorridas encontró que los productores han implementado un mejor control de malezas, porque la mejor humedad a la siembra permitió una mejor acción de los preemergentes. “Aquellos que aplicaron a la siembra fertilizantes a base de fósforo obtuvieron un mejor arranque inicial”, indica, y agrega que como producto de las bajas temperaturas de octubre se produjo un menor stand de plantas: “los mejores stands se lograron con semillas de buena calidad, y tratadas con curasemillas para el control de insectos de suelo”.
Asimismo, encontró que ha crecido la siembra de girasoles especiales, oleico y confitero, “producto de las mejores condiciones comerciales que tuvieron estos specialties en el momento en que el productor eligió los cultivos a sembrar y tomó la decisión de rotación”.
Luis Arias considera que el foco debe estar puesto en proteger y mejorar las condiciones del girasol implantado: “Esto significa seguir cuidando la limpieza de los lotes para reservar la mayor cantidad de agua para el cultivo, mediante la aplicación de graminicidas o la pulverización temprana con Clearsol en Girasoles CL. También es importante la fertilización nitrogenada en lotes de buen potencial -mayores a 2000 o 2200 kg/ha- y que tengan un contenido de nitrógeno a la siembra bajo (menores a 65 kg de N en los primeros 60 cm de suelo). En el oeste arenoso no habría respuestas significativas con aplicaciones mayores a 40 kg de N (80 kg de Urea aproximadamente). Finalmente, estar atentos con los ataques de desfoliadoras que probablemente comiencen a fin de año o principios de enero”.
Todos ponen el foco en el cuidado del agua: Villar considera que los años de sequía generaron que los productores aprendieran a cuidar el recurso, de modo que se utiliza la siembra directa y el control de malezas es previo y posterior al cultivo. De similar manera, Orlando Vellaz nota que en el sur, principal zona productiva del girasol, el productor conoce al cultivo y es muy competitivo.

Los precios hacen la diferencia

De acuerdo a las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura, el valor FOB del aceite es de 1350 dólares por tonelada, lo que representa un 48% más que hace un año. Por otra parte, en Rotterdam los contratos en firme del último mes del año se realizan a 1420 dólares por tonelada, y caen a 1380 dólares para abril-junio. En el plano interno, se ofrecieron 1345 a 1350 pesos por tonelada en los puertos de exportación, y la industria, para mercado interno, pagó 1330 pesos por tonelada en Daireaux y General Villegas. El forward a marzo alcanza los 355 dólares por tonelada, mientras que el disponible es de 330 dólares.
“El precio actual de girasol es excelente y las perspectivas futuras también lo son”, opina Vellaz. “Esta es la razón por la cual los productores lo volvieron a tener en cuenta. Hoy cierra bien el número, a pesar de que el girasol está siendo discriminado con retenciones prácticamente iguales a las de la soja aunque se produce en zonas marginales. Sin embargo, y a pesar de las retenciones, el girasol cobró rentabilidad gracias a los precios internacionales”.
“A mí me preocupa la intervención del gobierno en los mercados, no sólo por las retenciones, sino también por los ROE, si te sacan o no del registro… hay una burocracia muy grande en el medio, a la que se suma desinformación de algunos productores en el plano impositivo y la poca transparencia del mercado. Yo percibo que todos estos factores le ponen paños fríos al productor”, sostiene Villar. Pese a todo, Luis Arias opina que “hoy la rentabilidad del girasol a los precios que vimos en los últimos treinta días es muy buena, y la demanda internacional de aceite de girasol está firme. La probabilidad de que se establezca un período Niña, de menores precipitaciones en lo que resta del ciclo del cultivo, hacen al girasol una excelente alternativa para obtener resultados satisfactorios en el oeste arenoso”.

Bortrac en girasol



Con la tecnología adecuada se puede lograr más materia grasa en girasol


Si el aceite es el principal subproducto industrial de la semilla de Girasol, el uso de tecnología que asegure el nivel de materia grasa es una de las claves para la rentabilidad del negocio. Según diferentes ensayos realizados en la zona oeste de Provincia de Buenos Aires, el uso de YaraVita
Bortrac, por su alta concentración de Boro, arrojó incrementos de un 4% más de materia grasa en los tratados que en los testigos.



El aceite es el principal subproducto industrial de la semilla de girasol. Su valor se ve reflejado en los precios del Mercado Disponible y en las cotizaciones a cosecha de la semilla. Los u$s/TN 1.365 FOB Argentina registrados a mediados de  noviembre para el aceite de girasol, ponen en evidencia el negocio que implica hoy utilizar todas las herramientas tecnológicas disponibles para la rentabilidad del planteo productivo.

La disminución de la producción de girasol y colza en el hemisferio norte, asociada a una demanda sostenida de los países en crecimiento, ha posibilitado que los precios de los aceites estén en sus máximos históricos, aunque aún no alcancen el récord del 2008. En este contexto se torna indiscutible la posibilidad de incrementar el ingreso por hectárea a través de la implementación de tecnologías ya probadas, en este caso asociadas a la nutrición.

Asegurar una adecuada nutrición, balanceada y ajustada al presupuesto del planteo productivo, es una de las claves del éxito del cultivo. Luego del Nitrógeno, el Fósforo, y en algunos casos el Azufre, el Boro es el nutriente esencial en la determinación del rendimiento y contenido de aceite de girasol. El Boro es un elemento esencial para la fijación y llenado de granos en el girasol, permite obtener aumentos de rendimiento entre un 10 hasta 20% (C.A. Diggs & S. Ratto. UBA, 1992).

Diagnosticar antes de aplicar:

Un diagnóstico preciso es una de las llaves que nos permite elevar la rentabilidad de la práctica, por eso determinar el contenido de Boro mediante un análisis de suelo siempre es una decisión adecuada. Si los niveles están cercanos a/o por debajo de 0.3 ppm (en la capa 0 – 20 cm, extracción por Melich III) la probabilidad de respuesta aumenta sensiblemente.
Además el bajo contenido de materia orgánica, alto contenido de Calcio, pH del suelo menor a 5.5, y períodos de restricción hídrica son condiciones predisponentes a generar deficiencias de Boro.

En casos extremos de deficiencias de boro en suelo pueden observarse síntomas clínicos, como el “cuello de cisne”  (estrangulamiento del tallo a nivel de la inserción del capítulo) y “corte de cuchillo” (manifestado como una mancha parda,  tornándose a necrótica, paralela al tallo). En casos severos, puede haber caída de capítulos. Las deficiencias de Boro afectan también la elongación de las raíces, y es común observar fallas en el cuaje y deformación de capítulos.

Los micronutrientes como el Boro son consumidos por la planta en pequeñas cantidades (gramos por hectárea), por eso la forma de aplicación debe ser muy eficiente para entregar la dosis indicada a cada planta y de manera homogénea en el lote.

Resultados en el oeste de Buenos Aires:

Según ensayos realizados por el asesor Ing. Facundo Alvira en distintas localidades del Oeste de Provincia de Buenos Aires, los efectos del uso de YaraVita Bortrac sobre porcentaje de materia grasa han sido contundentes. Aplicando en estadio de botón floral, dosis de 2 litros por hectárea, se obtuvo un 4% más de materia grasa en los tratados que en los testigos.

YaraVita Bortrac es una solución verdadera formulada para aplicación foliar. Contiene todos los coadyuvantes necesarios que aseguran la penetración de los nutrientes a través de las hojas. La tecnología y estabilidad de su formulación facilitan la incorporación rápida y fácil en el tanque de la fumigadora, y por ser compatible en mezcla con la mayoría de los agroquímicos indicados en girasol puede reducirse el costo de la operación mediante la co-aplicación.

YaraVita Bortrac es el producto más concentrado en boro del mercado, contiene 15%  p/v de Boro. Impacta sobre el rendimiento a través del incremento en el cuaje de granos, y por intervenir en el movimiento de azúcares durante el llenado mejora contenido de grasa.  Está recomendado a una dosis de 2 litros/ha, cuando el cultivo tiene entre 4 a 8 hojas desplegadas. En casos de deficiencias severas, puede repetirse la dosis 20 días más tarde.

Conclusiones y perspectivas 2010:
Las condiciones actuales de clima y precios alientan, sin duda, la inversión en tecnologías seguras. A lo largo de la región pampeana se han descrito aumentos medios en la producción del orden del 20% (Diggs et al., 1992) y de hasta el 33% en el oeste bonaerense (Díaz-Zorita y Duarte, 1998) con aplicaciones foliares de Boro. El equipo técnico de Yara ha encontrado respuestas similares en experiencias de campo.
Bajo el marco actual de precios, el costo de Bortrac equivale a unas 50 o 60 kg/ha de girasol, y el ingreso bruto esperado supera los 150 a 250 kg/ha, sin tener en cuenta el ingreso por MG. En planteos de alto valor (como alto oleico o confitero) el resultado económico resulta muy atractivo.
Las herramientas mencionadas, y fundamentalmente el conocimiento de cada uno de los actores zonales, ayudarán a ubicar el paquete tecnológico mejor adaptado para maximizar sus ingresos. El desafío como productor hoy es seguir eligiendo las alternativas que ofrece el mercado, sacar sus propias cuentas y así animarse a cosechar el máximo potencial alcanzable en cada situación.

Jornada a Campo del IPCVA en Misiones



Le recordamos que la Jornada a Campo del IPCVA en Misiones, se llevará a cabo en el Establecimiento San Andrés de la localidad de Posadas, Misiones, el 7 de diciembre (NUEVA FECHA).

IPCVA

Ambito Forestal




FORESTO-INDUTRIA: FORO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO. SEMINARIO BIOENERGÍA. 16 y 17 DE NOVIEMBRE- PALACIO SAN MIGUEL. BUENOS AIRES

Argentina puede convertirse en un jugador de peso a nivel mundial

Buenos Aires Noviembre de 2010. La Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) anuncian que llevarán a cabo el Primer Foro de Inversión y Financiamiento y un Seminario de Bioenergía para el Sector Foresto-Industrial el 16 y 17 de noviembre en el Palacio San Miguel (Suipacha 84) Buenos Aires.

El Foro tiene como fin facilitar un diálogo dinámico entre los productores forestales y las industrias, potenciales inversores, la comunidad financiera y los planificadores de políticas públicas. El objetivo primario es difundir el potencial que tiene Argentina para captar inversiones y convertirse en un líder mundial en la producción de productos de base forestal.
La disponibilidad de tierras aptas para plantar árboles, la riqueza y diversidad de suelos y climas, tasas de crecimiento, recursos humanos calificados y paquetes tecnológicos disponibles, entre otros factores, posicionan a Argentina como uno de los países con más potencial en el mundo para desarrollarse en el sector foresto-industrial.

El país cuenta además con la LEY N°26.432 de Promoción de Bosques de Cultivo, que reintegra hasta el 80% de los costos de plantación. Otorga además beneficios fiscales e impositivos y garantiza la estabilidad fiscal a lo largo de todo el proyecto.  Es importante destacar que casi la mitad de las forestaciones del país han sido plantadas bajo dicho régimen (Anterior LEY 25.080).          

Argentina posee 1,2 millón de hectáreas de bosques cultivados principalmente con pinos, eucaliptos, álamos y sauces. Más del 90% de la industria forestal argentina trabaja sobre bosques implantados y logra exportaciones por más de 1100 millones de dólares. De todos modos, se calcula que el país solo esta industrializando alrededor del 50% de la materia prima mencionada.

Al respecto el Dr. José Urtubey, Miembro de la mesa Foresto-Industrial de FAO y Vicepresidente de AFoA afirmó: “El enorme potencial del país en este sector queda claro. Industrializando la materia prima disponible y elevando su superficie forestal a 2 millones de hectáreas (se calculan alrededor de 5 millones de hectáreas disponibles) el país podría en un lapso aproximado de 10 años triplicar sus exportaciones superando los 3000 millones de dólares a valores actuales.”

Este Foro apunta a mostrar las reales oportunidades de negocio que ofrece el país en este sector; recordando además que el impulso a los bosques de cultivo para proveer madera en forma sostenible es vital para quitar presión al uso de bosques nativos, para la recuperación de suelos y para mitigar los efectos del cambio climático. 

Objetivos del Foro de Inversión y Financiamiento
1. Promover las ventajas comparativas y competitivas de Argentina para el desarrollo de la industria forestal y la atracción de inversiones.
2. Identificar medidas que contribuyan a promover las inversiones de parte de inversores locales y extranjeros.
3. Explicar los requerimientos de la cadena productiva de base forestal a los inversores y a la comunidad financiera para facilitar las inversiones y financiamientos en el sector forestal argentino.
4. Proponer un itinerario para facilitar las inversiones en el sector forestal de Argentina que contemple un balance sostenible a escala económica, ambiental y social.

Objetivos del Seminario de Bioenergía

El Seminario de Bioenergía focalizará las discusiones sobre inversiones y financiamiento para el desarrollo de la producción bioenergética por parte del sector forestal. La discusión comenzará con una evaluación de las tendencias de la energía y bioenergía en el país a escala política y se describirán las experiencias internacionales de este sector y el gran auge en su desarrollo. Además, se explorarán las oportunidades, la factibilidad y el potencial para el desarrollo bioenergético en el sector forestal y las posibles acciones para apoyar su desarrollo.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Premio a la Excelencia Agropecuaria

Distinguieron la calidad y la innovación en el campo
Anoche se conocieron los ganadores de la octava edición del certamen organizado por  La Nación y Banco Galicia
No faltaron la emoción y la alegría en una noche donde se presentaron verdaderos ejemplos de personas, empresas e instituciones que, con su actividad, se destacan dentro del sector agropecuario.
La ceremonia, donde se conocieron los ganadores de cada una de las 18 categorías, se realizó en el restaurante central de La Rural, en Palermo.
El máximo galardón, el Premio de Oro a la Excelencia Agropecuaria, fue para Amerika 2001 S.A, quien fuera elegida en la categoría Mejor Industria Agroalimentaria. Desde su producción 100% orgánica, esta empresa es líder en la fabricación de aceite de canola virgen para el mercado nacional y extranjero. Logró consolidar la fabricación y comercialización vertical de aceites saludables da alta calidad nutricional ampliamente recomendado por médicos y nutricionistas.

Al ganador del Oro se le otorgaron dos becas. Una correspondiente a la Maestría en Agronegocios de la Universidad Austral, que se dicta en la ciudad de Rosario. Y la otra para el programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, para su posgrado de Alta Dirección.

Además, se entregaron distinciones a la labor y el compromiso con la actividad agropecuaria. Se reconoció la trayectoria de los periodistas Danilo Gallay y Alejandro Cánepa; y uno especialmente emotivo a las familias de Oscar Alvarado (El Tejar) y Francisco Firpo (Nidera), empresarios del sector agropecuario fallecidos recientemente.
El jurado del concurso estuvo integrado por Gustavo Oliverio (director de la Fundación Producir Conservando), Fernando Vilella (ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires), Gaston Bourdieu (en representación de Banco Galicia), Rodrigo Bunge (ex director ejecutivo de Copal, consultor en agronegocios), y Félix Sammartino (en representación de La Nación).

Todos los ganadoresMejor Agricultor: Agropecuaria Cantomi S.A. Tiene más de 26 años trabajando en distintas regiones de nuestro país. En Río Negro, por medio de riego, obtiene resultados superiores a los obtenidos en la zona núcleo. El potencial productivo observado en maíz es de 180 quintales, 40 quintales en la soja y 18000 hilos en materia seca en alfalfa.

Mejor Apicultor: Juan José Chiocarello. Gracias a su experiencia en el manejo de 600 colmenas pudo diseñar una planat de extracción móvil en la que logró resolver la velocidad y practicidad del trabajo ya que sólo precisa de dos operarios

Mejor Educador: Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos. La incorporación de la agricultura de precisión ha generado la demanda concreta de capacitación de personal rural y de técnicos agropecuarios. Esto es lo que hoy por hoy satisface con su formación la Escuela de Tres Arroyos que ha logrado la capacitación de sus docentes y la incorporación de un equipamiento adecuado además de profundizar la actividad interdisciplinaria entre las áreas involucradas.
Mejor Forestador: Puerto Laharrague S.A. Una empresa familiar con presencia en Misiones desde 1907. en el ultimo ejercicio produjo 60.000 toneladas de maderas laminables, aserrables de pinos resinosos. Es la primera empresa en desarrollar un sistema de mantenimiento de plantaciones con agroquímicos selectivos. Implementó procesos de capacitación para su personal.

Mejor Acuicultor: Fish & Lakes S.R.L. Desde sus inicios han efectuado la restauración y puesta en marcha de 60 espacios acuáticos. Actualmente, trabajan en el desarrollo, producción y distribución de peces para el control de mosquitos y algas.

Mejor Avicultor: Tierra Greda S.A. Desde la localidad de Larroque (Entre Ríos) obtiene los más altos índices de eficiencia productiva. Promueven el agregado de valor en alimentos balanceados, carne de aves y cerdos. Actualmente están reconvirtiendo las instalaciones para adoptar la técnica de crianza en la semipenumbra, de probado éxito en otros países.

Mejor Fruticultor: Patagonia Agrícola S.A. En el Maitén (Chubut) logra la planta de frutilla óptima en calidad y productividad. Abastecen a varias regiones del país, y exportan a Europa, America latina y Asia. En el último año lograron un salto muy significativo: produjeron 30 millones de plantines de frutilla gracias a las mejoras tecnológicas en el cuidado y la implementación.

Mejor Horticultor: Finca La Rica S.R.L. Ubicado en Corrientes, producen tomate y pimiento verde, entre otros. Cuentan con 35 hectáreas cubiertas y con riego por goteo automatizado. Su producción intensiva ronda los 140.000 kilos por hectárea de invernadero. Utilizan la energía solar, el biocontrol de plagas con depredadores naturales, el compostaje, al aplicar abono integrado de residuos orgánicos y ña clasificación de residuos orgánicos y la clasificación de residuos no biodegradables. De esta forma integran la producción intensiva con el cuidado ambiental.

Mejor  Fabricante de Maquinaria Agrícola: Industrias Victor Juri S.A., de Carmen de Areco (Buenos Aires). Su departamento de investigación y desarrollo ha logrado incorporar mejoras significativas, tanto eficiencia en la precisión de siembre como en la eficacia por la cantidad de horas trabajadas, con la nueva sembradora LATINA MAX 10, presentada este año. Sus sembradoras con distribución a chorillo, con sistema AIR DRILL, obtienen reconocimiento internacional, con el desarrollo de clientes en Francia, Dinamarca e Italia.

Mejor Bodeguero: Establecimiento Humberto Canale  S.A. Esta bodega tiene 101 años de historia. Es pionera en el desarrollo de la vitivinicultura de calidad en la Patagonia, y en las exportaciones de vinos finos de Argentina. En los últimos cinco años invirtió dos millones y medio de dólares en ampliaciones y modernizaciones de estructuras productivas.
Mejor Cabañero: Rancho Grande. Desde Corral de Bustos, la familia de Raúl Alberto Peyrano, continúa con el legado de la excelencia en la mejora genética, con casi 40 años de trayectoria. En Palermo 2010, la cabaña obtuvo el Gran Campeón Macho Brangus, que se vendió en $235.000, precio máximo en la historia de Palermo.

Mejor Productor Ganadero: Pastoril Agropecuaria S.A. Por su proyecto de cría en Formosa con porcentajes de preñez del 82% contra los 55% promedio de la zona. Demostraron que es posible lograr un modelo eficiente de cría y recría hasta los 300 kilos.
Mejor Propuesta Agroturística: Estancia Huechahue. En Junín de los Andes, rodeada del río Aluminé, organizan el cruce de la Cordillera. Desde 1990, organizan el cruce a caballo de la Cordillera, en una marcha que dura 11 días en jornadas que duran 7 horas.
Mejor Innovación Agroalimentaria: AMS Foods International S.A. Es la única línea de barras nutricionales del mundo que han incorporado la quinoa. Son aptas para celíacos, kosher y halal. Últimamente, han reformulado la barra con la inclusión del jarabe orgánico de arroz que reemplaza al jarabe de alta fructuosa, responsable de la obesidad.

Mejor Productor Lechero: Milkland S.A. Proyecto lechero que nace en 1989. Transformaron campos de cría, totalmente marginales, en El Frotín (localidad del este cordobés), en tambos que ordeñan 3200 vacas y producen 800.000 litros diarios.

Mejor Trabajo de Investigación: Ernesto Francisco Viglizzo. Responsable de un grupo de investigadores del INTA y el Conicet, dedicados a estudiar el impacto ecológico de la expansión de la agricultura argentina. Efectuaron un aporte de gran valor para sentar las bases de una producción sustentable en ambientes de la frontera agrícola. Sus estudios abarcan una superficie de 1.473.425 kilómetros cuadrados cubriendo un periodo histórico de medio siglo.

Mejor Trabajo de Extensión Agropecuaria: Agrositio S.A. Portal agropecuario, con 10 años de trayectoria, enfocado a brindar contenidos específicos para los productores y técnicos. Durante el último año fue notable la cobertura efectuada en distintos Seminarios y Congresos. Desde 2008 trasmite el premier canal de tv agropecuario por Internet.

Demanda firme y precios estables

 

Interés preferente por novillitos con 360/390 kilos

En el último bimestre del año, la operatoria del Mercado de Liniers suele enriquecerse en virtud de la calidad racial y de la terminación que se exhibe en los remates especiales o exposiciones que los consignatarios organizan como una suerte de cierre de su gestión. Esto sucedió anteayer con la 6a. Expo-Angus que preparó Alzaga Unzué y Cía. SA, con el auspicio de la Asociación Argentina de AnGus, en la que, con 580 cabezas de clase y terminación sobresalientes en todas las categorías, quedó ratificada la tónica de paulatina firmeza que dominó la plaza desde enero.

En el acotado segmento anterior, es decir, martes y miércoles, resultó muy escasa la oferta, al sumarse 10.643 cabezas, cuya venta tuvo trámite rápido y ágil mediante la participación de los numerosos usuarios de planta dedicados al abastecimiento de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires, donde el consumidor minorista viene convalidando los precios de los distintos cortes.



Los más buscados
En ese clima, resultó notoria la preferencia por las remisiones de novillitos medianos y pesados, en los rangos 350/390 y 391/430 kilos, cuya negociación se caracterizó por cotizaciones estables y parejas, incluso con ventajas respecto de ruedas anteriores. Los promedios oscilaron en $ 8,30/9,05 para los de 351/390 kg y en $ 8,10/8,80 por los de mayor peso, hasta el techo de 430 kg.

Las vaquillonas entraron en cantidad limitada -sólo 1365 cabezas equivalentes al 10,52% del total vendido hasta el jueves- y sus precios corrientes fluctuaron de $ 7,50 a 8,50 por las medianas y de $ 7,20 a 7,70 por las pesadas. Respecto de los conjuntos de machos y hembras con 300/350 kilos que hoy, oficial y formalmente, son considerados como terneros, se vendieron a $ 8,80/9,30 los especiales de engorde a corral o racionados y a $ 8,30 a $ 8,70 los de menor calidad o grado de gordura.

El total de haciendas livianas alcanzó las 8698 cabezas, equivalentes al 67,03% de la oferta, mientras que como niveles destacados pueden citarse: $ 9,28 por novillitos con 361 kilos y $ 9 con 406 kg, en tanto que en vaquillonas se obtuvo $ 8,70 con 370 kg y $ 8 con 396 kg. Por lotes livianos se llegó a pagar $ 9,40 con 315 kg y $ 9,35 por un corte de 308 kg.


La venta de los novillos
Los novillos representaron el 11,8% del total negociado, con 1532 animales que pesaron en promedio 484,16 kilos. Su precio general fue de $ 8,092 y superó en un 1,61% al anterior, de $ 7,964. Esta ganancia fue impulsada por el indicador de anteayer, de $ 8,273, establecido sobre lotes de muy buena clase y terminación, con rendimientos estimados del 60 por ciento.

Los promedios corrientes oscilaron del siguiente modo: $ 8,10/8,50 por los livianos de 431/460 kilos; $ 8/8,40 con 461/490 kg; $ 7,90/8,30 con 491/520 kg, y $ 7,80/8,40 con más de 520 kg. El Indice Liniers, en tanto, coincidió exactamente con aquel precio general antes citado.

Para ventas directas se pactaban anteayer $ 15,40/15,50 por kilo de carne para novillos con certificado, lo que asegura medias reses de no más de 140 kilos, aun cuando aisladamente, se habrían obtenidos algunos centavos más.

En la rueda del jueves se dijo a RMN que varias fábricas podían cerrar negocios pero para recibir la hacienda en planta sólo a partir del jueves 9 de diciembre, en razón de tener aseguradas sus previsiones de faena inmediatas.

Con 2298 cabezas, equivalentes al 17,72% del total vendido, todas las clasificaciones de vacas resultaron de colocación rápida y muy satisfactoria por la sostenida gestión de los representantes de la industria. Se cotizaron en $ 6,30/7,20 las de buena conformación, aptas para cortes -en directo se colocaban anteayer a razón de 13,50 el kilo de carne-, y en $ 5,30/6,20 las regulares.

La vaca de conserva definida, nada más que 612 animales, se vendió a $ 5/5,30 la buena, encarnada, y a $ 4,70/5 la inferior.

La oferta en Liniers desde enero ascendió a 1.170.493 vacunos, 1.644.893 registrado en igual segmento de 2009, con una merma del 28,84 por ciento.

Reconocen en China la falta de maíz


PEKIN (Reuters).- La Comisión Reguladora de la Banca de China (CBRC, por sus siglas en inglés) hizo un llamado a los bancos a ofrecer urgentemente apoyo especial al sector agrícola, ante una "severa escasez de maíz, algodón y azúcar, entre otros cultivos".

Medios locales informaron que el aviso -emitido el lunes- marcó el primer reconocimiento oficial de que China enfrenta un desabastecimiento de maíz, tras repetidas garantías de la administración de granos, acerca de las amplias reservas chinas. "Se debe ofrecer apoyo financiero especial a los sectores de producción, procesamiento y de circulación de algunos productos agrícolas para contrarrestar la escasez de arroz de grano corto, maíz, vegetales, algodón, azúcar y de otros cultivos que se avecina", dijo la comisión en su sitio web ( http://www.cbrc.gov.cn/ ).

La CBRC es uno de varios entes administrativos que publicaron medidas detalladas como parte de un esfuerzo para combatir la suba del valor de los alimentos. La inflación anual subió a un máximo en 25 meses durante octubre, impulsada en gran medida por ese aumento.

La Administración Estatal de Granos señaló la semana pasada que incrementaría las ventas estatales de aceites vegetales y de soja, además de ventas semanales de maíz, arroz y trigo, aunque muchos compradores de maíz fueron excluidos de la subasta semanal. El ente regulador instó a que los bancos les presten dinero a industrias relacionadas con el campo, como prioridad principal para ayudar a estabilizar las cotizaciones agrícolas.
Cabe añadir que en los mercados de futuros de China los precios del algodón, el azúcar y de maíz llegaron varias veces a máximos históricos durante el presente mes, antes de que el Banco Central tomara medidas para ajustar la entrada de capital especulativo a los mercados de materias primas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Actividades del Programa ProHuerta


Jornadas de capacitación del ProHuerta para técnicos que trabajan en el ámbito educativo
En la sede del Instituto Universitario ISEDET de la Capital Federal se realizaron las Primeras jornadas de capacitación destinado a técnicos de ProHuerta que trabajan en el ámbito educativo del todo país, bajo el lema “La huerta escolar comunitaria como una oportunidad pedagógica, política y de transformación social”.
El equipo capacitador estuvo a cargo de Referentes Nacionales de Educación y de la Coordinación Nacional de ProHuerta y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Primeramente se realizó una reconstrucción histórica del trabajo de Prohuerta en la educación donde el INTA Concepción del Uruguay presentó material bibliográfico y un de Power Point alusivo al accionar del ProHuerta en lo educativo. Seguidamente se realizó una visualización del potencial de la “Huerta Escolar Comunitaria” y de la producción de alimentos como eje político-pedagógico dentro del ámbito educativo.  El panel estuvo a cargo del programa Nacional de Educación Solidaria dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.
Del INTA de Concepción del Uruguay, participaron la agente Martina Boxler de la AER Concepción del Uruguay y la Ing. Agr. María del Huerto Enrique de la AER San Salvador.


Capacitación sobre “Huerta orgánica”
Organizada por la Municipalidad de Villa Dominguez, departamento de Villaguay y el ProHuerta de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Villaguay, en la  Casa de la cultura de dicha localidad, se realizó una capacitación sobre “Huerta orgánica”. En la oportunidad la agente Rita Magdalena disertó sobre diseño de la huerta ,abonos orgánicos, abono liquido, técnicas de desbrote, tutorado, raleo, almácigos, siembra directa, riego, trasplante ,asociación de planta ,rotaciones, implementación de aromáticas, insectos dañinos y preparados casero de plaguicidas. De la AER Villaguay también participó el Ing. Javier Riedel.
                                                                                
Disertación sobre “Huerta orgánica”
En la Capilla San José de Concepción del Uruguay, donde funciona el Centro de Alfabetización coordinado por Cafesg, la agente Martina Boxler de la Agencia de Extensión Rural del INTA, disertó sobre “Huerta orgánica”.
También estuvieron presentes los coordinadores del programa “ENCUENTRO” coordinado por CAFESG Gabriel Perdomo y Jorge Menéndez y las Alfabetizadoras María del Carmen Chaves y Mariela Ruiz.
La participación de INTA en el programa de Alfabetización aporta y suma conocimientos y la provisión de semillas que serán utilizadas por los miembros de los Centros de Alfabetización en sus propias huertas.
Estas actividades complementarias a la Alfabetización nacen de planteos originados por los mismos alumnos quienes se mostraron muy interesados en la capacitación brindada.

Visita a huerta demostrativa
En el barrio La Loma de Villaguay, la agente Rita Magdalena y el Ing. Javier Riedel de la Agencia de Extensión Rural del INTA, realizaron una visita a la huerta demostrativa de la Sra Margarita Dupuy, quién explico su experiencia como huertera, considerando los abonos orgánicos, asociaciones de planta, construcción de túnel, riego, entre otros temas
Participaron de la actividad pacientes del área de psiquiatría del hospital santa Rosa, quiénes cuentan con una huerta para autoconsumo,  como trabajos terapéuticos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Llega Experiencia Forrajera, la primera jornada

Los forrajes, a toda máquina

El 7 de diciembre, CLAAS y FORRATEC pondrán en marcha una iniciativa que da en el punto más crítico e importante del negocio forrajero: el conocimiento. Sobre 70 hectáreas ubicadas en Ameghino - centro de una de las cuencas lecheras y ganaderas más importantes del país-, productores, asesores, contratistas y operarios podrán participar de una experiencia de capacitación y entrenamiento única.

“Sabemos que aplicando tecnología se puede obtener el doble de rendimiento de forraje, pero no sólo alcanza con adquirir esa tecnología, además es necesario capacitar a los operarios que están a cargo del manejo. Por eso estamos apostando a la capacitación del sector”, sostuvo Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, uno de los promotores de Experiencia Forrajera, un ciclo de jornadas de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas que tendrá su primer encuentro el próximo 7 de diciembre.
 A partir de las 8.30 horas, sobre un predio de 70 hectáreas ubicado en Ruta Nacional 188 Km. 308, en Florentino  Ameghino, provincia de Buenos Aires, esta jornada, convocada por FORRATEC y CLAAS, permitirá que los productores mantengan un contacto directo con los avances tecnológicos en materia de maquinaria agrícola y genética forrajera, además de los últimos conocimientos en manejo y la posibilidad de disponer de la maquinaria para la capacitación directa.
 “El manejo de pasturas y forrajes de alta calidad en la productividad de los planteos ganaderos y tamberos actuales es una tarea indispensable”, sostuvo el Ing. Agr. Martín Zingoni, presidente de FORRATEC Argentina. “Por eso Experiencia Forrajera apunta a llenar de contenido un bache que marca la diferencia para todos los actores de este negocio”, agregó.
 Los ejecutivos coinciden en que el mercado forrajero se encuentra en plena expansión y han surgido nuevos participantes que necesitan capacitarse y acceder a un paquete tecnológico que ha avanzado muchísimo en los últimos diez años.
 FORRATEC desplegará toda su paleta de productos adaptados a las principales regiones productivas del país y las necesidades específicas de distintos planteos ganaderos y tamberos. Así, la empresa mostrará a campo verdeos de avena y rye grass, pasturas de alfalfa y cebadilla, y parcelas de maíz y sorgo.
 Para CLAAS, el objetivo es lograr que los contratistas forrajeros y sus operarios puedan optimizar su trabajo diario, enfrentar su próxima campaña con mayor profesionalismo y mejorar la relación costo-beneficio. A su vez, es importante que el productor esté capacitado para poder contratar un servicio acorde a sus necesidades y las de su campo. Por esta razón, la empresa de maquinaria agrícola presentará nuevos sistemas de corte  y de conservación de forraje de última generación para la confección de silos de alta calidad.
Por la mañana, en grupos, los asistentes recorrerán cuatro estaciones técnicas en las que podrán debatir con distintos especialistas sobre: “Implantación y manejo de pasturas base alfalfa”, “Alternativas y usos de verdeos de invierno”, “Megatérmicas: nuevas opciones en pasturas para bajos” y “Alternativas para silaje: el maíz y el sorgo no son competencia”.
Por la tarde, comenzarán las demostraciones y talleres de maquinaria a campo, que serán acompañadas por charlas explicativas. Podrán verse dinámicas de “corte y rastrillado”, “corte y picado directo para confección de silaje” y “confección de rollos”. Paralelamente, se desarrolla un taller de entrenamiento de operarios, con metodología teórico – práctica.

Los interesados en participar de esta jornada libre y gratuita deben inscribirse previamente por teléfono al 03388 471449 o bien vía e-mail a info@forratec.com.ar o info@claas.com.ar

2º Seminario de Ganadería del NEA

Una empresa de Las Parejas hace docencia en el exterior

Los primeros zulúes, en Sudáfrica, tienen una Apache

La comunidad zulú, en Sudáfrica, acaba de dar un importante paso con la compra de la primera sembradora, y la marca elegida para esa mejora tecnológica (lo que les permitirá ingresar al sistema de siembra directa) ha sido la sembradora 6120, de Apache.

Especialistas de la firma de Las Parejas viajaron a ese país (ver foto) para poner la máquina a punto, y mejorar los conocimientos conservacionistas en los productores locales.

La tribu zulú, una comunidad del sudeste de Sudáfrica que lucha por mejorar el trabajo en el campo, eligió un fierro fuerte luego de evaluar diversas opciones que se presentaron.

Pesó para esa determinación el hecho de que la fábrica santafesina diera asesoramiento y capacitación a los operarios zulúes para el uso, la regulación y la resolución de los problemas que puedan presentarse en la tarea de siembra directa.

“Son los primeros africanos aborígenes que adquieren las sembradoras. Las que vendimos con anterioridad en ese país fueron destinadas productores blancos”, contó el extensionista Ramón Suárez a quien se lo ve en la foto junto a los sudafricanos.

Por su parte, el responsable de Comercio Exterior, el ingeniero agrónomo, Fernando Porcel, confió que fueron los propios sudafricanos quienes hicieron la primera visita a la Argentina.
“Fue muy importante en ese entonces hacer una recorrida en el campo donde vieron a nuestras máquinas”, dijo Porcel.

Un camino. Argentina comenzó a exportar maquinaria a Sudáfrica hace menos de diez años. En el 2009, las ventas superaron los 4 millones de dólares, y ya hay empresas con distribuidores consolidados y operaciones crecientes.

Es el caso de Apache que empezó a vender en Sudáfrica luego de la recomendación hecha por un productor agropecuario, quien lo apuntó como un mercado a explorar.

“Fue inmediato, enseguida empezamos a vender porque gustó el fierro fuerte que fabricamos en Las Parejas”, se sinceró Suárez.

En efecto, La sembradora de la firma Apache, uno de los equipos más reconocidos por los productores agropecuarios del país, se vende este año con fuertes innovaciones para el año que se ha iniciado.
Según se adelantó, los desarrollos están centrados en generar más robustez, un mayor ancho de labor con el agregado de módulos y nuevos mecanismos para una mejor adaptabilidad a los suelos.
Hace escasas semanas, una delegación conformada por nueve sudafricanos del Estado de Kwa Zulu Natal (KZN) (3 productores agropecuarios, 3 autoridades del Municipio y 3 responsables de la Agencia de Negocios e Inversiones de ese país) están desde el miércoles participando de jornadas de capacitación sobre siembra directa y recorriendo distintas empresas de la región.