
ISRAEL : El Prof. Shimon Harrus dice que no tenía la intención de encontrar la primera vacuna del mundo contra la ehrlichiosis monocítica canina (CMT), una enfermedad transmitida por garrapatas, a veces fatal, en los perros.
El Prof. Harrus estaba tratando de determinar cómo las garrapatas se adhieren a la piel de un perro con el fin de transmitir la CMT.
“Yo estaba usando bacterias que se cultivan en mi laboratorio, y de repente me di cuenta que los dos perros que observábamos con nuestro experimento no se enfermaban, y las garrapatas que tenían los perros no se infectaban”, dijo Harrus. “Luego se realizó un gran estudio y nos dimos cuenta que algo importante estaba pasando.”
Como se señala en un artículo de diciembre en la revista Vacunas , su investigación ha seguido proporcionando excelentes resultados en experimentos llevados a cabo en los últimos años por el Prof. Harrus, que dirige la Escuela Koret de Medicina Veterinaria de la Universidad, y su socio de investigación es el Prof. Gad Baneth .
CMT es la enfermedad infecciosa más frecuente en los perros, es frecuente en todo el mundo y en la actualidad no se puede prevenir controlando de la garrapata. Mediante la evaluación de 12 perros que se dividieron en tres grupos, la investigación de Harrus y Baneth, sugiere que la nueva vacuna es segura y no provoca efectos adversos; se necesitan más fondos para investigación antes de que la vacuna pueda ser comercializada.
“La vacuna desarrollada por los Profs. Harrus y Baneth es la primera vacuna en demostrar ser efectiva contra esta enfermedad “, dijo Yaacov Michlin, CEO de Yissum , la compañía de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea. “La actual falta de vacuna para la CME, la creciente conciencia del mercado y las crecientes necesidades del mercado hacen de esta invención particularmente atractiva, y Yissum está buscando socios comerciales para otros fines de desarrollo y comercialización”.
(Fuente: Iton Gadol).
N de R. La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) fue reconocida por primera vez en Argelia, en el Instituto Pasteur en 1935, ante la presencia de una enfermedad febril, que condujo a la muerte a 4 de 5 perros parasitados intensamente por garrapatas. En los años 40 se describen infecciones por este agente en África e India, en los años 50 en las Antillas Holandesas y a partir de los años 60 se describe la enfermedad en Singapur, Vietnam, Estados Unidos y Europa.
Neorickettsia risticii es el agente de la ehrlichiosis monocítica equina o fiebre de Potomac equina. La infección se ha identificado en Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Brasil y seguramente exista en numerosos países de Europa. La enfermedad se caracteriza por fiebre, anorexia, edema de extremidades y sintomatología digestiva con diarrea. La tasa de mortalidad en los caballos puede llegar al 30 %. También se han descrito abortos asociados a esta enfermedad.
En 1988, se demostró que los perros eran susceptibles a la infección experimental por este agente (Ristic et al, 1988). Posteriormente se han descrito casos de infección natural en perros, denominándose la enfermedad en estos ehrlichiosis canina atípica. El curso de esta patología es muy semejante al de la ehrlichiosis canina clásica. (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Evaluación Hematológica e Inmunofenotípica de la ‘Ehrlichiosis Canina’: Evolución tras la administración de ‘Dipropinato de Imidocarb’. Memoria para optar al grado de Doctor, presentada por Carmen Lorente Méndez. Se accede a este documento: http://biblioteca.ucm.es/tesis/vet/ucm-t28229.pdf) .
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.