Mostrando entradas con la etiqueta Red Mercosur de Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Mercosur de Noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

La pandemia cataliza la digitalización e innovación en el agro



España Casi un año después del inicio de la crisis sanitaria de la COVID-19, las empresas agroalimentarias españolas han tenido que superar el inmenso reto de no parar la cadena de suministro de alimentos, pero, además, se constata que esta crisis ha actuado como un catalizador para la adopción de tecnologías por parte de las empresas del sector y las ha llevado a acelerar sus actividades de innovación. Según un estudio realizado por INTEC, la inversión en innovación en el sector agroalimentario a nivel mundial se incrementó un 45% en 2020 en comparación con el año anterior.

En un informe elaborado por EIT Food (Food forsight report in south Europe), el 91% de los fabricantes de alimentos de España ha buscado nuevas áreas de innovación durante 2020. Suministrar valor añadido al consumidor, a pesar de un entorno de crisis restrictivo, se convierte en una prioridad para las industrias alimentarias para seguir siendo competitivas. El hogar se ha convertido en el lugar centralizador de gran parte de las actividades diarias del consumidor (trabajo, ocio, restauración), lo que ha obligado al canal HORECA y sus industrias proveedoras a innovar y “reinventarse” para adaptarse a las nuevas maneras de consumir.

Por su parte, muchas empresas de producción primaria también han acelerado su tasa de adquisición de tecnología y han aumentado su inversión en innovación. Inteligencia artificial, machine learning e internet de las cosas serán algunas de las tecnologías sobre las que pivotarán las soluciones tecnológicas innovadoras para agricultura y ganadería de precisión.

La mecanización y automatización procesos serán ejes relevantes de innovación en todos los eslabones de la cadena alimentaria: labores agrícolas, industria transformadora, logística y distribución; al igual que las herramientas de soporte para garantizar la seguridad, calidad, autenticidad y trazabilidad de alimentos. La implantación de plataformas de interacción entre los distintos agentes de la cadena alimentaria con fines informativos o de negocios se verá incrementada (plataforma de trading, de intermediación, de información del consumidor etc). Nos encontraremos con nuevas formas de producir alimentos (agricultura vertical), nuevos ingredientes alimentarios (insectos como fuente proteica, ingredientes procedentes valorización de subproductos) y nuevos canales de suministro (canales cortos, entrega por drones).

CTA apoya a las empresas que invierten en proyectos de innovación tecnológicas en Andalucía mediante asesoramiento y financiación de proyectos de I+D+i. Tepro, Grupo La Caña y La Aurora son ejemplos de empresas miembro de CTA que están desarrollando innovaciones en agricultura de precisión, valorización de frutas y hortalizas o desarrollo de nuevos alimentos dietéticos, entre otros. Esta revolución digital e innovadora no tiene vuelta atrás y se traducirá en un sector agroalimentario más competitivo y generador de valor añadido.

lunes, 2 de junio de 2014

2 DE JUNIO: Día Del Bombero Voluntario Argentino.-


  

MUY FELIZ DIA Y EL PERMANENTE RECONOCIMIENTO A SU NOBLE Y DESINTERESADA TAREA

lunes, 3 de marzo de 2014

Máximo Kirchner rompió el silencio: habló del futuro de La Cámpora y de Cristina y criticó a Sergio Massa


El hijo de la Presidenta, renuente a hablar con los medios, dio dos entrevistas a la periodista oficialista Sandra Russo para su último libro; Página/12 publicó extractos de esas charlas.
Es la voz que su madre, la presidenta Cristina Kirchner, más escucha pero a su vez, la menos conocida del círculo de poder de la mandatario. Máximo Kirchner rompió el silencio que lo caracteriza para dar dos extensas entrevistas a la periodista oficialista Sandra Russo en el marco de la producción de su último libro, Fuerza Propia. La Cámpora por dentro. Página/12 publicó hoy extractos de esas charlas.

Sobre las aspiraciones de La Cámpora

“Nosotros no bajamos a los barrios como una cuadrilla de limpieza ni a repartir nada. Cuando la gente se involucra y cuida las cosas, se quiere más, vive mejor, se puede organizar. No hay organización posible si no hay autoestima. No sabemos qué expresión electoral tendremos, pero estará bien lo que resulte. Nuestro trabajo es a largo plazo. Nosotros abrimos. Hoy parece que el peronismo es lo que abarca todo, pero hay que ver qué piensan los pibes, si se sienten tan representados de esa manera como para decir que son peronistas y ya está. Lo que se escucha es Cristina. Los veo muy de ir con lo propio. Están muy decididos. Y eso es lo que no ve ni siquiera gente que nos ha venido acompañando. Ven a los pibes y se enervan. Nos dicen soberbios. ¿Por qué soberbios? ¿Uno defiende su posición y es un soberbio, y se tiene que bancar que vengan y te insulten y te digan que todo anda para la mierda y, de esa manera, callado, uno estaría demostrando que es democrático? ¿Y qué sería lo democrático? ¿Que el que sacó el 16 por ciento le diga lo que tiene que hacer al que sacó el 54? Que digan lo que quieran, nosotros seguimos. La Cámpora no es ni dogmática ni pragmática en exceso. Esa permeabilidad nos permite seguir ampliando bases. Hay políticas fuertes, como la de derechos humanos, o el desendeudamiento, que son esenciales, constitutivas, como la conducción de Cristina. Sabemos que hay sectores con los que no es posible ningún acuerdo porque si no te cagan a la entrada te cagan a la salida. Después, hay mucho que es discutible, conversable. Pero que se pongan entre ellos mismos de acuerdo. Porque si un día la asignación universal se va por la canaleta del juego y de la droga, y al día siguiente otra persona de la misma foto es capaz de decirte que el problema es que hay que aumentar la asignación, no hay discusión posible. Lo que reclamamos es un poco de consistencia. Nosotros a los pibes no les vamos a decir que no se puede. Los pibes ya se despertaron. Esa porción de la Argentina, después de 2015, va a seguir exigiendo”.

Desánimo

“Más allá de las organizaciones juveniles, de todas las organizaciones, no sólo la nuestra, yo creo que toda la juventud entiende que la cosa va por otro lado, y el cambio se va a terminar dando. Esto tiene que cambiar, pero no es medible en períodos electorales. Diez años no es nada. Hace diez años llegamos y era desolación. Yo entiendo que muchas veces se diga de mí: “El, porque está en otra situación”. Y es verdad. Pero, en líneas generales, la situación de toda la sociedad mejoró en estos diez años. Algunas de esas mejoras trajeron aparejado otro tipo de problemas, y no lo vamos a negar. Las mejoras en el poder adquisitivo de la gente, por ejemplo, traen otros problemas que crea el ritmo de consumo de la sociedad. Las mejoras en términos laborales traen aparejados ahora otros problemas, los salariales. Yo creo que de todos modos esas reivindicaciones salariales no pueden ser las únicas de los gremios, porque por caso están las reivindicaciones por las condiciones de trabajo. Y también falta la conciencia de que cada gremio es parte de un todo. No es que no entienda la lógica corporativa, ¿eh? La entiendo, pero la última vez que la política se corporativizó fue en 2001, cuando toda la política se cubría a sí misma. Y estalló todo. La política dejó a la sociedad de lado y se quiso salvar sola. No pudo ser. La discusión que tenemos por delante es inmensa, por eso creo que hasta la Iglesia está cambiando, o queriendo cambiar. Los medios se centraron últimamente en el ataque a la juventud en general, y a algunas organizaciones juveniles en particular. Dicen que todo se hace por contratos, por cargos. Ese cliché. Y mientras tanto no se ocuparon de los pibitos que son usados para vender drogas, para delinquir o asesinar. Se olvidaron de un montón de cosas. El eje de ataque de algunos medios fue la juventud que hace política. (…) Estamos dispuestos a discutir todo lo que sea, lo que haga falta. Pero que nos ataquen cerrilmente mientras obvian otras cosas muy graves que pasan alrededor del tema de los jóvenes, por acción u omisión… En este país hay muchos jóvenes trabajando seriamente por otra cosa. Hay que alentar esas acciones. Si uno pretende que la sociedad cambie desde el desánimo, no cambia más. Por eso siembran desánimo”.

Sobre Massa, las elecciones de 2013 y la oposición

“Lo que pasó estaba dentro de nuestras expectativas. Las elecciones de mediano término… Las únicas que ganamos fueron las de 2005, cuando Cristina fue candidata por la provincia de Buenos Aires. Las otras las perdimos. Creo que el principal derrotado en las elecciones del año pasado fue el odio. Habría que ver la Capital Federal en ese sentido, ahí todo tiene otra composición, pero lo que pasa ahí no es lo único que pasa. En líneas generales en todo el país lo que fue furiosamente antikirchnerista no cuajó. Uno ve cómo termina De Narváez, que se paró ahí, en el “Ella o vos”, que le había ganado a Néstor Kirchner, que tenía la fórmula de la Coca-Cola, y lo ves terminar boqueando con Plaini, con Moyano, y que fue del treinta y pico que creía que tenía al cinco por ciento. La política es muy dinámica. Lo que sí es claro es que hay proyectos que electoralmente se vienen sosteniendo. Esos proyectos pueden tener a veces más o menos votos, pero es eso lo que finalmente se plantea a través de las ofertas electorales, los proyectos. En octubre el derrotado fue el odio, salvo en el caso de Carrió, que representa a los sectores más recalcitrantes y conservadores de la Ciudad de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte del odio y el poder mediático. Como perdió el odio, esos sectores hoy apoyan a Massa, que es confuso. La propuesta de Massa es ésa, la confusión, un tipo que estuvo dentro del proyecto, que fue fronterizo, que en 2011 acompañó a Cristina muy contento. En cómo le fue en las elecciones pesó la asociación que hizo mucha gente entre su figura y las políticas de inclusión jubilatorias que llevó adelante este gobierno. Massa fue un administrador de los recursos que se obtuvieron gracias a consensos que costó mucho lograr, y no fue él el que los logró. Empezó su campaña diciendo que había que preservar lo que estaba bien y cambiar lo que estaba mal, de modo que los beneficiarios de la asignación, por ejemplo, no se sintieron amenazados. Aprovechó. Percibió que no había cabida para algo rabioso contra el Gobierno. Los poderes de siempre buscaron que los representara alguien más tamizado que los candidatos puramente odiadores, y Massa se deja usar en ese sentido. Pero va a tener que cuidarse, porque cuando te usan esos sectores, si no respondés fielmente a lo que te piden, de la misma manera que te impulsan te desechan. Massa hace ruido rápidamente primero, porque se rodea de economistas que sabemos lo que plantearon y plantearán, y aparte es obvio que muy pronto se le exige una postura de mayor enfrentamiento. De repente van todos con la Constitución en la mano -era muy gracioso ver a gente como Cariglino con la Constitución en la mano- porque querían firmar ante escribano que se iban a oponer a la reelección de Cristina. Era patético, porque ellos arrancan la campaña con un tema que no salió de nosotros, Cristina jamás planteó su reelección. Confunden las cosas”.
“Yo no voy a hacer lo que [la oposición] nos hacen a nosotros. Y quizás en algún punto eso sea un problema para no-sotros en el futuro. Pero creemos firmemente que uno tiene que construir siempre, desde el oficialismo y desde la oposición. (…) Nosotros no queremos ser como ellos. De ninguna manera queremos falsear la lectura de la realidad para perjudicar a un adversario. Necesitan hacer que, más allá de los problemas genuinos que tenemos -que no los negamos, como no negamos las contradicciones-, necesitan desesperadamente su fracaso, convirtiendo ese fracaso en el de todos. Y de esa manera nunca van a nacer opciones superadoras. Esto es lo preocupante de este país, hoy. Que quieren que Cristina termine mal, y no tienen nada mejor para ofrecer. No-sotros creemos que si perdemos porque aparece algo que nos supera y nos mejora en términos de un proyecto que incluya y que beneficie a la enorme mayoría de los argentinos, bancamos, está bien. Pero no es eso lo que pasa. (…) Acá hay que trabajar y trabajar con todos los que sea posible. Lo que más bronca me dio el año pasado es que nosotros, en la tragedia de La Plata, en las inundaciones, nos pusimos a trabajar sin pausa, sin dormir, sin respiro, y en el medio de tantas necesidades nos encontramos con que el gran tema, el gran debate, fue pechera sí o pechera no, en esa discusión entre el compañero Andrés Larroque y el periodista Juan Miceli. (…) Yo me alegraría si pasa un desastre en mi barrio y aparecen pecheras radicales o troscas o lo que fuera, incluso Melconian con veinte pibes de amarillo, dispuestos a dar una mano. Creemos en eso cuando lo hacemos nosotros y cuando lo hacen los demás también. Que convenzan trabajando, no desde la tele. Que convenzan en el territorio, con capacidad de gestión. Porque para poner en marcha un operativo de organización tan grande como el que hubo en La Plata tiene que haber capacidad de gestión. Si no avanzamos así, ¿qué nos queda? ¿Volver a venderse por televisión? Y ojo, porque muchos de los políticos que hoy critican desde la televisión no te pisan un solo barrio, y si están hoy en la televisión es porque hubo diez años en los que pudieron volver a salir a flote después de que en 2001 todos fueron arrasados. Si hoy reaparecen personajes que se dedicaron a ajustar y durante un largo tiempo tuvieron que mantenerse en la sombra es porque hubo un tipo que entre 2003 y 2007 se dedicó a laburarse todo, y porque Cristina desde 2007 se entregó en cuerpo y alma a cumplir con sus responsabilidades para construir un país más justo que el que teníamos el 25 de mayo de 2003, cuando nadie daba nada ni por Néstor ni por el país.”

Sobre la reforma constitucional

“Cuando nosotros hablamos de llevar adelante un proyecto político en el tiempo, ellos permanentemente lo confunden con los tiempos institucionales. No hablábamos de eso. Nunca hablamos de eso. Cristina conduce un proyecto político y ha generado prole, lo cual a esos poderes de siempre les crea un problema. O sea: que haya generado prole le da la posibilidad de una continuidad en el tiempo, y es eso lo que nunca había pasado y a lo que se oponen férreamente. Eso le da una identidad que va más allá de su persona como candidata. Matrimonio igualitario, recuperación de Aerolíneas, de YPF, son todas cuestiones que cruzan transversalmente a la sociedad. Esa identidad que logramos no a través de palabras sino de hechos y gestión es lo que atacan brutalmente cuando atacan a La Cámpora o a las otras organizaciones políticas que acompañan este proyecto. Ellos tienen la necesidad, para llevar adelante las políticas económicas que les interesan, de que este proyecto político termine mal. Si uno repasa la historia argentina, a esos intereses siempre la violencia les sirvió para confundir y terminar imponiéndose. La violencia es una herramienta útil para ellos. ¿A quién terminó beneficiando una y otra vez la violencia social o política? A los sectores más concentrados de la economía. Sin excepciones.”
“En Chile la Constitución dice que nadie puede tener más que un solo mandato, pero parece que la gente quiere otra cosa. La reforma constitucional es una discusión pendiente que habrá que dar, no ahora, porque van a decir que es oportunista. Pero eso no quiere decir que en algún momento no haya que darla. El tema de la posibilidad de la reelección no pasa por una cuestión constitucional, sino por lo que la gente quiera. Si te vota o no te vota. ¿Qué era lo que decía Clarín en su momento? Pasan los gobiernos y Clarín queda. Claro. El sistema está organizado para que esos poderes, sea Clarín o cualquier otra corporación -porque a esta altura Clarín es un símbolo que lo excede-, puedan desarrollar sus intereses sabiendo que a lo sumo tienen que resistir uno o dos mandatos. Ellos quedan. Cuando Néstor habla de Clarín nunca habla sólo de Clarín, sino del ariete de los sectores concentrados. El ariete que con el tiempo, además de haber sido el vocero y, gracias a eso, se transformó el socio de esos intereses. Primero fue vocero, pero después le dieron Papel Prensa, después vino el cable, con nuestros errores. Después el campo, pero de esos sectores ya tampoco eran voceros sino socios… Los gobiernos pasan y son ellos los que están agarrados del poder.”

Sobre la salud de Cristina

“Uno la ve que atraviesa situaciones y después sale con fuerza, pero claro, está presente lo que pasó con Néstor. Cuando apenas asumió el segundo mandato hubo que atravesar el tema de la tiroides. Y después esta otra operación. Uno no es insensible ni a lo que tiene que pasar ella ni a la virulencia con la que la atacan. Uno quisiera, uno está tentado muchas veces de salir a decir o a hacer cosas para defenderla, pero las responsabilidades son las responsabilidades, y además la que manda en cualquier situación, incluso en ésta, es ella. Pero creo que la sociedad también tiene un techo para eso. Incluso los que no están de acuerdo, incluso los que la critican: hay un límite. Y saben, perciben que Cristina es el último dique de contención que hay hoy en la política argentina contra los intereses que hicieron de la Argentina un país invivible y que tuvo su corolario final en 2001. Creo que hoy no hay ningún otro dirigente político que exprese esa contención, porque para ganar espacio han transado con esos intereses. La sociedad puede estar más o menos enojada con no-sotros, pero percibe a los otros candidatos, al menos hoy, como meros alfiles de esos poderes. Y eso nunca mejorará la vida del pueblo.”

Sobre la muerte de Néstor

“Entonces se multiplicaron, se mezclaron todos los relatos sobre La Cámpora. Si íbamos por los contratos, si éramos los hijos del poder. Aunque no lo admitan ni hoy, tuvieron que reconocer que había muchos pibes y ellos no los veían. Yo me acuerdo de una nota que salió entre el acto del Luna Park y la muerte de Néstor, que hablaba de “mística prefabricada”. Esa es la visión de ellos. El simulacro. Ellos no creen y suponen que entonces nadie cree. Un mes después se muere Néstor y salieron a decir que lo armó Fuerza Bruta. No lo pueden explicar. Se van por la tangente. Estaba en el aire. Yo lo había olido en el Luna Park, ese magma. Sobre la salud de Néstor, yo percibía. Pero el tipo lo tenía decidido, iba a seguir. Eso lo hablé hace poco con la hija de Hugo Chávez. Ella estaba enojada por el desgaste que producía la campaña en la salud de Hugo. Pero qué podés hacer. Lo podés sentar, le podés decir lo que vos pensás, lo que vos preferís. Pero es su vida, son sus decisiones. Antes del acto del Luna Park, cuando recién salía de la internación, yo le decía: “no vayas, no vayas”. “No -me decía-, quiere hablar tu vieja pero voy a hablar yo, porque los pibes me quieren escuchar.” Logramos que no hablara. Vos ves las imágenes y le ves la emoción en la cara, en los ojos. Trato de no ver el video, no lo resisto. El vio la semilla. Y después la riega el 27. Y la nuestra es la responsabilidad del chico del violín, el de la película. El que dice “este violín me lo dio el Presidente”. Esos pibes tienen la posibilidad de vivir de acuerdo con lo que creen, de animarse a creer, de animarse a desilusionarse. Porque esto es así. Te desilusionás muchas veces pero volvés a creer. Hay riesgos. Los Alberto Fernández en política son una constante. No deja de doler, pero uno tiene que seguir. Cuando Néstor muere en Calafate, yo no lo quería traer. Yo quería que se quedara en Gallegos. No quería verlo rodeado de gran parte de la dirigencia política, los que lo habían difamado, le habían mentido, lo habían traicionado… Porque traicionarlo, y con De Narváez… Pero cuando vi a la gente, dije: “Bueno, esto es otra cosa”.”

lunes, 24 de junio de 2013

Camioneros inician quite de colaboración y no descartaron paro, bloqueos a puertos, cerealeras y piquetes por toda la Provincia

Camioneros agrupados en la Asociación de Transportistas de Cereales y Afinespor sus Derechos iniciarán en la madrugada de este domingo un  quite de colaboración , que tendrá su punto de partida en el Puerto de Quequén , a la vez que no descartan decretar un paro por tiempo indeterminado en toda la Provincia de Buenos Aires. La medida que afectaría a los puertos bonaerenses y plantas cerealeras se debe a que los dadores de cargas (Conigragro, Sociedad Rural, Federación Agraria) ofertaron un 7 % de aumento, más que lejano al 32 % que reclaman desde ATCADe.
Este domingo, en una reunión realizada en la Delegación de Balcarce se ultimaron detalles de cómo se efectivizará la medida, que se inicia con un quite colaboración en Quequén, y que “seguramente se incrementará con el correr de las horas, ya que a pesar de nuestras peticiones, no nos han escuchado y solo ofertan un 7% del 32 que estamos reclamando” dijo el Presidente de ATCADe, Miguel Aguilar.
Aguilar sostuvo que “lo ideal sería un aumento que ronda el 30%, pero solo han ofertado un 7%. Hoy no solo ha subido, desde la última reunión que mantuvimos, el combustible, sino además las cargas sociales, los neumáticos, los lubricantes… Es insostenible poder seguir trabajando en estas condiciones”.
El transportista explicó que “estamos comenzando con un quite de colaboración en el Puerto de Quequén, pero no descartamos , en caso de no ser llamados a sentarnos a la mesa de negaciones,  el bloqueo de todos los puertos y cerealeras bonaerenses. Es más, algunos de los 3000 compañeros que integran nuestra Asociación impulsan piquetes en distintas rutas provinciales. Por el momentos hemos logrado frenarlos, pero como les decía, la situación no da para más”
Fue contundente al denuncian que “ quienes se están haciendo los distraídos son los dadores de cargas, llamésmole Conigragro, Sociedad Rural, Federación Agraria que son los que se tienen que sentar en la Mesa Asesora de Cargas para fijar una tarifa”
“Hay localidades muy grandes como Bragado, Chivilcoy, Saladillo, Roque Pérez, 25 de Mayo, Arenales, Daireaux, Pehuajó, muchas zonas donde los Transportistas bajo la conducción de ATCADE quieren ir por lo que les corresponde para terminar con los abusos de las empresas cerealeras” afirmó Aguilar, presidente de la Asociación.
Cabe acotar por ultimo que del encuentro en la ciudad serrana, además de Aguilar tomaron parte Carlos Iglesias y Jorge Guzmán (Balcarce), Mario Peralta (Otamendi) y delegados de San Cayetano, Tres Arroyos, Necochea, Tandil entre otras tantas Delegaciones que agrupan a unos 3000 camioneros bonaerenses.

viernes, 26 de abril de 2013


ucra-paros-3
El secretario general de la UCRA, José Cisneros, dijo que “como está todo tan caliente, resolvimos eso, para descomprimir”.La empresa se comprometió a no tomar represalias con los huelguistas y no descontar los tres días de paro.
Los choferes de la UCRA (Unión de Conductores de la República Argentina) suspendieron el paro en la empresa Dumas por el término de una semana. Después del desalojo por parte de la policía del piquete sindical frente a la empresa, el jueves a la madrugada, se abrió una negociación con la gerencia de la empresa. El gremio insiste en pedir el reconocimiento de la organización gremial y la reincoproración de los tres choferes despedidos en marzo.
Como gesto de buena voluntad, el gerente de Dumas, Roberto López, se comprometió el jueves por la tarde, en una reunión con gremialistas locales de la CTA y ATE, a no tomar represalias con los huelguistas: no habrá sanciones ni descuentos de haberes por los tres días de paro.
El secretario general de la UCRA, José Cisneros, no participó de las dos reuniones del jueves con el gerente, al mediodía, y a la tarde. De todos modos, el jueves por la noche los choferes realizaron una asamblea en la que se decidió la suspensión del paro, durante una semana, para bajar el tono del conflicto.
“Como está todo tan caliente, resolvimos eso. Para descomprimir”, dijo Cisneros. El paro, que se inició el martes a la madrugada, desembocó en un contrapiquete de los afiliados en la UTA (Unión Tranviarios Automotor), que decidió bloquear la terminal de ómnibus el miércoles como reacción ante la imposibilidad de trabajar por el piquete del gremio rival, en la sede de la empresa de la Circunvalación.
Intervino la justicia y la jueza Gloria Albores ordenó el desalojo. El jueves a la madrugada la policía reprimió a los huelguistas. Sin embargo, estos recién se retiraron del frente de la empresa luego de la confirmación de una reunión con la jueza Albores el viernes a la mañana y otro encuentro con el gerente López.
“Suspendimos para lograr una instancia de diálogo con la empresa y lograr destrabar el conflicto y seguir trabajando en el reconocimiento de la UCRA y la reincoporación de los tres compañeros”, explicó Cisneros. Y aclaró que “esto es un gesto de buena voluntad de parte de los trabajadores y esperamos que la empresa siga por la misma línea, que bajen los decibeles y empecemos con los diálogos y que, mediante el diálogo, se reinstale la democracia dentro de la empresa”. “Nosotros supendemos por una semana. No levantamos el paro. Está suspendido”, reafirmó.
En la primera reunión con el gerente, “se habló de que no se va a despedir a ningún chofer más, no se le va a descontar los días que no se trabajaron y no va a haber suspendidos. Se comprometió a no tomar represalias en ese sentido. Es una buena, una ventana que se abrió, la buena predisposición que quiere tener la empresa”.
El sindicalista puso especial énfasis en un pedido de disculpas a los usuarios “por todo lo que han pasado”. “No teníamos otra forma. Habíamos dado todos los pasos legales, no hubo respuesta, no nos quedó otra que la medida de fuerza de ir un paro”, aclaró.
Sobre la represión policial del jueves a la madrugada, Cisneros indicó que “quedó abierto el expediente con la jueza Albores para hacer alguna denuncia porque ella nos dijo que no tenían orden de reprimir. Esto habla de la falta de experiencia para actuar en este tipo de situaciones de parte de la policía. Había bebés de meses, criaturas de cuatro y cinco años. No hicimos nada como para que actúen de esa forma”.
“Quiero aclarar que se abrió una negociación y por eso nos retiramos del lugar. A pesar del altercado con la policía, nos retiramos porque quisimos. Pasó un tiempo bastante largo y se abrió la negociación porque el gerente y la jueza nos iban a recibir”, concluyó.

jueves, 11 de abril de 2013

lunes, 25 de febrero de 2013

domingo, 24 de febrero de 2013

viernes, 22 de febrero de 2013


Yoani Sánchez recibió la visa y podrá viajar a Argentina

La bloguera cubana opositora Yoani Sánchez anunció hoy que en las próximas horas contará con la visa para ingresar a la Argentina y atribuyó las demoras en el trámite a “temas burocráticos” en su país.
La escala en Buenos Aires será en el marco de la gira que Sánchez, autora del blog “Generación Y”, inició enBrasil y continuará por otros países de América Europa, gracias a la reforma migratoria puesta en vigencia el mes pasado, que eliminó restricciones para los viajes de cubanos al exterior.
“Hay muy buenas noticias”, respondió esta mañana Sánchez al ser consultada por su trámite de visado para visitar Argentina.
En ese sentido, durante una entrevista con radio Del Plata, la bloguera anunció: “Después de las demoras iniciales, porque el consulado argentino en La Habana tiene mucha demanda en el visado, ayer me ha llamado el embajador argentino en Brasil (Luis María Kreckler) y me ha dicho que no hay ningún problema y que durante la jornada de hoy tendré ya estampada mi visa en el pasaporte”.
“En La Habana, tal vez por temas burocráticos, resultó difícil en el tiempo que yo tenía organizar la visa”, agregó antes de emprender viaje a Brasilia, donde hoy continuará sus actividades.
Consultada si finalmente vendrá de visita a la Argentina, Yoani Sánchez respondió: “Sí, voy a ir. Lo que todavía falta es perfilar bien las fechas. Estoy todavía confeccionado mi itinerario, pero tengo la ilusión de que muy pronto estaré por allá”.
Por otra parte, al referirse al objetivo de su gira, la reconocida bloguera de 37 años respondió: “Tengo un motivo académico y también tengo un interés profesional, periodístico, que es escribir sobre lo que veo y aprender del periodismo que se está haciendo en el mundo para llevar las experiencias a Cuba”.
“Y también tengo muchos motivos de tipo personal, humano, que es conocer a muchas personas que me han estado escribiendo a lo largo de estos años y que yo no conozco”, completó Sánchez.
“He pasado más de cinco años pidiendo permiso para viajar y recibí 20 negativas. Pero bueno, finalmente el aspecto migratorio terminó para mí y ahora estoy disfrutando el momento”

miércoles, 23 de enero de 2013


FUERTE CRUCE ENTRE GERONIMO "MOMO" VENEGAS Y "ANIBAUL.."

Otra 'anibalada' (y van...)



Este miércoles (23/01), Aníbal Fernández le contestó al líder de UATRE, Gerónimo "Momo" Venegas, quien amenazó con realizar  paros nacionales en 2013

"¿Qué le vas a discutir a este tipo? Es un tontito, no es un tipo formado. Son amenzas de alguien que no tiene ningún tipo de manejo ni desarrollo en la vida sindical. Es una bravuconada de las tantas que hace", sostuvo Fernández en diálogo radial. 

El senador le restó importancia a las amenazas: "Me tiene sin cuidado, no tiene con qué hacer esa cosa porque los trabajadores no le darían bolilla".

Así, Aníbal volvió a mostrarse soberbio y autoritario, en otra de sus 'anibaladas' con las que nos tiene acostumbrados a denostar a quienes considera sus enemigos.

Pero 'Momo' salió a responderle y declaró que nunca convocó a cuatro días sin actividades. "Nos tiene acostumbrados a atropellar a la gente con insultos", afirmó. 

En declaraciones radiales, sostuvo que "nunca hablé de cuatro paros". "Soy claro en lo que digo. Todo lo que he dicho es que vamos a analizar un plan de lucha. Cuando uno analiza no sabe qué es lo que va a llevar adelante, no sabe si va a hacer una movilización, un paro, dos o tres", aclaró.

"A pesar de ser medio tontitos, vamos a analizar la situación del país. Se habla de una inflación del 27 o 28 por ciento y el Gobierno quiere un techo del 20", anticipó el gremialista sobre el encuentro del Consejo Directivo de la CGT Azopardo, que tendrá lugar este miércoles a las 17.00.

martes, 22 de enero de 2013


Nanotecnología para el agro

La compañía Red Surcos presentó Nanoactive, una nueva solución en nanotecnología, que buscar mejorar la eficiencia de los fitosanitarios en beneficio del productor rural. “Como ha sido diseñada con niveles más bajos del ingrediente activo, contribuye a preservar el medio ambiente, reducir los costos y aumentar la rentabilidad”, señaló el ingeniero agrónomo Enrique Fernández, director [...]
La compañía Red Surcos presentó Nanoactive, una nueva solución en nanotecnología, que buscar mejorar la eficiencia de los fitosanitarios en beneficio del productor rural. “Como ha sido diseñada con niveles más bajos del ingrediente activo, contribuye a preservar el medio ambiente, reducir los costos y aumentar la rentabilidad”, señaló el ingeniero agrónomo Enrique Fernández, director de Marketing de la firma. Esta nueva tecnología tiene controles más estables bajo condiciones de estrés climático, una mayor seguridad en términos de transporte y manipuleo.

sábado, 19 de enero de 2013

martes, 15 de enero de 2013


Cuelgan una bandera contra el Gobierno en la Fragata Libertad

Ocurrió después de que el buque escuela hubiera arribado al puerto de Mar del Plata; un hombre aprovechó para colocar un símbolo crítico del kirchnerismo, que consignaba: "Libertad va sin K".

Luego del acto que llevó a cabo el gobierno nacional en el puerto de Mar del Plata, con motivo de la llegada de la Fragata Libertad tras meses de espera , un hombre colgó de una de las barandas de la nave, una bandera que llevaba una consigna contraria al kirchnerismo. Lo hizo de forma encubierta, mientras allegados suyos lo filmaban. El video fue subido a internet poco después.
"Libertad va sin K", era el texto. La primera palabra estaba escrita sobre el fondo de una bandera argentina, mientras que las últimas tres se leían sobre tela blanca.
El miércoles pasado, el buque escuela llegó nuevamente a un puerto argentino, después de permanecer más de 70 días retenida en Ghana y luego de casi tres semanas en altamar. La ceremonia de bienvenida que preparó y llevó a cabo el Gobierno incluyó un enérgico discurso de la Presidenta, única oradora de la jornada, un gran despliegue de fuegos artificiales y decoraciones, y la presencia del gabinete, los gobernadores, los jefes de las Fuerzas Armadas, y agrupaciones oficialistas que desplegaron sus banderas desde temprano.
En la llegada de la Fragata, Cristina dio un discurso de neto corte político y comenzaron los festejos.  Foto: AP
Foto 1 de 28

domingo, 13 de enero de 2013


La corriente agraria K se plegó a los festejos del regreso de la Libertad

La emblemática nave surca desde ayer el Mar Argentino, se espera su arribo a Mar del Plata mañana por la tarde. La CANPO estará presente en los festejos con bolsones de comida “para todos” que turistas y locales podrán adquirir desde $5 el kilo. Habrá frutas, verduras y pescado a “precios populares”.
El ministerio de Defensa, que encabeza Arturo Puricelli, informó este lunes que la Fragata Libertad ingresó a las 03.32 de la madrugada de ayer en las aguas del Mar Argentino.

El domingo, en su paso por Uruguay, el buque escuela de la Armada Argentina recibió el tradicional saludo protocolar de la Fragata “Uruguay” que salió a su encuentro para darle la bienvenida y escoltarla en aguas del Río de la Plata.

Según detalló en Ministerio de Defensa, al momento, la fragata continúa con rumbo sudoeste a 7,5 nudos de velocidad y se espera su arribo a la Base Naval Mar del Plata el próximo miércoles a la tarde, donde será recibida por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Del acto de recepción de la Fragata Libertad participarán también el ministro de Defensa, Arturo Puricelli; los jefes de las Fuerzas Armadas; el gabinete nacional; y familiares de los guardiamarinas y marinos embarcados, entre otros invitados.

Pero la fiesta del regreso de la Fragata tendrá un marco de celebración con toda la pompa de la que no serán ajenos los militantes oficialistas. Es el caso de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) que junto a “Unidos y Organizados”.

La CANPO anticipó a El Enfiteuta que estará presente “apoyando este miércoles 9 de Enero el triunfo de la Soberanía Nacional sobre los Fondos buitres que convalidara el tribunal internacional del mar”. 

Durante la jornada de celebración que contará con “múltiples presentaciones artísticas”, los militantes de la CANPO “acompañaremos esta fiesta popular acercando la producción regional a la ciudad” con el Programa nacional “Fruta, Verduras y Pescado para Todos”.

Desde las diez de la mañana en la -Escollera Norte- del puerto de Mar del Plata la organización pondrá a disposición de todos los turistas y público en general el programa que “se viene desarrollando con gran éxito durante todo el 2012 en las distintas provincias”, se indicó, y “a precios populares”. 

La oferta será de frutas, verduras y pescado mediante la articulación de los productores familiares y organizaciones barriales, una oferta y demanda directas en las que se generará “precios justos tanto para  los pequeños productores y los consumidores”. 

En esta oportunidad se pondrá a disposición los siguientes bolsones:
Bolsón de Verdura por 4 kilos a 20 pesos cuyo contenido incluye: zapallito tronco, cebolla de verdeo, acelga, rúcula, lechuga, perejil, chaucha fina.

Bolsón por 2 Kilos a 15 pesos con damascos, duraznos y ciruelas y frutas deshidratadas. Y pescado por kilo como besugo a 15 pesos, Mero a 16 pesos, salmón blanco a 22 pesos, chernia a 35 pesos y filet de merluza 24 pesos.

jueves, 10 de enero de 2013


Pesimismo oficial por la definición de la Justicia sobre la Rural

El conflicto de la Casa Rosada con la Sociedad Rural Argentina (SRA) tiene el mismo tufillo que el caso Clarín. Los funcionarios que siguen la causa en el gobierno de Cristina Kirchner consideran que la Cámara Civil y Comercial concedería la medida cautelar que reclamó la entidad del agro para que el Estado no tome posesión del predio ferial de Palermo, lo cual podría dilatar la pelea judicial más allá del verano.
“La Cámara Civil aplicará el derecho privado y no el derecho administrativo, por lo cual seguramente le hará lugar a la cautelar que pide la Rural “, confió a RMN un alto funcionario que sigue de cerca el conflicto con la SRA.
El rechazo en primera instancia de la medida cautelar que pidió la Rural no despertó ningún festejo en la Casa Rosada. El miércoles último, la jueza federal subrogante Silvina Bracamonte rechazó ese pedido por un motivo meramente formal: no debía presentar el pedido de la cautelar dentro de una causa existente sino en un expediente nuevo, explicó.
“El rechazo de la cautelar fue por una cuestión formal, pero lo que hizo fue fijar la competencia”, dijo un allegado a la Presidenta con pesimismo. De ese modo, convalidó el tratamiento por parte de la Cámara Civil y Comercial, con la cual el Gobierno está profundamente enfrentado en la causa del Grupo Clarín por la aplicación de la ley de medios. Esa Cámara convalidó el 6 de diciembre último la extensión de la cautelar que eximió a Clarín de reducir el 7 de diciembre, el día siguiente, el número de licencias audiovisuales según el cupo que fija esa ley.
La Presidenta había anunciado hace meses que ese día, al que bautizó el 7-D, terminaría con la estructura actual del Grupo Clarín. Pero el grupo impugnó la ley hace tres años por supuesta inconstitucionalidad y el juicio continuará en manos de la Cámara.
La suerte política de la Presidenta parece atada al fuero civil y comercial. Su más reciente batalla épica fue firmar el decreto 2552 para estatizar la predio de la Rural de Palermo y declarar nula la venta de 1991 que el entonces gobierno de Carlos Menem le hizo a la SRA por 30 millones de dólares, lo que el Gobierno consideró un “precio vil”, y la SRA eligió a ese fuero para defenderse.
En Balcarce 50, algunos funcionarios son muy pesimistas respecto de las futuras decisiones de la Cámara. “Va a quedar todo como está”, comentó un destacado kirchnerista. También consideran que la Cámara Federal no habilitará la feria para tratar el caso de Clarín, tal la presentación que hizo ayer el Gobierno. “Pero la estrategia del Gobierno es pedir todo”, aseguró ayer otro allegado a la Presidenta.
Exposiciones
En otro orden, fuentes allegadas a la Presidenta aseguraron a RMN que en caso de que el Estado pueda tomar posesión inmediata del predio, el 20 de este mes, fecha tope de la intimación estatal a la SRA, igualmente la entidad agropecuaria podrá seguir organizando sus exposiciones anuales en el predio como es tradicional.
“No hay voluntad política para que la Rural deje de hacer sus muestras en el predio, todo lo contrario. Todos los eventos que se hacen allí, se seguirán haciendo, pero tendrán que pagar un canon anual al Estado”, dijo a RMN una alta fuente oficial.
Lo que no está definido en el Gobierno es el futuro de La Rural SA, la empresa que mantiene la concesión de explotación comercial del predio y que controla la SRA (50 por ciento de las acciones) y que administran Fénix Enterteinment (25 por ciento) y el Grupo IRSA (25 por ciento). “Todo eso se hará convocando a todas las partes y se abrirá una etapa de negociación”, dijo un funcionario involucrado en la operación.
En ese orden, en el Gobierno prepara una compensación entre la deuda impositiva que tendría la SRA con el Estado, la deuda de 7 millones de dólares por la compra, y las inversiones de más de 100 millones de dólares que hizo la entidad agropecuaria en estos 20 años.
“Seguramente se va a acordar con alguna fórmula lo que invirtió la Rural con lo que debe al Estado. Pero eso será una instancia posterior, luego de la pelea por la cautelar”, aseguró una fuente oficial de la Casa Rosada..