miércoles, 21 de marzo de 2018

ESPAÑA: Ser o no ser vegano, ésa es la cuestión


Proveg desarrolla esta semana actos para fomentar una alimentación 100 % vegetal. En ellos, exponen sus argumentos a favor de un mundo vegano, no siempre refrendados desde otras asociaciones.
Ser o no ser vegano se ha convertido para muchos en una disyuntiva clave en su estilo de vida; una opción que se pone de nuevo sobre la mesa en el contexto del Día Mundial Sin Carne (20 de marzo), una celebración tras la que existe un debate con implicaciones medioambientales, sanitarias o de bienestar animal.
En España, la organización ProVeg ha organizado diversos actos para promocionar una alimentación “100 % vegetal”, según señala a Efeagro su portavoz en España, Cristina Rodrigo.
En estas acciones, explica, se dan pautas para que las personas que desean ser veganas “no se agobien” al tener que prescindir de la carney se les conciencia sobre el “impacto” que acarrea una alimentación carnívora en distintos ámbitos. Desde Proveg, basan su defensa del veganismo en cinco aspectos: salud humana, bienestar animal, medio ambiente, sabor y asuntos éticos.

Los argumentos desde el veganismo

En el área de bienestar animal, opina que la mayor parte de la cabaña ganadera española -“el 80 %”- vive en “condiciones de hacinamiento en intensivo”, por lo que son animales que no están “libres y felices” y tienen una vida “mucho más corta” de su ciclo natural.
En cuanto al medioambiente, asegura que la ganadería “contamina más que el sector del transporte” al emitir “el 14,5 % de los Gases de Efecto Invernadero”, mientras que en el ámbito de la salud humana, afirma que una alimentación “100 % vegetal suele ser más saludable”.
Nachos veganos. Foto: Efeagro / cedida por Laura Cristóbal.
En el terreno de la “justicia social” cree que alimentar al ganado conlleva “usar muchos recursos” que dejan de estar disponibles para la alimentación humana, especialmente de países desfavorecidos.

Otros puntos de vista

Una opinión diferente, en el aspecto nutricional y sanitario, mantiene el coordinador del Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Manuel Fernández, que no es partidario de consumir únicamente vegetales y defiende una dieta “variada y equilibrada” con “todos los grupos de alimentos”.
Según Fernández, los productos de origen animal son la “principal” fuente de aporte proteico y, “sin su consumo, el organismo no puede fabricar aminoácidos esenciales que no se pueden obtener de otra manera”.
Recuerda que, a pesar de que existen estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que “evidencian científicamente” efectos nocivos de la carne procesada para la salud, “todavía no son determinantes” sobre la relación entre el cáncer y el consumo de carne roja.

Desde el Colegio de Veterinarios de Andalucía subrayan que el bienestar animal ha mejorado mucho en la UE en los últimos 25 años
Por su parte, desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, su presidente, Fidel Astudillo, hace hincapié en que el bienestar animal en las granjas ha mejorado “muchísimo” en los “últimos 25 años” dentro de la Unión Europea (UE), gracias a una normativa “exhaustiva” que “incluso” exige formación a ganaderos, transportistas u operarios de mataderos. En esa línea, reivindica el papel del veterinario como “garante” actual de la sanidad y el bienestar animal, “mientras existan los animales para consumo”.
En cuanto a las consecuencia ambientales, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha publicado recientemente un estudio en él se incide en que una apuesta por dietas vegetarianas “podría reducir” las emisiones de gases de efecto invernadero más de un 29 %. Este estudio concluye que esa reducción de emisiones por ausencia de ganadería compensaría incluso las consecuencias por un aumento de uso de fertilizantes y combustibles fósiles en un entorno vegano.
Son argumentos a favor y en contra de una tendencia -el veganismo- que gana adeptos principalmente en los países desarrollados y que está provocando cambios en la forma de concebir el mundo de la alimentación, la agricultura, la salud y el medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.