
En el marco de la difusión de los resultados del proyecto apoyado por FIA: “Desarrollo, Validación e Implementación de un kit para la identificación de especies del género Naupactus, mediante herramientas moleculares (PCR en tiempo real), para la reducción de rechazos en la industria citrícola chilena”, el Comité de Cítricos de Chile ha organizado una Jornada de Talleres Técnicos. Esta jornada de talleres se llevará a cabo en tres ciudades a lo largo del país y en 3 diferentes días, permitiendo una mayor difusión y participación de los representantes del sector cítricola de Chile.
El primer taller tendrá lugar el miércoles 27 de julio en el Hotel Enjoy de Viña del Mar. Mientras que el segundo se realizará el miércoles 3 de agosto en el Hotel Manquehue de Las Condes en Santiago, y la tercera jornada se efectuará en el Hotel Enjoy de Coquimbo.
Según precisó Monserrat Valenzuela, Gerente del Comité de Cítricos de Chile, los talleres buscan entregar información relevante que permita disminuir las intercepciones de plagas cuarentenarias.
Valenzuela agregó que los talleres no tienen costo, pero requieren de la inscripción previa de los interesados.
Otros Temas de interés
Además de la entrega de los resultados del Proyecto mencionado, los talleres incluyen la entrega de temas como: “Avances en Manejo Integrado de Plagas en Cítricos”, que será impartido por la profesional e investigadora del INIA La Cruz, Natalia Olivares. Mientras que la temática: “Reconocimiento y aspectos de manejo de ácaros de la familia Tuckerellidae” y “Método costo eficiente para el control de curculiónidos”, serán presentadas por el Dr. Renato Ripa, Director de BIOCEA. La primera charla del Dr. Ripa está orientada a informar sobre la forma de identificar estos ácaros, que son cuarentenarios en el mercado de Estados Unidos, y han sido causa de un alto porcentaje de rechazos USDA en granadas.
“Este ácaro fue detectado en naranjas y clementinas durante la temporada pasada y la actual, por ello, como una forma de prevenir esta situación de rechazos, el Comité de Cítricos encargó al Dr. Ripa, un estudio acerca de la biología, identificación y manejo de especies de ácaros de la familia Tuckerellidae. Es en este contexto que este experto expondrá los avances en los resultados del mencionado estudio”, señaló Monserrat Valenzuela.
En el desarrollo del tema “Método costo eficiente de control de curculiónidos”, el Dr. Ripa propone el desarrollo de una matriz tóxica aplicada mecanizadamente al tronco, que impedirá la subida de insectos trepadores al árbol, sin requerir banda plástica”, “Dado su carácter cuarentenario, los curculiónidos generan crecientes costos por manejo fitosanitario en huerto, inspección en packing o pérdidas de valor por redestino”, explicó Valenzuela.
Otro tema de gran interés para la industria cítrica de Chile es “Desarrollo de un sistema de conducción en cítricos para optimizar la eficiencia productiva y calidad de la fruta”, el cual estará a cargo de la Dra Johanna Martiz, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), quien en conversación con SimFRUIT relevó la importancia de la información y técnicas que se entregarán en los talleres.
“Creo que los talleres son claves, ya que permiten entregar a los productores los resultados y técnicas de última generación en las cuales estamos trabajando. Son todas investigaciones recientes, por lo mismo, es importante que se comuniquen, evitando la brecha de información entre lo que se hace y los productores”, comentó Martiz .
La profesional , agregó que los resultados del proyecto de investigación que dará conocer, probó cuatro sistemas de poda, en naranjas, mandarinas y limones, con el fin de determinar cuál de los sistemas permite aumentar la eficiencia de la mano de obra, especialmente en el periodo de cosecha, así como mejorar parámetros de calidad de la fruta (color y calibre) y mejorar la calidad de las aplicaciones.
El Proyecto, aclaró la experta, nació como una investigación de sistemas de podas hace ya más de 6 años, pero que logró concretarse de manera más completa los últimos 4 años, a través de un proyecto FIA .” Antiguamente los cítricos no se podaban, pero hoy si se hace, y con una práctica de poda como en cualquier otro frutal, por ello , nos dimos a la tarea de investigar si había diferencia en los sistemas de poda en cítricos. Nuestra primera pregunta fue ¿Todos los cítricos se podan igual?. La idea era descifrar aquello, así como evaluar qué pasaba si aplicábamos distintos métodos de poda en distintas especies de cítricos. Un segundo objetivo de la investigación fue buscar la forma cómo los sistema de poda pueden mejorar la eficiencia de las personas, es decir, la poda no es sólo para que le entre luz al árbol, que siempre es el gran objetivo” , puntualizó la académica de la PUC.
En cuanto a los hallazgos de las investigaciones, la Dra Martiz indicó: “Logramos hallazgos muy interesantes, principalmente desde el punto de vista de la mano de obra. Con algunos sistemas que implementamos redujimos sustancialmente la cantidad de mano de obra, así como mejoramos la comodidad de los trabajadores al momento de realizar este tipo de labores, todo lo que al final se traduce en eficiencia”.
Añadió: “Entonces después de haber analizado cuál sistema de poda era mas eficiente para cada una de las especies. Hoy derivamos a decir, que estamos en condiciones de definir un modelo más específico de conducción, darle una arquitectura especial a estos árboles, dado que ya comprobamos que existe una diferencia según cada sistema de poda en cada especie, y esta arquitectura es la que quiero presentar durante el taller”
En este sentido y a modo de adelanto, la experta señaló: ” Se hablaba mucho que el sistema en V era especial para mandarinas, pero con nuestra investigación vimos que era quizá el más negativo para esta fruta, pues cuando habían heladas se quemaba mucho más el interior de estos árboles, eran más difíciles de cosechar y podar, así como hacía más complicada una correcta aplicación de los productos fitosanitarios”, cerró la experta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.