jueves, 28 de septiembre de 2017

Huertas como espacio de inclusión social


La Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, a través del Programa Pro Huerta (INTA-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), asesora y acompaña al Hogar de Cristo Nazareth (Gualeguaychú) impulsando la producción bajo invernadero de flores y aromáticas de valor comercial.

Como resultado de las actividades, en este centro comunitario se  producirán plantines de flores y plantas ornamentales, conjuntamente  con otros cultivos de interés comercial como las gírgolas.  Se instaló un invernadero y se trabaja acompañando a las personas en recuperación del citado hogar de día. A a través de una intervención especial del Programa, se terminó de construir un invernadero de 85 metros cuadrados.
Desde marzo de este año el INTA, el Programa Pro Huerta (INTA-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), asesora y trabaja con  la comunidad de este centro de acompañamiento a internados en recuperación. En ese entonces, se proyectó impulsar la producción de especies de interés comercial para la venta por parte de los integrantes de ese centro.
Como resultado de las actividades iniciales, hoy los jóvenes se encuentran sensibilizados sobre la producción con enfoque agroecológico, comenzando por la importancia del suelo con alto contenido de materia orgánica.
Separado no es basura
HOGAR CRISTO NAZARETSe trabajan conceptos de reutilización y reciclado, con el objeto de la producción de compost y lombricompuesto. Producto del trabajo que lleva como lema “separado no es basura” fue factible detectar los aspectos a mejorar en la separación y la dinámica de los residuos para su disposición final. De la actividad participan las cocineras del establecimiento, de manera de realizar un abordaje integral de la obtención de insumos para la obtención de materia orgánica con destino a la obtención de sustrato de calidad para las futuras plantas ornamentales, con destino a venta.
Con posterioridad los jóvenes acondicionaron una vieja bañadera como cama para las lombrices, rehicieron las dos composteras que ya funcionaban, cosecharon el compost que ya estaba maduro y prepararon un espacio para acopiarlo, armaron techos de nylon y madera para la bañadera y el nuevo lugar de acopio de compost. Los jóvenes del taller de herrería habían preparado una zaranda que pudieron usar durante el taller.
El objetivo de estas actividades-talleres es mejorar la forma de utilización del predio donde está el invernadero, que había sido utilizado para quema de basura y asegurar un buen funcionamiento de las composteras por tratarse de un insumo clave para la producción del vivero. A partir del acompañamiento de los técnicos de Prohuerta, los jóvenes con materiales en desuso del hogar construyeron el lombricario.
Producción de hongos Gírgolas
Se capacitó a los jóvenes en la producción de hongos gírgolas sobre troncos de sauce, aprovechando todos los restos de poda provenientes del árbol del hogar. Esta actividad estimuló a que otros jóvenes se sumaron a la capacitación y pusieron sus nombres en cada tronco sembrado para seguir el proceso y ver los resultados de su trabajo. Se sembraron 24 troncos que se agregaron a la producción anterior. Queda pendiente el acopio y traslado de viruta de sauce o álamo de los aserraderos del Delta para usar como sustrato. Independientemente de los sustratos clásicos, es necesario buscar sustratos locales de más fácil acceso.
La intervención del Pro Huerta
La experiencia de los técnicos del programa permitió dar una respuesta a la demanda del Hogar. En la actualidad, se está terminando de construir un invernadero de 85 metros cuadrados, que permitirá el funcionamiento del vivero que permitirá, con el trabajo de los jóvenes, la producción y venta en la ciudad de Gualeguaychú.
La Téc. del Programa Pro Huerta, Ing. Beatriz Londra, explicó que “el INTA brinda asesoramiento técnico para la construcción, que se financia íntegramente con fondos del Programa.” La propuesta desarrollada en la AER Gualeguaychú del INTA contempla la capacitación y el involucramiento de los jóvenes en todo el proceso de producción y venta de los productos, constituyéndose en un espacio de acompañamiento en la etapa de inicio y consolidación del proyecto.
En consonancia con el espíritu del Hogar que se autodefine como “un espacio alojador, un dispositivo comunitario de acompañamiento para la vida, con un equipo de personas comprometidas con los demás que no sólo se pretende generar un lugar terapéutico”. El equipo del Prohuerta acompaña a los jóvenes, intentando contrarrestar los efectos negativos que sufren las personas en recuperación, promoviendo el acceso a la producción y comercialización de productos en el mercado local en busca el aprendizaje del oficio y la generación de hábitos laborales.
El invernadero entrará en producción en las próximas semanas y el objetivo es la producción durante todo el año de especies apreciadas por la comunidad local, tanto ornamentales como comestibles. Una vez instalada la infraestructura se avanzará en la producción de plantas, flores y aromáticas, y en el fortalecimiento de los conocimientos técnicos en las labores culturales, a la vez que en el diseño de estrategias comerciales.
Londra destacó que “Prohuerta trabaja con muchas instituciones, entre las que destaca los establecimientos educacionales y la unidad penal local desde hace mucho tiempo”. Valorando la labor de los promotores voluntarios, como en este caso el de Valeria Negro que permiten atender a tan diverso público. “Lo sensible de la problemática en la ciudad de Gualeguaychú y la experiencia de los técnicos del INTA permitió generar un proyecto para dar una respuesta rápida y técnicamente viable a lo reclamado por la comunidad instalada en el Barrio La Cuchilla, de esa localidad”.
Además de Londra, participan todos los integrantes de la Agencia de Extensión Rural Gualeguaychú (INTA) contando con el acompañamiento del resto del equipo de Prohuerta de la provincia de Entre Ríos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.