domingo, 27 de marzo de 2016

MÉXICO: Detención de carniceros reabre debate sobre consumo de carne de caballo


Un grupo de carniceros mataba y trozaba caballos y burros en plena calle de un popular distrito mexicano
Seis personas fueron detenidas en México por matar ilegalmente a caballos y burros en el sector de Iztapalapa, uno de los distritos más populares y poblados de la capital. Los carniceros mataban a los animales en plena calle mataban a los animales, los troceaban y los vendían en mercados.
La denuncia la hizo uno de los vecinos del sector, y tras la investigación, un policía del distrito aseguró que “al abrir los contenedores, nos encontramos con una matanza. Los pocos animales que quedaban vivos intentaban huir despavoridos”.
México es la segunda potencia mundial en producción de carne de caballo, sólo superada por China, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Existen tres mataderos autorizados por la normativa sanitaria federal que bombean la producción equina fuera de las fronteras mexicanas. La exportación creció un 80% en la última década, alcanzando un valor de 47 millones de dólares en 2014.
La pregunta que surgió tras el conflicto, y considerando que gran parte de la carne equina del país se destina a la exportación, es: ¿comen carne de caballo los mexicanos? “No tenemos antecedente de que se venda para consumo humano en el país. Hay casos de venta clandestina, pero oficialmente la producción está destinada a la exportación”, afirma un portavoz de la secretaría de Agricultura (Sagarpa).
“Los rastros municipales, a diferencia de los federales, no están apenas regulados. Nos preocupa mucho porque la mayoría de los caballos provienen de EE UU y esos animales no son criados para el consumo humano. Se han detectado problemas de trazabilidad. Por eso Europa ha prohibido su importación”, apunta Antón Aguilar, director ejecutivo de la organización Human Society International México.
En 2014, tras encontrar carne equina sin certificar entre las hamburguesas de los supermercados, la Unión Europea declaró en 2014 como no fiables las remesas de caballo procedentes de México y vetó sus exportaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.